Las fotografías de esta serie muestran innumerables lugares de Nueva York en invierno. El principal desafío fue lograr imágenes únicas donde predomina el gris, la bruma y nieve. Algunas son fotos callejeras, retratos al pasar, algo del paisaje urbano y humano que es multicultural, algún detalle inspirador. Y, por supuesto, la Zona Cero, donde hoy se puede visitar un memorial que honra a las víctimas del 11 de septiembre de 2001.
SANDBOARD: el deporte que tiene a Iquique en el epicentro
El Cerro Dragón es una de las dunas urbanas más grandes del mundo. Y el lugar ideal para la práctica del Sandboard. José Martínez es uno de los máximos exponentes a nivel mundial y, en esta entrevista, nos cuenta la importancia de este deporte que nos seguirá brindando grandes satisfacciones.
Turismo y Deporte10/03/2021 Marcelo SantanaTal como ocurrió con el Parapente en los años noventa, nuestra ciudad se ha transformado en el epicentro del Sandboard en el último tiempo. “Ha evolucionado de manera vertiginosa en los últimos siete años”, señala José Martínez, campeón de la especialidad durante varios años y uno de los expertos a nivel mundial. “Iquique está en el epicentro de esta evolución y expansión mediática. Un detalle estadístico: en mi página Sandboard Iquique, que fue creada en el año 2013, la foto más exitosa tuvo 23 likes. El 2019 un video de mi hijo compartido por la cuenta oficial de Instagram llegó a dos millones de reproducciones y 45.000 comentarios en pocos días”.
José Martínez ha notado, especialmente a través de su cuenta de Instagram, que las imágenes y videos de las piruetas y performances realizadas en las dunas de la región, se han convertido en un fenómeno viral en todo el mundo. “Los videos, especialmente los de mi hijo Ilan Martínez, solo el año pasado fueron compartidos en más de 5000 cuentas de Instagram a nivel mundial”.
“Es un hecho que Iquique se consolidó como capital mundial del Sandboard, no sólo como epicentro de la escena deportiva mediática, sino también en el ámbito netamente competitivo”, agrega. “Hemos tenido al menos ocho deportistas iquiqueños en el top ten del ranking mundial en los últimos ocho años. El broche de oro de esta evolución deportiva fue que se otorgara a nuestra ciudad la sede de la final del circuito mundial de Sandboard por dos años consecutivos. El 2019, la última versión del Dragon Fest fue el evento de mayor trascendencia en la historia de nuestro deporte, evento que se trasmitió en vivo para todo el mundo”.
El año pasado, agrega Martínez, la cuarentena le permitió trabajar en su proyecto “Nave Sandboard”, su propia marca de tablas. “Fabriqué una prensa para producir tablas profesionales. Inventé un material que reemplaza a la formica, que es lo que se usa en la base de las tablas. Este nuevo material dará a las tablas más velocidad. Y eso es lo que todos queremos… será una revolución para nuestro deporte: un antes y un después; ahora estamos trabajando en el website y en los últimos detalles del proceso productivo”.
“El futuro del Sandboard Iquiqueño -termina Martínez- es realmente prometedor. Contamos con jóvenes de gran talento como Carlos Santos, Andrei Valencia, Alain Veas y Ilan Martínez, quienes nos entregarán grandes noticias en los próximos años. Por último, quisiera invitar a toda la comunidad a visitar el Cerro Dragon, pero manteniendo la limpieza del lugar: las zonas más contaminadas del Cerro Dragón son aquéllas que están abandonadas; sin embargo, las áreas donde se practica el Sandboard o trekking permanecen limpias, porque la comunidad que hace presencia se encarga de limpiar, formando un fuerte vínculo identitario con nuestro santuario. Creo que cuando el iquiqueño se identifique con el Cerro Dragón como con Cavancha, comenzará a cuidarlo de verdad”.
Jugar básquetbol en un barrio popular: la plaza Arica
El Club Deportivo La Cruz cumplió cien años y sus actividades de celebración se han sucedido una tras otra. Hace poco se presentó un libro que rescata lo mejor de su historia. Su autor, presidente del Club y sociólogo, nos invita a dar una vuelta por el barrio en este artículo. Que cien años no es nada.
Proyecto FIC potenciará red de puntos de observación astronómica en Tarapacá
Impulsar una nueva forma de llevar a cabo el turismo regional y visibilizar el conocimiento astronómico ancestral presente en el patrimonio regional, es lo que busca el Proyecto FIC “Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá”, que lleva adelante la Universidad de Tarapacá.
ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Las “Alas Negras” se preparan para sus 100 años
Cada domingo al mediodía, cerca de treinta socios de la Academia de Educación Física se reúnen para buscar acuerdos, gestionar instancias y navegar entre los recuerdos y pasiones deportivas que resguardan las altas paredes del emblemático edificio. Ad portas de conmemorar su centenario, sus socios se preparan convocando a la comunidad a hacerse parte de este acontecimiento histórico.
Libro “Iquique es Bodyboard” es fruto de un proyecto que tiene por objeto, a través de la fotografía documental e investigación etnográfica, fotografiar el deporte y además entrevistar a 47 hombres y 10 mujeres que lo practican.
La Ruta del Callao o la evidencia de que la COCINA PERUANA se cocinó primero allí
Recorrer el territorio donde se inició el viaje interminable del mestizaje no es algo que se hace todos los días. La cocina peruana le debe mucho al puerto del Callao, donde llegaron todas y todos a tomar contacto con nuestra riqueza prehispánica: españoles, árabes, africanos, griegos, italianos, chinos, japoneses. La saga de exploración y descubrimiento en los sabores chalacos demuestra que la cocina peruana se cocinó en el Callao.
Una iquiqueña perdida entre las OLAS Y LA SELVA TROPICAL DE HAWAII
Una periodista iquiqueña se enamoró del Surf, hace más de veinte años, tras escribir una crónica sobre este deporte en las arenas de Cavancha. Se fue a Hawaii a la siga de sus sueños y allí se quedó para hacer familia, pero -sobre todo-, seguir su instinto de sirena nortina. Ha recorrido el mundo arriba de las olas y sus recuerdos siempre la trasladan a su Iquique de ensueño. Elizabeth Parra está lejos de su ciudad natal, pero siempre cerca del mar.
QUIPISCA ANCESTRAL: proteger, revalorizar y posicionar el territorio
Apuesta turística en tiempos pandemia
Ignacio Cornejo: el iquiqueño que brilló en el rally Dakar 2021
Estuvo a punto de alcanzar la gloria, pero un accidente lo obligó a abandonar la carrera cuando había alcanzado la punta y faltaban sólo tres etapas para su término. El iquiqueño José Ignacio Cornejo, “Nacho” para sus amigos, demostró porqué es considerado uno de los mejores pilotos del mundo de esta especialidad y porqué -está escrito- será sí o sí campeón del Dakar.
A partir del jueves 10 de diciembre, el proyecto “Vino del Desierto” de la Universidad Arturo Prat vuelve a abrir para quienes estén en búsqueda de actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal.
Más de treinta iglesias coloniales ubicadas en la región de Arica y Parinacota integran el circuito que forma parte de la Ruta de las Misiones, un proyecto que partió como rescate y restauración de esos templos, para transformarse en una experiencia de turismo sustentable, que invita a contemplar el paisaje andino, de la mano de las propias comunidades.
“Cuando la tierra acomodó sus placas, millones de años atrás, cargó los dados hacia el norte grande de Chile. Grandes yacimientos mineros, que hoy la visten de oropeles, dan cuenta de esta amalgama privilegiada. Al cabo de algún tiempo y cuando el desierto todavía no asumía su protagonismo, los dinosaurios la recorrieron de punta a cabo y dejaron sus huellas por doquier. Con los años, el paisaje fue asumiendo su carácter indómito, dejando al Sol como el gran protagonista, exclusivo y excluyente, transformado en factor clave para la permanencia de vestigios de todas las épocas”.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Los secretos ocultos del desierto de Atacama: cómo una técnica revoluciona la microbiología
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
Las tradiciones aymaras de esquila de alpacas y partería al interior de Tarapacá
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Redes Sociales