Entrevistas en dos ruedas: Francisco Alcayaga y la propuesta de CULTURA PEDALERA

Destacar la cultura y el estilo de vida donde la bicicleta es protagonista. Por ahí va la idea de este singular programa de entrevistas en movimiento, una especie de “Late Show en bicicleta”, que un grupo de iquiqueños, encabezado por Francisco Alcayaga Motta, lleva adelante desde el 2016. Acaban de estar en Europa, en medio de la pandemia y esperan seguir con su idea, ahora recorriendo nuestra región.

Arte y Cultura04/03/2021 Reinaldo Berríos González
PEDALERA-post-entrevista-daniel-y-francisco

Siempre al otro lado del teléfono salta alguien diciendo ¿quéééé? Y después la respuesta es una sola: ya poh, démosle. Así, sus invitados, a los pocos días están listos y dispuestos para subirse a una extraña bicicleta y recorrer la ciudad, al tiempo que hablan sobre cultura. Es la idea loca que un día se le ocurrió a Francisco Alcayaga, quien acaba de llegar de Europa donde filmó una nueva temporada de su programa “Cultura Pedalera”.

Amante de las bicicletas desde siempre, aunque “no soy un deportista de alto rendimiento, no soy un atleta”, aclara, este publicista y licenciado en comunicaciones siempre ha tenido la inquietud de la Cultura, así con mayúscula. El año 2014, junto a una amiga, fundó el colectivo urbano “Bicivilízate Iquique” para “democratizar y fomentar la bicicleta como medio de transporte en la Región de Tarapacá”.

PEDALERA-Enzo-Claro-en-Paris

“En ese tiempo me llamó la atención un modelo de bicicleta que había en Europa, las Cargo Byke, que son bicicletas de carga, que permiten llevar volúmenes más grandes: hasta 150 kilos”. De ahí a sentar a sus entrevistados en el espacio destinado a la carga hubo sólo un paso, aunque no fue instantáneo. “El año 2015 me compré una bicicleta de esas, en versión chilena, y me dediqué a recorrer las calles de la ciudad en ella”. Fue su amigo, Gabriel Eloy, más conocido en el ámbito de las comunicaciones como “Diablo Suelto”, quien le planteó la idea de las entrevistas.

Dicho y hecho. “Se nos ocurrió la idea a ambos en realidad, porque era un formato distinto, esto de llevar a alguien sentado en el espacio de carga y que fuera conversando con el conductor, dándole la espalda a las calles por donde se avanza”. Con un par de cámaras Go Pro y unos micrófonos sencillos, partieron haciendo entrevistas a personas vinculadas al mundo de la cultura. 

PEDALERA-IMG-9101

Al equipo se sumó Ignacio Farfán, sonidista y entusiasta por definición, quien asumió el desafío de mejorar el audio. “En mayo del 2016 estaba pintando aquí, en el edificio Kaufmann, donde está la escuela de arquitectura, el muralista Nelson Rivas, Cekis. Y él fue nuestro primer entrevistado. Mi amigo lo editó y después lo subimos a su canal de youtube; le pusimos Cultura Pedalera”.

De ahí agarramos vuelo, agrega Alcayaga. “El año 2016 hicimos siete capítulos, pero con mala calidad técnica -reconoce-, porque no teníamos los equipos adecuados”. En el último programa de ese año entrevistaron al humorista Jorge Alís, quien había viajado a nuestra ciudad para realizar un show. “Lo encontramos en una marcha del movimiento NO más AFP y lo entusiasmamos”. Al año siguiente postularon a un Fondart de creación y con ese dinero pudieron mejorar técnicamente la propuesta. También incorporaron una pequeña presentación artística del entrevistado, en la segunda parte.

PEDALERA-4

Alcayaga señala que, de alguna manera, el programa se transformó en una especie de “Late Show en movimiento”. El 2018 se fue a Europa de viaje y dejó stand by el proyecto, el que retomó el año pasado en medio de la pandemia, esta vez con chilenos que viven en el viejo continente. “Se me ocurrió hacerlo en Europa porque vimos que el City Tour, que siempre me gustó como formato televisivo, tenía una versión On Tour”.

Así surgió “Cultura Pedalera On Tour”, donde entrevistó -entre otros- a Antonia Giesen, la sicóloga y actriz de “La Jauría” en un sitio muy especial: el parque Tempelhofer de Berlín. Paris, Copenhague, Londres y Berlín en bicicleta, con entrevistados chilenos y con subtítulos en inglés, la novedad del 2020. De regreso en Iquique, espera el resultado de una postulación a un proyecto Fondart para una nueva aventura: “Cultura Pedalera Recorriendo Tarapacá”, donde los entrevistados serán personajes típicos de los poblados de nuestra región. Que te vaya bien.

PEDALERA-con-antonia-berlinCaptura-T03E03Captura-T03E03-2

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.