QUIPISCA ANCESTRAL: proteger, revalorizar y posicionar el territorio

Apuesta turística en tiempos pandemia

Turismo y Deporte 27/03/2021 Gonzalo Artal Hahn
Quipisca-ancestral-turismo-2

A fines del 2019 la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca lanzó oficialmente dos asociaciones autónomas que forman parte de su meticuloso plan de desarrollo territorial con identidad cultural: la Cooperativa Agrícola Tarpuy Limitada, dedicada a la innovación productiva, y la Cooperativa de Turismo Comunitario Quipisca Ancestral, vinculada al rescate y puesta en valor de su legado patrimonial y cultural. Dos ejes en marcha que, a pesar de las trabas generadas por la pandemia, avanzan en la preparación de novedades tanto para los habitantes de Tarapacá, como para los visitantes de otras regiones y países que quieran vivir y compartir la cosmovisión andina.

“Siempre hicimos hincapié en que visibilizar los atractivos, compartir las tradiciones y proyectar la continuidad de nuestras costumbres eran importantes para conseguir el objetivo que la comunidad se ha trazado, principalmente, en su afán de propiciar el desarrollo y consolidar la defensa, revalidación y posicionamiento turístico del territorio, pero es importante establecer que dichas oportunidades necesariamente deben ampararse en premisas básicas de nuestro transitar, como el respeto, los valores de la cultura y el resguardo patrimonial”, sostuvo Wilfredo Bacián Delgado, presidente de la comunidad, quien entiende que la sustentabilidad que se genera sin desvirtuar lo propio no solo combate el asistencialismo, la manoseada inclusión y el, a veces, esquivo reconocimiento, sino que además, los catapulta hacia la anhelada reconstrucción comunitaria.

Quipisca-ancestral-turismo-79

“Desde el 2015 venimos trabajando en un plan de desarrollo comunitario que ya comienza a cristalizarse, demostrando que los comuneros no estábamos equivocados con esa propuesta de planificación inicial en la que repensamos el Valle de Quipisca, por lo que hoy seguimos igual de comprometidos con sacar adelante los procesos que sean necesarios para fortalecer el empoderamiento del territorio y articular mejores redes asociativas, como lo es hoy en día el hecho de formar parte de la Asociación Nacional de Turismo Indígena”, expuso Bacián, agregando que los próximos pasos a seguir tienen que ver con avanzar en la formalización del hospedaje comunitario e iniciar actividades como operador turístico.

Es que luego de formalizar la cooperativa que les permitirá compartir con los turistas e interesados en visitar la zona, recorrer parte del patrimonio, deleitarse con las riquezas arqueológicas y hacer una vida diaria junto a los propios comuneros en sus chacras, siembras y regadíos, elaboraron un modelo de gestión y una estrategia de digitalización para difundir y comercializar sus productos que contó con el respaldo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi. Organismo público al que postularon bajo la línea de fomento de la actividad turística y que los declaró como la única comunidad ganadora de la Provincia del Tamarugal, otorgándoles un total de 18 millones de pesos, a los que se sumaron los 2 millones de pesos que forman parte del cofinanciamiento aportado por la propia comunidad.

Quipisca-ancestral-turismo-7

“El proyecto nos permitió establecer un modelo gestión en el que hemos podido determinar si los mismos socios prestarán los servicios o si es necesario subcontratar para llevar a efecto las actividades, mientras que gracias a la estrategia de digitalización hemos adquirido algunos equipos tecnológicos para nutrir la página web www.quipiscaancestral.cl, la que tendremos habilitada dentro de muy poco para comercializar en línea los productos de Quipisca Ancestral”.

En este sentido el presidente de la comunidad que se ubica en la comuna de Pozo Almonte, a 107 kilómetros de Iquique, advierte que el portal de internet contendrá imágenes y videos de los lugares más emblemáticos, de manera que los visitantes puedan acceder a los botones de reserva y pago en línea de los tours, las excursiones y el hospedaje cuando se logre salir de la situación de pandemia.

“En este último punto estamos en etapa de diagnóstico, ya que se hacía necesario conocer el estado real del inmueble, de manera de ir avanzando en las adecuaciones que debemos impulsar para completar el registro de Sernatur, pues también quisimos re estructurar nuestros propios protocolos a la realidad actual generada por el Covid-19, consolidando un reglamento interno operacional que nos permitirá consolidarnos como un destino tan apetecido como seguro apenas recuperemos las fases en las que podamos movilizarnos por la región y el país”, expuso Bacián. 

Quipisca-ancestral-turismo-09

CLAVES DEL PROCESO

El empoderamiento, la perseverancia y la autodeterminación son, a juicio de Wilfredo Bacián, las claves del porqué la comunidad ha resultado airosa en su proceso de proteger, revalorizar y proyectar el territorio. “Nunca hemos dejado de lado nuestra identidad cultural. Y a partir de allí, nos hemos propuesto afianzar diversas instancias de planificación estratégica que contienen miradas de mediano y largo plazo, así que ojalá nunca extraviemos esa lógica que nos unió y que seguimos hace más de diez años, manteniéndonos fuertes, decididos, firmes y sin opción de otorgarle espacio al desarraigo”.

-Y con proyectos pertinentes.

-Bueno, el de Conadi es el décimo sexto proyecto financiado con fondos públicos en la última década, por lo que en los últimos años hemos apalancado alrededor de 219 millones de pesos en transferencias directas de diversas envergaduras, logrando captar el interés de los fondos de cultura dependientes del Ministerio de la Cultura y Las Artes, del Fondo de Innovación Agraria, FIA, del Fondo Nacional del Desarrollo Regional, FNDR, y del Ministerio del Medioambiente, entre otros que se han gestionado con la participación de los socios de la comunidad.

Quipisca-ancestral-turismo-12

-¿Y en qué se han materializado esas propuestas?

-Se traducen en infraestructura de obras de riego, en proyectos de fortalecimiento identitario y en un tema que nos complace plenamente como es la sostenibilidad ambiental. Además de innovación agraria, investigación y en esas pequeñas obras de infraestructura que, por ejemplo, ha permitido la construcción de un invernadero y la próxima incorporación de termos solares.

-Buen registro.

-Y no es todo, pues las iniciativas aprobadas también han dado pie para la diversificación de rutas, la puesta en marcha de talleres de lengua Quechua y rescate de la identidad local, así como para la concreción de algunas publicaciones de libros, donde pronto tendremos más novedades, ya que estamos próximos a sacar una publicación con el proceso constructivo de la vivienda patrimonial Taunquinza. Sitio histórico de residencia y actividades productivas como la agricultura y la crianza de animales que también será parte de la oferta turística.

Quipisca-ancestral-turismo-13

Te puede interesar
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Lo más visto
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook