
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.



Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.

Son tres categorías para el concurso de este año: Paisaje, trabajo y conservación acuática; Flora y fauna acuática, y Ambientes antárticos y subantárticos. Las bases y formulario de postulación se encuentran en el sitio web: ojopez.cl.

Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, fue el objetivo de la exhibición que el público pudo apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.