Undécima versión del Concurso fotográfico Ojo de Pez ya tiene ganadores

Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.

Arte y Cultura22/12/2024
vuelta a casa
“Vuelta a casa”: aquí se puede apreciar la silueta de un ave en vuelo en el momento exacto en que se encuentra con su polluelo.

Pingüinos, ballenas, aves cazando y primeros planos de especies como lenguados, pulpos y pintarrojas fueron algunas de las imágenes que predominaron en la undécima versión del Concurso Ojo de Pez, que invitó a fotografiar los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile. 

La convocatoria 2024 recibió 206 imágenes de 82 participantes. El jurado estuvo compuesto por reconocidas personalidades de la comunicación científica y de la fotografía, entre quienes se cuenta Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristián Campos Melo, Eduardo Sorensen y Patricio Riquelme Fagerström. 

El 90% de las fotografías recibidas correspondieron a fotógrafos aficionados, lo que refleja un gran interés por parte de la comunidad no profesional y evidencia el creciente interés por el concurso.

José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), sostiene que “el Concurso Fotográfico Ojo de Pez se ha consolidado como una plataforma importante para la comunidad fotográfica nacional, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias. Además, ha contribuido a generar conciencia sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas acuáticos, especialmente entre las nuevas generaciones”.

concurso ojo de pezEste año la convocatoria recibió 206 imágenes de 82 participantes.

Cabe señalar que el 90% de las fotografías recibidas correspondieron a fotógrafos aficionados. Según Garcés-Vargas, “esto refleja un gran interés por parte de la comunidad no profesional y evidencia el creciente interés por nuestro concurso”.

GANADORES 2024

El ganador del certamen Ojo de Pez de esta undécima versión es Claudio Véliz, fotógrafo aficionado de Valdivia, quien en la playa Pilolcura, en la región de Los Ríos, capturó la imagen “Vuelta a casa”, donde se puede apreciar la silueta de un ave en vuelo en el momento exacto en que se encuentra con su polluelo, que la espera en su nido.

En la categoría Ambientes antárticos y sub-antárticos, los tres premios se concentraron en Punta Arenas. El tercer lugar es para Diego Nahuelhuén con “Realeza en la Patagonia”; el segundo lugar es para Felipe Molina con la fotografía “Unión Infinita”; y el primer lugar es para Gonzalo Bertolotto, quien en la imagen “Pingüino Papúa desde otro ángulo” captó el nado de esta ave durante una estadía en Bahía Fildes, en la Antártica.

En la categoría Paisaje, trabajo y conservación, el tercer lugar es para Álex Sánchez, de Antofagasta, con “Oro azul”; el segundo lugar es para Carolina González, de Pichilemu, con la fotografía “Ilusión”; y el primer lugar es para José Antonio Alonso, de Valdivia, con la imagen “Curiñanco en niebla”, que a través de una larga exposición logra captar el flujo del mar en la costa de esta localidad de la región de Los Ríos.

En la categoría Flora y fauna acuática, el tercer lugar es para Raúl San Martín, de Chillán, con “Transportado a la prehistoria: ojo de pez pintarroja”; el segundo lugar es para Felipe Schweitzer, de Las Condes, con la fotografía “Batalla bajo la lluvia”; y el primer lugar es para Mauricio Altamirano, de Concepción, con la imagen “Cormoranes cazando sardina”, que muestra a un ave sumergida en la caleta Chome, en la región del Bío-Bío, en busca de su presa.

El ganador del premio región de Los Ríos fue para Harold Gillibrand, de Valdivia, con la fotografía “Garza”, donde se aprecia a un ave reflejada en el agua mientras caza camarones en el Parque Saval.

ojo de lenguado“Multiverso” muestra un ojo de lenguado captado a 14 metros de profundidad en Los Molles.

La instancia, al igual que en años anteriores, consideró una votación popular. De un total de 1896 votos, el tercer lugar es para Antonio Marasovic, de Recoleta, con la fotografía “Mirada tiernucha”; el segundo lugar es para José Luis Kappes, de Lo Barnechea, con “La mirada del mimus”; mientras que el primer lugar es para Diego Gatica, de La Ligua, con “Multiverso”, que muestra un ojo de lenguado captado a 14 metros de profundidad en Los Molles, en la región de Valparaíso.

PREMIOS

En total, el concurso entregará 14 premios. El ganador recibirá una estadía de una semana en la Estación Experimental de Quempillén, en la isla de Chiloé. El primero, segundo y tercer lugar de cada categoría recibirán una cámara de acción con estabilizador gimbal, un trípode de fotografía profesional y una impresora para fotografías, respectivamente.

El ganador de la región de Los Ríos se hará acreedor de un conjunto de libros editados por el Centro IDEAL y los ganadores de los premios del público se verán beneficiados con el libro Ojo de Pez: Chile en imágenes de agua y vida. 

Ojo de Pez cuenta con el auspicio del Centro IDEAL, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias, el proyecto Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030) y el Doctorado en Biología Marina, unidades dependientes de la UACh, así como Ciencia Inquieta y el Proyecto ANID Anillo SEALS. También colabora el Museo de Exploración R. A. Philippi. 


País diverso que muestra 

miles de aristas a fotografiar


Se estima que en nuestro país los lagos, ríos, humedales y glaciares abarcan una extensión de más de 11 mil kilómetros cuadrados, mientras que el océano Pacífico baña nuestras costas en más de 8 mil kilómetros. Estos espacios son hogar no solo para aquellos que desarrollan su vida diaria, sino también para miles de especies de organismos vivos de diversa índole, que dependen de ellos.

Se estima que en nuestro país los lagos, ríos, humedales y glaciares abarcan una extensión de más de 11 mil kilómetros cuadrados, mientras que el océano Pacífico baña nuestras costas en más de 8 mil kilómetros.

Con el objetivo de resaltar y valorar la belleza natural, la diversidad de especies, las actividades productivas y las amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile, se lleva a cabo el Concurso Fotográfico Ojo de Pez. Este certamen es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Mediante esta iniciativa, se busca crear conciencia sobre la gran importancia de estos ecosistemas, sensibilizando a la ciudadanía acerca de su fragilidad y el valor de protegerlos mediante prácticas sustentables y acciones que promuevan su conservación integral.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.