
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Destacar la cultura y el estilo de vida donde la bicicleta es protagonista. Por ahí va la idea de este singular programa de entrevistas en movimiento, una especie de “Late Show en bicicleta”, que un grupo de iquiqueños, encabezado por Francisco Alcayaga Motta, lleva adelante desde el 2016. Acaban de estar en Europa, en medio de la pandemia y esperan seguir con su idea, ahora recorriendo nuestra región.
Arte y Cultura 04/03/2021 Reinaldo Berríos GonzálezSiempre al otro lado del teléfono salta alguien diciendo ¿quéééé? Y después la respuesta es una sola: ya poh, démosle. Así, sus invitados, a los pocos días están listos y dispuestos para subirse a una extraña bicicleta y recorrer la ciudad, al tiempo que hablan sobre cultura. Es la idea loca que un día se le ocurrió a Francisco Alcayaga, quien acaba de llegar de Europa donde filmó una nueva temporada de su programa “Cultura Pedalera”.
Amante de las bicicletas desde siempre, aunque “no soy un deportista de alto rendimiento, no soy un atleta”, aclara, este publicista y licenciado en comunicaciones siempre ha tenido la inquietud de la Cultura, así con mayúscula. El año 2014, junto a una amiga, fundó el colectivo urbano “Bicivilízate Iquique” para “democratizar y fomentar la bicicleta como medio de transporte en la Región de Tarapacá”.
“En ese tiempo me llamó la atención un modelo de bicicleta que había en Europa, las Cargo Byke, que son bicicletas de carga, que permiten llevar volúmenes más grandes: hasta 150 kilos”. De ahí a sentar a sus entrevistados en el espacio destinado a la carga hubo sólo un paso, aunque no fue instantáneo. “El año 2015 me compré una bicicleta de esas, en versión chilena, y me dediqué a recorrer las calles de la ciudad en ella”. Fue su amigo, Gabriel Eloy, más conocido en el ámbito de las comunicaciones como “Diablo Suelto”, quien le planteó la idea de las entrevistas.
Dicho y hecho. “Se nos ocurrió la idea a ambos en realidad, porque era un formato distinto, esto de llevar a alguien sentado en el espacio de carga y que fuera conversando con el conductor, dándole la espalda a las calles por donde se avanza”. Con un par de cámaras Go Pro y unos micrófonos sencillos, partieron haciendo entrevistas a personas vinculadas al mundo de la cultura.
Al equipo se sumó Ignacio Farfán, sonidista y entusiasta por definición, quien asumió el desafío de mejorar el audio. “En mayo del 2016 estaba pintando aquí, en el edificio Kaufmann, donde está la escuela de arquitectura, el muralista Nelson Rivas, Cekis. Y él fue nuestro primer entrevistado. Mi amigo lo editó y después lo subimos a su canal de youtube; le pusimos Cultura Pedalera”.
De ahí agarramos vuelo, agrega Alcayaga. “El año 2016 hicimos siete capítulos, pero con mala calidad técnica -reconoce-, porque no teníamos los equipos adecuados”. En el último programa de ese año entrevistaron al humorista Jorge Alís, quien había viajado a nuestra ciudad para realizar un show. “Lo encontramos en una marcha del movimiento NO más AFP y lo entusiasmamos”. Al año siguiente postularon a un Fondart de creación y con ese dinero pudieron mejorar técnicamente la propuesta. También incorporaron una pequeña presentación artística del entrevistado, en la segunda parte.
Alcayaga señala que, de alguna manera, el programa se transformó en una especie de “Late Show en movimiento”. El 2018 se fue a Europa de viaje y dejó stand by el proyecto, el que retomó el año pasado en medio de la pandemia, esta vez con chilenos que viven en el viejo continente. “Se me ocurrió hacerlo en Europa porque vimos que el City Tour, que siempre me gustó como formato televisivo, tenía una versión On Tour”.
Así surgió “Cultura Pedalera On Tour”, donde entrevistó -entre otros- a Antonia Giesen, la sicóloga y actriz de “La Jauría” en un sitio muy especial: el parque Tempelhofer de Berlín. Paris, Copenhague, Londres y Berlín en bicicleta, con entrevistados chilenos y con subtítulos en inglés, la novedad del 2020. De regreso en Iquique, espera el resultado de una postulación a un proyecto Fondart para una nueva aventura: “Cultura Pedalera Recorriendo Tarapacá”, donde los entrevistados serán personajes típicos de los poblados de nuestra región. Que te vaya bien.
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.
Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.
La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.
Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.
Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.
Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15