Ignacio Cornejo: el iquiqueño que brilló en el rally Dakar 2021

Estuvo a punto de alcanzar la gloria, pero un accidente lo obligó a abandonar la carrera cuando había alcanzado la punta y faltaban sólo tres etapas para su término. El iquiqueño José Ignacio Cornejo, “Nacho” para sus amigos, demostró porqué es considerado uno de los mejores pilotos del mundo de esta especialidad y porqué -está escrito- será sí o sí campeón del Dakar.

Turismo y Deporte28/01/2021 Andrea Suárez
Nacho-cornejo-dakar-4
Fotos HRC, equipo de prensa de Nacho Cornejo y, en Iquique, Marcelo Santana.

Los expertos lo decían antes de la partida: “Nacho Cornejo es uno de los favoritos para ganar el Dakar 2021”. Y tenían razón, faltando tres etapas para culminar la carrera el piloto iquiqueño ya estaba en punta y se aprestaba a coronarse -por primera vez- campeón de este torneo. Con el número 4 en su dorsal y en su moto Honda, José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team) participó en su sexto Dakar, el que se desarrolló entre el 3 y 15 de enero en Arabia Saudita, en su 43° versión.

Cornejo, dicen los comentaristas y periodistas especializados, es toda una figura en el motociclismo de rally cross country, y esto desde el año 2016, cuando fue campeón del mundo en Junior. Su debut en el máximo certamen offroad fue como particular, abandonando por falla mecánica. En 2017 fue 28°, siendo el mejor nacional clasificado y sin ser piloto oficial. A partir de 2018 pasó a ser piloto Honda HRC con la 10ª posición. En 2019 fue 8° y en 2020 llegó 4°.

“He ido de menos a más. Para 2021 mi meta es estar entre los primeros y eso no es menor, más con las nuevas reglamentaciones”.

Nacho-Cornejo-55-en-DAKAR

“He ido de menos a más en una carrera que es la más difícil del mundo, lo que me tiene contento, pero a la vez cada año es más exigente por el rendimiento que uno demuestra. Por ejemplo, para 2021 mi meta es estar entre los primeros y eso no es menor, más con las nuevas reglamentaciones”, indicó el piloto de 26 años una semana antes de que se lanzara la versión 2021 del Dakar.

Antes de viajar y tal como se ve en algunas de las fotos que acompañan este artículo, Nacho Cornejo entrenó en nuestro desierto con una moto Honda del mismo modelo con la que participó en Arabia Saudita. “En estas semanas -declaró- le estamos dando firme con la moto con sensaciones muy buenas. Me siento bien. Con respecto a los neumáticos traseros, los pilotos de adelante igual vamos a ir rápido y se van a gastar más, pero no es más seguro, porque si se gastan no vamos a dejar de acelerar y eso es complicado porque se pueden romper. Hay que tener mucho ojo con eso. Y sobre el airbag, es más pesado, pero me siento seguro si me llegara a caer fuerte”, explicaba en ese momento Cornejo.

Nacho-cornejo-dakar-17

Antes del accidente había tenido una actuación muy buena: “Me tocó abrir pista todo el día. Fueron 465 kilómetros interminables. La idea era abrir ruta lo más rápido posible… Se hizo difícil por la extensión del tramo, con mucha piedra y navegación complicada. Cometí uno o dos errores que no me significaron mucho tiempo. Al final fue un día positivo y ampliamos la diferencia en la general”.

Tras el accidente Nacho Cornejo fue hospitalizado en Jeddah, en Arabia Saudita. El viernes 15 fue dado de alta del centro asistencial, donde se le hicieron los estudios y exámenes de rigor, por las lesiones traumáticas sufridas durante la carrera, como radiografías, ecografías y escáner, además del examen clínico por los especialistas. El Dakar 2021 constó de un recorrido que contempló un Prólogo (2 de enero), 12 etapas y un día de descanso, entre el 3 y 15 de enero, con 8 mil kilómetros de trazado, de los cuales 5 mil fueron de especiales.

Nacho-Dakar-1

Te puede interesar
NY 1

Dos miradas iquiqueñas sobre Nueva York en invierno

Hernán Pereira Palomo
Turismo y Deporte28/03/2024

Las fotografías de esta serie muestran innumerables lugares de Nueva York en invierno. El principal desafío fue lograr imágenes únicas donde predomina el gris, la bruma y nieve. Algunas son fotos callejeras, retratos al pasar, algo del paisaje urbano y humano que es multicultural, algún detalle inspirador. Y, por supuesto, la Zona Cero, donde hoy se puede visitar un memorial que honra a las víctimas del 11 de septiembre de 2001.

Basquetbol plaza arica club la cruz 1

Jugar básquetbol en un barrio popular: la plaza Arica

Bernardo Guerrero Jiménez (*)
Turismo y Deporte19/10/2023

El Club Deportivo La Cruz cumplió cien años y sus actividades de celebración se han sucedido una tras otra. Hace poco se presentó un libro que rescata lo mejor de su historia. Su autor, presidente del Club y sociólogo, nos invita a dar una vuelta por el barrio en este artículo. Que cien años no es nada.

ArchivoPrensa_AcademiaEdFisica2

ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Las “Alas Negras” se preparan para sus 100 años

Valentina Camilla Araya (*)
Turismo y Deporte18/11/2021

Cada domingo al mediodía, cerca de treinta socios de la Academia de Educación Física se reúnen para buscar acuerdos, gestionar instancias y navegar entre los recuerdos y pasiones deportivas que resguardan las altas paredes del emblemático edificio. Ad portas de conmemorar su centenario, sus socios se preparan convocando a la comunidad a hacerse parte de este acontecimiento histórico.

Cocina Callao 1 fundacion altiplano

La Ruta del Callao o la evidencia de que la COCINA PERUANA se cocinó primero allí

Andrés Ugaz (*)
Turismo y Deporte18/08/2021

Recorrer el territorio donde se inició el viaje interminable del mestizaje no es algo que se hace todos los días. La cocina peruana le debe mucho al puerto del Callao, donde llegaron todas y todos a tomar contacto con nuestra riqueza prehispánica: españoles, árabes, africanos, griegos, italianos, chinos, japoneses. La saga de exploración y descubrimiento en los sabores chalacos demuestra que la cocina peruana se cocinó en el Callao.

Elizabeth-Parra-Iquiqueña-en-hawaii-1

Una iquiqueña perdida entre las OLAS Y LA SELVA TROPICAL DE HAWAII

Rodrigo Ramos Bañados
Turismo y Deporte17/05/2021

Una periodista iquiqueña se enamoró del Surf, hace más de veinte años, tras escribir una crónica sobre este deporte en las arenas de Cavancha. Se fue a Hawaii a la siga de sus sueños y allí se quedó para hacer familia, pero -sobre todo-, seguir su instinto de sirena nortina. Ha recorrido el mundo arriba de las olas y sus recuerdos siempre la trasladan a su Iquique de ensueño. Elizabeth Parra está lejos de su ciudad natal, pero siempre cerca del mar.

sandboard-iquique-1-horizontal

SANDBOARD: el deporte que tiene a Iquique en el epicentro

Marcelo Santana
Turismo y Deporte10/03/2021

El Cerro Dragón es una de las dunas urbanas más grandes del mundo. Y el lugar ideal para la práctica del Sandboard. José Martínez es uno de los máximos exponentes a nivel mundial y, en esta entrevista, nos cuenta la importancia de este deporte que nos seguirá brindando grandes satisfacciones.

vino-del-desierto-2

Vino del Desierto reabre sus puertas al turismo

Turismo y Deporte08/12/2020

A partir del jueves 10 de diciembre, el proyecto “Vino del Desierto” de la Universidad Arturo Prat vuelve a abrir para quienes estén en búsqueda de actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal.

Ruta-1-Pachama-Voluntariado

RUTA DE LAS MISIONES: un ejemplo de turismo sustentable

Eduardo Cisternas
Turismo y Deporte04/09/2020

Más de treinta iglesias coloniales ubicadas en la región de Arica y Parinacota integran el circuito que forma parte de la Ruta de las Misiones, un proyecto que partió como rescate y restauración de esos templos, para transformarse en una experiencia de turismo sustentable, que invita a contemplar el paisaje andino, de la mano de las propias comunidades.

FRANCO-DSC00321

GUÍA TURÍSTICA DE TARAPACÁ: 365 días después

Turismo y Deporte01/08/2020

“Cuando la tierra acomodó sus placas, millones de años atrás, cargó los dados hacia el norte grande de Chile. Grandes yacimientos mineros, que hoy la visten de oropeles, dan cuenta de esta amalgama privilegiada. Al cabo de algún tiempo y cuando el desierto todavía no asumía su protagonismo, los dinosaurios la recorrieron de punta a cabo y dejaron sus huellas por doquier. Con los años, el paisaje fue asumiendo su carácter indómito, dejando al Sol como el gran protagonista, exclusivo y excluyente, transformado en factor clave para la permanencia de vestigios de todas las épocas”.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.