Jugar básquetbol en un barrio popular: la plaza Arica

El Club Deportivo La Cruz cumplió cien años y sus actividades de celebración se han sucedido una tras otra. Hace poco se presentó un libro que rescata lo mejor de su historia. Su autor, presidente del Club y sociólogo, nos invita a dar una vuelta por el barrio en este artículo. Que cien años no es nada.

Turismo y Deporte 19/10/2023 Bernardo Guerrero Jiménez (*)
Basquetbol plaza arica club la cruz 1

Se sabe que existen los clubes deportivos, pero poco se sabe de su vida interna, de sus triunfos y sobresaltos. Más aún, en época como la actual, a la que asistimos a la futbolización del deporte, y sobre todo a la profesionalización del mismo. En su fuero interno en cada futbolista habita el deseo de convertirse en un Alexis Sánchez, en un Neymar o si es posible en un Messi.

Los clubes de barrios formados bajo la ética del amateurismo constituyen un ejemplo de resistencia a la mercantilización del deporte. Ya lo hemos dicho: Iquique fue una ciudad de barrios.

Los clubes de barrios formados bajo la ética del amateurismo constituyen un ejemplo de resistencia a la mercantilización del deporte. Ya lo hemos dicho: Iquique fue una ciudad de barrios, y en su interior dos instituciones primas hermanas le dotaban de identidad, los bailes religiosos y los clubes deportivos. No extrañaba ver a un deportista bailando en la fiesta de La Tirana.

La Cruz está en el centro del barrio Plaza Arica, conocida a comienzos del siglo pasado como Gibraltar. Es un barrio popular y como tal, y sobre todo desde comienzos del siglo XX, con una fuerte identidad mariana. Prueba de lo anterior es la sede del baile Chino y de la Primera Diablada. Cada sábado la feria se convierte en un gran imán que atrae gente de toda la ciudad. Se dice que lo que no hay ahí, es porque no existe.  

Basquetbol plaza arica club la cruz 5

En una esquina y con los colores del club, la sede social donde vivieron antiguas familias como los Fuenzalida y los Proby, hoy y desde el año 2011 es la sede de La Cruz. En sus paredes inmensas fotografías de equipos antiguos, carné de jugadores, copas, camisetas, balones, dan cuenta de la dinámica deportiva.

Esperamos, gracias a las gestiones de la actual dirigencia, que la Ilustre Municipalidad nos construya una nueva sede social. Es la esperanza para el 2024, para celebrar nuestros 101 años.

Hasta que se demuestre lo contrario, en nuestra ciudad están las instituciones deportivas más antiguas del país. Muchas de ellas ubicadas en el sector norte, territorio de pescadores, ferroviarios, matarifes, entre otros. Clubes de boxeo, de fútbol, de básquetbol, entre otros forman parte del paisaje deportivo y barrial.

UN SIGLO

El Club Deportivo La Cruz acaba de cumplir un siglo de vida. Su vida se parte en dos. La primera desde el año 1923 al 1960 en el barrio el Colorado, donde fue fundado aquel 9 de septiembre en el pasaje La Cruz. La segunda, desde los años 60 a la actualidad en la plaza Arica. Sus disciplinas fueron el fútbol, el waterpolo, la natación, la rayuela y el básquetbol. Y una mujer atrevida y osada se subió a un ring a boxear. Lola Balbontín su nombre. En la plaza Arica, y hasta la actualidad se practica el básquetbol de modo exclusivo. Sus presidentes Juan Rondón Olivier el primero y quien escribe el actual. Y entre ellos personajes como Spiro Coydán, René Saavedra, Edgardo Barría y Manuel Silva.

Basquetbol plaza arica club la cruz 2

La vida de La Cruz ha sido jugar contra el viento. Y pese a ello, sigue vigente. El porqué es una pregunta que tiene respuestas provisorias. Una de ellas tiene que ver con una larga línea intergeneracional cuyos amarres están dados por personajes vitales que han sabido unir el pasado con el presente y el futuro. Santiago White, Manuel Silva, Edgardo Barría y grandes jugadores como el internacional Manuel “Indio” Ledesma y el gran Andrés Mery Ponce, a los que hay que agregar a Mafalda Schenoni, Isaura Leguatt y Lorena Mery, entre muchas otras.

El imaginario cruciano se estructura en torno a la combinación del amarillo y el negro, colores ferroviarios, a su escudo y a un trabajo de archivos de copas, recortes de prensa, carné de jugadores, estandartes y sobre todo de una generosa memoria.

Los antiguos dirigentes de un club no letrado nos han dejado mandamientos. Uno de ellos es no dar nunca el balón perdido, y lo fundamental nuestras escuelas de básquetbol son absolutamente gratuitas, además de inclusivas tanto en el género, la raza. Los migrantes, niños y niñas son nuestra preocupación.

Nuestra institución subsidia al Estado en varios aspectos. Ofrecemos espacios para el tiempo libre entregando una oferta a través del básquetbol. Más que deportistas, formamos ciudadanos para que se comprometan con la democracia. 

LIBRO

Este libro que lleva por título “Cien años con la misma cruz” es un intento por escribir nuestra historia. Hemos tenido que desenredar sobre nombres. ¿Quién era el viejo Galleta? O bien localizar la cancha del Castro Ramos o del Iquitados. 

Datos curiosos: el ex presidente Eduardo Frei Montalva cuando era director de El Tarapacá, integró la directiva honoraria, al lado de personajes locales como Juan Gabilán, entre muchos otros.

Datos curiosos: el ex presidente Eduardo Frei Montalva cuando era director de El Tarapacá, integró la directiva honoraria, al lado de personajes locales como Juan Gabilán, entre muchos otros.  El gran Patricio Briones se encariñó con La Cruz, lo mismo que Rodrigo Muñoz, Gerardo Isla, Luis Dale, el “pana” venezolano, junto a Daniel Polanco y a todo el equipo que se coronó campeón el 2011.

Hay que sumar a la conexión cubana compuesta por Davisley Granado, Ray Vera, Yenier Lara, además del venezolano Félix Rivas.

Basquetbol plaza arica club la cruz 3

Los cien años y sus variadas celebraciones han servido para cohesionar aún más a la familia cruciana y sobre todo proyectarla. El 7 de septiembre se presentó el libro en la cancha de la plaza Arica con cerca de doscientas personas, el 8 esperamos en nuestra sede que asomara el día 9 y ese mismo día nuestra fiesta. El domingo fue el turno de las nuevas generaciones, aquellos que tomarán la posta. 

Un nuevo slogan surgió “Somos patrimonio”. Las nuevas generaciones tienen un nuevo mandato: celebrar los 150 años de vida.

(*) Sociólogo. Presidente del Club Deportivo La Cruz. Iquique 26 de septiembre de 2023.

Basquetbol plaza arica club la cruz 4

Te puede interesar
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook