Entrevistas en dos ruedas: Francisco Alcayaga y la propuesta de CULTURA PEDALERA

Destacar la cultura y el estilo de vida donde la bicicleta es protagonista. Por ahí va la idea de este singular programa de entrevistas en movimiento, una especie de “Late Show en bicicleta”, que un grupo de iquiqueños, encabezado por Francisco Alcayaga Motta, lleva adelante desde el 2016. Acaban de estar en Europa, en medio de la pandemia y esperan seguir con su idea, ahora recorriendo nuestra región.

Arte y Cultura04/03/2021 Reinaldo Berríos González
PEDALERA-post-entrevista-daniel-y-francisco

Siempre al otro lado del teléfono salta alguien diciendo ¿quéééé? Y después la respuesta es una sola: ya poh, démosle. Así, sus invitados, a los pocos días están listos y dispuestos para subirse a una extraña bicicleta y recorrer la ciudad, al tiempo que hablan sobre cultura. Es la idea loca que un día se le ocurrió a Francisco Alcayaga, quien acaba de llegar de Europa donde filmó una nueva temporada de su programa “Cultura Pedalera”.

Amante de las bicicletas desde siempre, aunque “no soy un deportista de alto rendimiento, no soy un atleta”, aclara, este publicista y licenciado en comunicaciones siempre ha tenido la inquietud de la Cultura, así con mayúscula. El año 2014, junto a una amiga, fundó el colectivo urbano “Bicivilízate Iquique” para “democratizar y fomentar la bicicleta como medio de transporte en la Región de Tarapacá”.

PEDALERA-Enzo-Claro-en-Paris

“En ese tiempo me llamó la atención un modelo de bicicleta que había en Europa, las Cargo Byke, que son bicicletas de carga, que permiten llevar volúmenes más grandes: hasta 150 kilos”. De ahí a sentar a sus entrevistados en el espacio destinado a la carga hubo sólo un paso, aunque no fue instantáneo. “El año 2015 me compré una bicicleta de esas, en versión chilena, y me dediqué a recorrer las calles de la ciudad en ella”. Fue su amigo, Gabriel Eloy, más conocido en el ámbito de las comunicaciones como “Diablo Suelto”, quien le planteó la idea de las entrevistas.

Dicho y hecho. “Se nos ocurrió la idea a ambos en realidad, porque era un formato distinto, esto de llevar a alguien sentado en el espacio de carga y que fuera conversando con el conductor, dándole la espalda a las calles por donde se avanza”. Con un par de cámaras Go Pro y unos micrófonos sencillos, partieron haciendo entrevistas a personas vinculadas al mundo de la cultura. 

PEDALERA-IMG-9101

Al equipo se sumó Ignacio Farfán, sonidista y entusiasta por definición, quien asumió el desafío de mejorar el audio. “En mayo del 2016 estaba pintando aquí, en el edificio Kaufmann, donde está la escuela de arquitectura, el muralista Nelson Rivas, Cekis. Y él fue nuestro primer entrevistado. Mi amigo lo editó y después lo subimos a su canal de youtube; le pusimos Cultura Pedalera”.

De ahí agarramos vuelo, agrega Alcayaga. “El año 2016 hicimos siete capítulos, pero con mala calidad técnica -reconoce-, porque no teníamos los equipos adecuados”. En el último programa de ese año entrevistaron al humorista Jorge Alís, quien había viajado a nuestra ciudad para realizar un show. “Lo encontramos en una marcha del movimiento NO más AFP y lo entusiasmamos”. Al año siguiente postularon a un Fondart de creación y con ese dinero pudieron mejorar técnicamente la propuesta. También incorporaron una pequeña presentación artística del entrevistado, en la segunda parte.

PEDALERA-4

Alcayaga señala que, de alguna manera, el programa se transformó en una especie de “Late Show en movimiento”. El 2018 se fue a Europa de viaje y dejó stand by el proyecto, el que retomó el año pasado en medio de la pandemia, esta vez con chilenos que viven en el viejo continente. “Se me ocurrió hacerlo en Europa porque vimos que el City Tour, que siempre me gustó como formato televisivo, tenía una versión On Tour”.

Así surgió “Cultura Pedalera On Tour”, donde entrevistó -entre otros- a Antonia Giesen, la sicóloga y actriz de “La Jauría” en un sitio muy especial: el parque Tempelhofer de Berlín. Paris, Copenhague, Londres y Berlín en bicicleta, con entrevistados chilenos y con subtítulos en inglés, la novedad del 2020. De regreso en Iquique, espera el resultado de una postulación a un proyecto Fondart para una nueva aventura: “Cultura Pedalera Recorriendo Tarapacá”, donde los entrevistados serán personajes típicos de los poblados de nuestra región. Que te vaya bien.

PEDALERA-con-antonia-berlinCaptura-T03E03Captura-T03E03-2

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.