Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Las “Alas Negras” se preparan para sus 100 años

Cada domingo al mediodía, cerca de treinta socios de la Academia de Educación Física se reúnen para buscar acuerdos, gestionar instancias y navegar entre los recuerdos y pasiones deportivas que resguardan las altas paredes del emblemático edificio. Ad portas de conmemorar su centenario, sus socios se preparan convocando a la comunidad a hacerse parte de este acontecimiento histórico.

Turismo y Deporte 18/11/2021 Valentina Camilla Araya (*)
ArchivoPrensa_AcademiaEdFisica2
Numerosos documentos permiten elaborar la cronología de acontecimientos que dieron vida a la Academia de Educación Física de Iquique.

Fotos: Gentileza Academia de Educación Física

A las 19 horas del sábado 22 de abril de 1922 (1), trece hombres se encontraron en el edificio de la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá (2). En ese lugar redactaron el acta que daba inicio al acuerdo para la creación de una academia deportiva que sería “la mejor forma de difundir el deporte entre la numerosa juventud que dedica sus energías a las múltiples actividades del mundo comercial”, en donde “jóvenes de todas las nacionalidades, ideas y creencias pueden participar con la intención de cultivar el ejercicio físico de forma colectiva y con una orientación científica (3)”. 

Esta asociación de comerciantes, trabajadores, mercaderes, empleados públicos y militares implicó la conformación de una directiva; definición de estatutos; la creación de un decálogo y dos himnos, junto con las camisetas que hasta hoy tienen la inolvidable “A” situada en el centro del pecho, rodeada de grandes y firmes alas negras extendidas al viento.

Pero el acta solo fue el primer paso. Después vendría un tremendo trabajo, entrenamientos, organización y disciplina, que derivaron en una serie de gestiones para la adquisición de un local deportivo que a futuro sería el hogar de un centenar de triunfantes locales que representaron a Iquique a nivel regional e internacional. Para lograr sus objetivos, estos hombres decidieron arrendar y posteriormente adquirir el terreno donde se emplazaría la Academia.

victorsalinas1

Víctor Salinas, actual presidente de la Academia, muestra uno de los innumerables trofeos obtenidos por sus deportistas.

AÑOS DE ESFUERZO

Es así como llegaron a un acuerdo con Tomás Capella, quien era dueño de la manzana que comprendía lo que hoy conocemos como Escuela de Arquitectura de la Unap, ex Edificio Kaufmann, entre otros. Notificaron a Santiago Mosca de la compra del lugar, gestión que fue posible gracias a negociaciones, actividades, años de ahorros, pagos en cuotas y el incansable trabajo de su directiva y socios. 

En medio de las gestiones para adquirir el terreno, en 1940 fueron aprobados los estatutos legales de la Academia de Educación Física por el ministro de Justicia Raúl Puga Monsalve y el presidente de ese entonces, Pedro Aguirre Cerda. Posteriormente, en 1941, con sus 19 años recién cumplidos, la sede comenzó a ser de los “académicos”. Es ahí cuando anunciaron un ambicioso plan de remodelación que estaría listo para su vigésimo primer aniversario.

En 1943 se inauguró la cancha reglamentaria, el pozo de salto, el gimnasio, la cancha de básquetbol con piso de madera, la secretaría y la casa del cuidador, además de la refacción de la fachada del mítico edificio blanco y negro. Luego de esta gran remodelación ocurrida hace casi 78 años –y a pesar de contar con varios reacondicionamientos y restauraciones de los espacios durante este tiempo– vuelve a surgir la urgencia de preservar el legado de esta edificación y patrimonio vivo de la historia reciente, para recibir “de gala” su centenario, tal como relató Víctor Salinas, su actual presidente.

Con el paso del tiempo, resultó ser indiscutible todo lo que las “Alas Negras” aportaban a un desarrollo saludable, amable y colaborativo en la comunidad, conformada por personas de todos los barrios y vecinos (as) de los alrededores, que terminó por congregar a ligas deportivas de todo Chile en sus torneos y campeonatos. En miras de toda esta historia, es que los próximos planes apuestan por la instalación de una Sala Museo, además de la pintura y recuperación de todos los espacios del recinto.

AñoDesconocido_SinInformacion

ALAS NEGRAS

No deja de sorprender que las dependencias de la Academia de Educación Física resguardan un sinfín de memoria viva y registros tangibles de experiencias cruciales para el norte y la forma en cómo fue comprendida la vida y su vínculo con el básquetbol, atletismo, esgrima, waterpolo, natación, ping-pong, rayuela, caza submarina, voleibol, fútbol, capoeira, entre otras disciplinas.

El libro “Alas Negras para la historia de Iquique” (2010) tiene una importante cronología de acontecimientos y recolección de más de cien nombres de deportistas, directivos y socios/as que volvieron gloria muchos días de la Academia de Educación Física durante los años. 

Entre algunos de los deportes y nombres que se mencionan, se destaca a los atletas Leandro Salinas, Tonko Zufic, Arturo Malagarriga, José Scarzolo, Ariel Standen, Ernesto “Chino” Medel; a los beisbolistas Jorge Flores, Arturo Aranda, Fernando Gallo, René Araya; los nadadores Bernardo Solari, Italo y Aldo Cuneo, Jorge Soria, Douglas Zavieso; los basquetbolistas Carlos Guerrero, Pedro Fornazzari, Humbero Robles, Juan Gallo, Andro y Tonko Mitrovic; los esgrimistas Daniel Ramírez y Manuel Astorga; los cazadores submarinos Raúl Choque, Eduardo Menares y Carlos Guerrero, sólo por mencionar unos cuantos nombres para contextualizar en el tiempo. 

ACADÉMICOS

No está demás recordar la efervescencia con la que el periódico “El Tarapacá” relataba entre los años 40 y 50 las hazañas de los “académicos” frente a los clubes locales; los triunfos en los campeonatos nacionales que acompañaron a las Alas Negras durante décadas; el legado de los iquiqueños al mundo cada vez que era momento de un campeonato de talla mundial y todo el cariño y pasión que relatan sus integrantes cada vez que son interrogados por este trozo de la historia de sus vidas y del cual hay un vasto registro entre las páginas de la prensa local desde 1940 hasta la década de los noventa e inicios de los 2.000. 

A pesar de que los hombres hayan sido mayoría en la historia de administración y triunfos de la Academia de Educación Física, las mujeres tuvieron un rol trascendental en el desarrollo de las ligas femeninas deportivas para Iquique desde la década del 40, luego de que un grupo de mujeres decidiera crear la sección femenina de la Academia de Educación Física en 1937. 

Entre los antecedentes con los que cuenta la institución, la relevancia de la sección femenina tomó carácter público en 1941 cuando fue destacada en la prensa su participación en cuatro competencias de la zonal norte, donde además una de sus integrantes es elegida “Reina del Deporte”. 

Algunas de las destacadas deportistas son: Lorena Ramírez; Dafne Marticorena, Nina Advis, Mirtha Dubost, las hermanas Tara, Lidia Morales, Silvia Castro, Digna Avilés, Egle Tamborino, Elba Alfaro, Ana Gianotti y Natacha Méndez, además de todas las mujeres que representaron a la Academia de Educación Física en básquetbol, voleibol, rayuela, natación y una larga lista de deportes que suma y sigue.

Los acontecimientos, nombres y hechos relatados aquí, son una acotada introducción a la historia de las Alas Negras de Iquique y su aporte a las ligas del deporte nacional. Es por esto que, desde la Academia de Educación Física y la revista Tarapacá Insitu, se extiende la invitación a la comunidad iquiqueña; a hijos (as) de la Academia de Educación Física; y a deportistas locales e internacionales, a compartir sus relatos, fotografías y recuerdos para recopilar historias sobre este lugar, completar información que se encuentra al debe y recordar cientos de glorias deportivas de esta tierra de sol y sacrificio. 

Para más información sobre esta convocatoria, puede escribir al correo [email protected] o comunicarse a través de WhatsApp (+56936987854), Instagram (@tarapaca.insitu) y Facebook (@revista.tarapacainsitu).

(*) [email protected]

1943_ElTarapaca_AlasNegrasVictoriosas


UNA CAMISETA BLANCA QUE 
ES SINÓNIMO DE VIDA Y PASIÓN

Para la “muchachada académica”, la camiseta blanca con el par de alas al centro del pecho es sinónimo de vida y pasión. Ser parte de una historia que cumplirá 100 años creando, formando y reuniendo a cientos de personas en torno al básquetbol, natación, atletismo, béisbol, capoeira, caza submarina y waterpolo (solo por mencionar algunas de las 15 ramas deportivas desarrolladas a través del tiempo) es un desafío.

Durante los años, esta labor ha implicado recopilar y restaurar la historia propia, junto con apostar por el mejoramiento de las edificaciones para continuar con la labor que ha dado vida y pulso a la tierra de campeones y campeonas. Además de los cientos de triunfos en estos 100 años, las dificultades han venido de la mano de la migración de socios(as) e hijos(as), las realidades políticas del país, el deterioro de los espacios deportivos, el cierre por la pandemia y la ausencia de público entre los 20 y 50 años. 

Estos flujos y acontecimientos han generado una disminución de recursos y olvido de los aportes socioculturales de la Academia a la comunidad iquiqueña y tarapaqueña en su diario vivir. Sus integrantes invitan a la comunidad a inscribirse y aportar con tiempo, saberes, donaciones o cuotas al proceso de restauración y remodelación del estandarte deportivo local de fama nacional e internacional. 

La cuota de inscripción tiene un valor de 8 mil pesos y permite solicitar los espacios habilitados, tales como el salón, la cancha de básquetbol y el comedor. Sin embargo, lo más importante es la posibilidad de ser parte del legado “cuerpo sano, mente sana” local y poder ser testigo de la historia reflejada en los miles de recortes de diarios con titulares de victoria en mayúsculas, cerca de cien trofeos y la intensa memoria que revive cada vez que los pies vuelan en la cancha.


 REFERENCIAS

1 El primer registro de inscripción de una mujer a la Academia de Educación Física es entre los años 1933 y 1934, vinculado al nombre de Ida Viollo Herrera, de 20 años. 

2 El edificio de la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá fue terminado de construir el año 1891 y es el reflejo de máximo esplendor económico y salitrero que representaba la ciudad. Fue declarado patrimonio el año 1988. 

3 Acta Fundacional de la Academia de Educación Física. 22 de abril de 1922.

Te puede interesar

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Incendio bosque monocultivo 1

MONOCULTIVOS INFLAMABLES Y EL MODELO FORESTAL CHILENO

Jens Benöhr (*)
Ciencia y Medio Ambiente 09/03/2023

Chile arde, pero no arde por casualidad. La extensa superficie de pinos y eucaliptos que cubre nuestro país es propuesta como una de las principales causas por la cual el fuego prolifera y persiste. A raíz de los catastróficos incendios que afectaron a las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, ha surgido un intenso debate en torno al papel de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata) como un factor relevante en la dispersión del fuego.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias