Undécima versión del Concurso fotográfico Ojo de Pez ya tiene ganadores

Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.

Arte y Cultura22/12/2024
vuelta a casa
“Vuelta a casa”: aquí se puede apreciar la silueta de un ave en vuelo en el momento exacto en que se encuentra con su polluelo.

Pingüinos, ballenas, aves cazando y primeros planos de especies como lenguados, pulpos y pintarrojas fueron algunas de las imágenes que predominaron en la undécima versión del Concurso Ojo de Pez, que invitó a fotografiar los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile. 

La convocatoria 2024 recibió 206 imágenes de 82 participantes. El jurado estuvo compuesto por reconocidas personalidades de la comunicación científica y de la fotografía, entre quienes se cuenta Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristián Campos Melo, Eduardo Sorensen y Patricio Riquelme Fagerström. 

El 90% de las fotografías recibidas correspondieron a fotógrafos aficionados, lo que refleja un gran interés por parte de la comunidad no profesional y evidencia el creciente interés por el concurso.

José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), sostiene que “el Concurso Fotográfico Ojo de Pez se ha consolidado como una plataforma importante para la comunidad fotográfica nacional, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias. Además, ha contribuido a generar conciencia sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas acuáticos, especialmente entre las nuevas generaciones”.

concurso ojo de pezEste año la convocatoria recibió 206 imágenes de 82 participantes.

Cabe señalar que el 90% de las fotografías recibidas correspondieron a fotógrafos aficionados. Según Garcés-Vargas, “esto refleja un gran interés por parte de la comunidad no profesional y evidencia el creciente interés por nuestro concurso”.

GANADORES 2024

El ganador del certamen Ojo de Pez de esta undécima versión es Claudio Véliz, fotógrafo aficionado de Valdivia, quien en la playa Pilolcura, en la región de Los Ríos, capturó la imagen “Vuelta a casa”, donde se puede apreciar la silueta de un ave en vuelo en el momento exacto en que se encuentra con su polluelo, que la espera en su nido.

En la categoría Ambientes antárticos y sub-antárticos, los tres premios se concentraron en Punta Arenas. El tercer lugar es para Diego Nahuelhuén con “Realeza en la Patagonia”; el segundo lugar es para Felipe Molina con la fotografía “Unión Infinita”; y el primer lugar es para Gonzalo Bertolotto, quien en la imagen “Pingüino Papúa desde otro ángulo” captó el nado de esta ave durante una estadía en Bahía Fildes, en la Antártica.

En la categoría Paisaje, trabajo y conservación, el tercer lugar es para Álex Sánchez, de Antofagasta, con “Oro azul”; el segundo lugar es para Carolina González, de Pichilemu, con la fotografía “Ilusión”; y el primer lugar es para José Antonio Alonso, de Valdivia, con la imagen “Curiñanco en niebla”, que a través de una larga exposición logra captar el flujo del mar en la costa de esta localidad de la región de Los Ríos.

En la categoría Flora y fauna acuática, el tercer lugar es para Raúl San Martín, de Chillán, con “Transportado a la prehistoria: ojo de pez pintarroja”; el segundo lugar es para Felipe Schweitzer, de Las Condes, con la fotografía “Batalla bajo la lluvia”; y el primer lugar es para Mauricio Altamirano, de Concepción, con la imagen “Cormoranes cazando sardina”, que muestra a un ave sumergida en la caleta Chome, en la región del Bío-Bío, en busca de su presa.

El ganador del premio región de Los Ríos fue para Harold Gillibrand, de Valdivia, con la fotografía “Garza”, donde se aprecia a un ave reflejada en el agua mientras caza camarones en el Parque Saval.

ojo de lenguado“Multiverso” muestra un ojo de lenguado captado a 14 metros de profundidad en Los Molles.

La instancia, al igual que en años anteriores, consideró una votación popular. De un total de 1896 votos, el tercer lugar es para Antonio Marasovic, de Recoleta, con la fotografía “Mirada tiernucha”; el segundo lugar es para José Luis Kappes, de Lo Barnechea, con “La mirada del mimus”; mientras que el primer lugar es para Diego Gatica, de La Ligua, con “Multiverso”, que muestra un ojo de lenguado captado a 14 metros de profundidad en Los Molles, en la región de Valparaíso.

PREMIOS

En total, el concurso entregará 14 premios. El ganador recibirá una estadía de una semana en la Estación Experimental de Quempillén, en la isla de Chiloé. El primero, segundo y tercer lugar de cada categoría recibirán una cámara de acción con estabilizador gimbal, un trípode de fotografía profesional y una impresora para fotografías, respectivamente.

El ganador de la región de Los Ríos se hará acreedor de un conjunto de libros editados por el Centro IDEAL y los ganadores de los premios del público se verán beneficiados con el libro Ojo de Pez: Chile en imágenes de agua y vida. 

Ojo de Pez cuenta con el auspicio del Centro IDEAL, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias, el proyecto Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030) y el Doctorado en Biología Marina, unidades dependientes de la UACh, así como Ciencia Inquieta y el Proyecto ANID Anillo SEALS. También colabora el Museo de Exploración R. A. Philippi. 


País diverso que muestra 

miles de aristas a fotografiar


Se estima que en nuestro país los lagos, ríos, humedales y glaciares abarcan una extensión de más de 11 mil kilómetros cuadrados, mientras que el océano Pacífico baña nuestras costas en más de 8 mil kilómetros. Estos espacios son hogar no solo para aquellos que desarrollan su vida diaria, sino también para miles de especies de organismos vivos de diversa índole, que dependen de ellos.

Se estima que en nuestro país los lagos, ríos, humedales y glaciares abarcan una extensión de más de 11 mil kilómetros cuadrados, mientras que el océano Pacífico baña nuestras costas en más de 8 mil kilómetros.

Con el objetivo de resaltar y valorar la belleza natural, la diversidad de especies, las actividades productivas y las amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile, se lleva a cabo el Concurso Fotográfico Ojo de Pez. Este certamen es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Mediante esta iniciativa, se busca crear conciencia sobre la gran importancia de estos ecosistemas, sensibilizando a la ciudadanía acerca de su fragilidad y el valor de protegerlos mediante prácticas sustentables y acciones que promuevan su conservación integral.

Te puede interesar
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Lo más visto
Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.