Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Arte y Cultura16/12/2024Un lugar que busca ser un punto de encuentro para las generaciones que conocieron a este querido personaje con aquellas que hoy comienzan a conocerlo es el denominado “Espacio Tevito”, nuevo parador fotográfico que la Municipalidad de Iquique inauguró en el Parque Playa Brava, en el marco de su 145 aniversario y que, al mismo tiempo, es un hito que honra al ilustrador que creó a este personaje, Carlos González Rodríguez, “Charles”, un iquiqueño fundamental en los inicios de la televisión pública en Chile.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez y con la especial participación de alumnos de la Escuela “Manuel Castro Ramos”. Todos ellos disfrutaron de la presentación de la “Big Band SLEP” y el Coro Comunitario “Víctor Jara” quienes interpretaron el tema “Charagua”, música característica de TVN y que acompañó a “Tevito”.
“Charles” era un iquiqueño de tomo y lomo, un soñador que consiguió importantes logros en la televisión y que siempre dejó en alto el nombre de nuestra ciudad. Por eso, en 2021, propusimos su nominación póstuma como Hijo Ilustre de Iquique como una manera de honrar su memoria y este acto viene a coronar ese reconocimiento”, expresó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello.
“En estos momentos, las sensaciones son de mucho orgullo y agradecimiento al alcalde Soria y a la Municipalidad por el homenaje en su propia tierra a la labor que hizo mi padre y que fue muy emblemática en los inicios de Televisión Nacional de Chile. Es muy especial ver a los niños que no conocen a “Tevito” tan contentos, pues él fue creado para entretenerlos. El slogan de “Tevito” es “Sigamos Juntos” y eso demuestra lo transversal de este personaje” dijo, por su parte, Carlos González Toriello, hijo de “Charles” y quien se ha encargado de promover su legado.
“Como ilustrador Carlos creó a varios otros personajes, como el “Conejo TV”, y también aportó a la Educación y la Cultura de nuestro país sin olvidar a su tierra. Cuando a través de un proyecto le exigieron ilustrar cuentos en dos idiomas, español e inglés, él se negó y los hizo en español y aymara, siempre llevando su esencia nortina. Eso refleja cómo era Carlos, aquí reconocemos parte de su historia y que mejor que los niños y niñas la conozcan de una manera lúdica como en este espacio y con esta figura aportada por la familia de este gran iquiqueño”, finalizó el jefe comunal. “Espacio Tevito” está ubicado a un costado de los juegos infantiles del Parque Playa Brava, en Avenida Arturo Prat entre calles Sagasca y Central.
Tevito fue sacado de pantalla en el año, 1973, debido al golpe de Estado en Chile, que ocurrió el 11 de septiembre. El régimen militar liderado por Augusto Pinochet llegó al poder y, durante los primeros meses de su mandato, se produjo una censura masiva de los medios de comunicación y contenidos culturales. La caricatura de Tevito, al igual que muchos otros programas de esa época, fue retirada de pantalla como parte de esta censura.
La razón por la que se retiró específicamente a Tevito no está completamente clara, pero en general, la censura de contenido en esos años fue muy amplia y abarcó programas y materiales que podían ser considerados políticamente sensibles o contrarios al nuevo régimen, aunque el propio personaje no tuviera un contenido explícitamente político.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Este 28 y 30 de septiembre el elenco se presentó en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y en el Salón Principal de la Universidad de Tarapacá, sede La Tirana, respectivamente.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.