Mujeres de Tarapacá se unen en jornada creativa “Tómatelo a pecho” para concientizar sobre el cáncer de mama

Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.

Arte y Cultura26/11/2024
1
Jornada creativa textil cáncer de mama.

“Tómatelo a pecho” fue la iniciativa que el espacio creativo Estudio OF realizó en el mes de la concientización del cáncer de mama y en el cual mujeres de diversas edades de la Región de Tarapacá fueron las protagonistas y creadoras de un lienzo artístico a través del cual hicieron un llamado al autocuidado como medida preventiva.

Durante esta jornada creativa textil, las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.

“Tómatelo a pecho” fue la iniciativa que el espacio creativo Estudio OF realizó en el mes de la concientización del cáncer de mama y en el cual mujeres de diversas edades de la Región de Tarapacá fueron las protagonistas y creadoras de un lienzo artístico a través del cual hicieron un llamado al autocuidado como medida preventiva.

Margarita Brizuela, encargada de gestión de públicos de Estudio OF, indicó que un hito importante en el trabajo que ejecuta el espacio creativo es la prevención del cáncer de mama por lo que a lo largo de octubre se promovieron actividades textiles de oficios creativos que concluyeron con esta jornada que buscó sensibilizar sobre la importancia del autoexamen. “Muchas veces estamos al cuidado de los demás y no de nosotras mismas”, reflexionó la artista.

Por su parte, Jazmín Wegener, encargada metodológica y de planificación de Estudio OF, explicó que “dentro de nuestra visión siempre ha estado la función transformadora del arte en términos sociales y desde ahí sentimos que había un compromiso muy importante para hacernos presentes con una actividad diferente que utilizara una expresión artística para manifestarse en relación con el cáncer de mama”.

5

Estudio OF ha impartido laboratorios de cerámica, encuadernación, accesorio textil, cartelería, diseño de modas y macramé, entre otros.

VALORAN LA INSTANCIA

Dicha actividad se convirtió en una instancia donde las asistentes compartieron sus experiencias personales y conocimientos sobre el cáncer de mama, y recordaron a quienes partieron de esta vida a causa de esta enfermedad, creando así un espacio de apoyo y solidaridad.

Esto fue destacado por Paula González quien desde hace un año participa en Estudio OF y al ver la convocatoria a la jornada no dudó en ser parte de esta. “Es súper llenador como mujer tener instancias donde nos podamos juntar y hablar de temas súper importantes como el cáncer de mama y de las cosas positivas que podemos hacer como mujeres, como estos talleres donde podemos crear cosas bonitas y darnos un momento para hablar de aquello que no se habla siempre”, expresó.

3

Los boletines digitales ofrecen un vistazo detallado de los laboratorios impartidos por Estudio OF.

Por su parte, Marisol Manríquez dijo fue una experiencia muy interesante y agradeció el desarrollo de esta jornada. “Rescato que se ejecuten este tipo de actividades, que nos den conocimientos, que nos ayuden a conectar con nuestro cuerpo (…) ojalá existieran muchos espacios de este tipo, es muy importante que eso suceda”, señaló la participante.

En el evento se contó con la participación de la matrona Ana Weber quien brindó información crucial sobre la importancia del autoexamen mamario para la detección temprana de esta patología, enseñándoles de forma práctica cómo realizar este y cuáles son las señales de alerta de una neoplasia mamaria. Para ello la profesional de la salud mostró un modelo anatómico de una mama que permitió a las participantes experimentar la sensación de palpar un posible tumor maligno en el tejido mamario, pudiendo identificar la dureza y la fijeza de una anomalía. La jornada no solo promovió la creatividad, sino que también fortaleció la comunidad y empoderó a las mujeres para que tomen control de su salud.

A lo largo de este año, Estudio OF ha impartido laboratorios de cerámica, encuadernación, accesorio textil, cartelería, diseño de modas, macramé, costura inicial, entre otros. Además, ha dictado talleres virtuales de timbres y estampados textiles, marmoleado, microcestería y próximamente realizará el de mini libro textil.

El lienzo creado por este grupo de mujeres se exhibió durante un diálogo colaborativo entre la Seremi de Salud y beneficiarias de Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) en el marco del Día Internacional de Lucha del Cáncer de Mama. Con ello Estudio OF realizó el cierre de acciones de sensibilización en torno a esta enfermedad y reafirma su compromiso con la sensibilización y la educación en torno a dicha patología.

 

 


 

Estudio OF lanza boletines digitales y cápsulas sobre oficios creativos

A través de su sitio web exhibe ambas producciones que muestran los laboratorios experimentales realizados en la Región de Tarapacá con motivo del “Plan de gestión Estudio OF 2024” financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio.

2

En nuestra visión siempre ha estado la función transformadora del arte en términos sociales, señalan las organizadoras.

El espacio creativo Estudio OF lanzó a través de su sitio web una serie de boletines digitales y cápsulas audiovisuales que muestran y destacan el trabajo realizado en los laboratorios de oficios creativos dictados durante este año en el marco del “Plan de gestión Estudio OF 2024”, financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio.

Los boletines digitales ofrecen un vistazo detallado de los laboratorios impartidos por Estudio OF en los que se describen de una forma poética el oficio, el paso a paso para lograr una pieza y cómo este proceso conecta con las emociones. Asimismo, se acompaña con fotografías de las sesiones de trabajo y con imágenes de las creaciones realizadas por las y los participantes a modo de catálogo.

4

Jazmín Wegener, encargada metodológica y de planificación de Estudio OF.

Por otro lado, las cápsulas audiovisuales permiten experimentar de manera visual y dinámica el ambiente de los laboratorios que promueven la colaboración, la reflexión y la creación en un entorno que favorece el bienestar personal y colectivo, ofreciendo a las y los participantes la oportunidad de reconectar con lo esencial y cultivar su identidad a través del proceso creativo.

A lo largo de este año, Estudio OF ha impartido laboratorios de cerámica, encuadernación, accesorio textil, cartelería, diseño de modas, macramé, costura inicial, entre otros. Además, ha dictado talleres virtuales de timbres y estampados textiles, marmoleado, microcestería y próximamente realizará el de mini libro textil.

Al respecto, la coordinadora de Comunicaciones y Redes de Estudio OF, Sol Ruiz, expresó que, en suma, los boletines digitales y las cápsulas audiovisuales muestran que los oficios creativos pueden servir como herramientas de autoexpresión y emprendimiento. “Queremos que más personas en la Región de Tarapacá conozcan y se involucren con los oficios creativos. Estos boletines y cápsulas son una forma de compartir nuestro trabajo y motivar a otros a explorar su creatividad”, agregó.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.