
QUIPISCA ANCESTRAL: proteger, revalorizar y posicionar el territorio
Apuesta turística en tiempos pandemia
Apuesta turística en tiempos pandemia
Manuel Ignacio Silva Varela, un joven de 18 años, encendido por el espíritu patrio de la época, se apresuró a enrolarse en el ejército de Chile para participar en la Guerra del Pacífico. En un arrebato juvenil, se alistó como simple soldado, pudiendo haberlo hecho en calidad de oficial debido a sus antecedentes y su formación. Escribió numerosas cartas, dirigidas principalmente a su madre, donde relata con detalle y pasión los acontecimientos de la guerra. Las cartas están recogidas en un libro, escrito por María Soledad Manterola y Juan Ricardo Couyoumdjian, el que fue lanzado por Ediciones UC.
Destacar la cultura y el estilo de vida donde la bicicleta es protagonista. Por ahí va la idea de este singular programa de entrevistas en movimiento, una especie de “Late Show en bicicleta”, que un grupo de iquiqueños, encabezado por Francisco Alcayaga Motta, lleva adelante desde el 2016. Acaban de estar en Europa, en medio de la pandemia y esperan seguir con su idea, ahora recorriendo nuestra región.
Entre las 06.00 y las 09.00 miles de iquiqueños van a la playa
Cientos de organizaciones, dirigentes y científicos vinculados al sector pesquero de nuestro país, elaboraron una propuesta para desarrollar un nuevo modelo de desarrollo pesquero en la Nueva Constitución. El documento aborda un diagnóstico de la situación que se vive actualmente en el país y después propone una serie de medidas, algunas urgentes y otras de mediano plazo, hasta concluir con los planteamientos para la nueva Carta Magna.
Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.
Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.
Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.
Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.
Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.