“OJO DE PEZ” abre nueva convocatoria e invita a retratar la vida del mundo acuático

Son tres categorías para el concurso de este año: Paisaje, trabajo y conservación acuática; Flora y fauna acuática, y Ambientes antárticos y subantárticos. Las bases y formulario de postulación se encuentran en el sitio web: ojopez.cl.

Arte y Cultura18/07/2023
Pinguino concurso foto fotopez
Concurso fotográfico “Ojo de Pez: Retrata la vida del mundo acuático”

El pasado 8 de junio, fecha en que se celebró el Día Mundial de los Océanos, se abrió la postulación para participar del concurso fotográfico “Ojo de Pez: Retrata la vida del mundo acuático”, un certamen nacional que surge desde la región de Los Ríos y que invita a capturar y mostrar la belleza y los problemas de los ambientes acuáticos de nuestro país.

Esta iniciativa busca explorar y descubrir paisajes, flora y fauna y también dar a conocer las labores productivas que se realizan en ellos. Además, se busca concientizar sobre los ecosistemas contaminados de ríos, lagos y mares. “Celebramos una década del concurso Ojo de Pez, donde cada fotografía tiene el poder de contar una historia, evocar emociones y unirnos en la protección de nuestros cuerpos acuáticos”, señala José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa.

Camaron concurso foto fotopez

El también docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), agregó que el concurso tiene tres categorías. La primera de ellas es “Paisaje, trabajo y conservación acuática” que está destinada a fotografías que muestren entornos que incluyan algún sistema acuático (río, estuario, lago, laguna, humedal o mar), que exhiban una actividad sostenible o que resalten un problema ambiental en dichos hábitats. 

La segunda es “Flora y fauna acuática”, donde se aceptan imágenes que muestren la biodiversidad que habita en ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o mares. La última categoría es “Ambientes antárticos y subantárticos” que aborda cualquiera de las temáticas descritas en las otras categorías y que además hayan sido captadas en las regiones de Aysén o de Magallanes y de la Antártica Chilena.

cara Camaron concurso foto fotopez

OJOPEZ

Para participar, los interesados deben acceder al sitio web ojopez.cl, completar el formulario de inscripción y subir sus fotografías con su respectivo título, una breve descripción y el lugar donde fueron captadas. Cada participante puede presentar un máximo de tres fotografías independiente de la categoría donde quiera participar. Las obras deberán entregarse en formato JPG y tener un tamaño de archivo superior a 5 MB e inferior a 15 MB. La fecha de recepción de las obras en todas las categorías concluye el 4 de agosto de 2023 a las 23:59 horas de Chile continental.

El jurado de esta versión estará compuesto por reconocidas personalidades de la comunicación científica y de la fotografía: Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristian Campos, Patricio Riquelme y Claudio Almarza. Se entregará un total de catorce premios a las y los ganadores de Ojo de Pez. El premio principal consiste en una estadía de una semana en la Estación Experimental Quempillén de la UACh en Ancud, Chiloé, para el ganador o ganadora del concurso. 

Ave concurso foto fotopez

Además, se premiarán las tres mejores fotografías por cada categoría. Habrá un premio especial reservado para un ganador o ganadora residente de la región de Los Ríos, que es la cuna de este concurso. Por último, entre las 30 fotografías seleccionadas, se elegirán tres mediante la votación del público para recibir un premio especial. Es importante mencionar que en su versión anterior se recibieron más de 280 fotografías desde todas las regiones del país, resultando ganadora la imagen “Última Esperanza” de Felipe Araya Fernández. Para efectuar consultas sobre los detalles del concurso, está disponible el correo electrónico: [email protected]. También se puede revisar el sitio web ojopez.cl.


Historia del concurso

El Concurso Ojo de Pez tiene sus raíces en el año 2004, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh decidió dejar un legado al inaugurar el Laboratorio Costero Calfuco. Como parte de esta iniciativa, organizaron una exposición fotográfica permanente para mostrar las áreas de muestreo del laboratorio. En sus inicios, el concurso estaba dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera, pero posteriormente se abrió a toda la comunidad universitaria de la UACh. Con el paso del tiempo, durante los años 2007 y 2008, se amplió aún más su alcance, incluyendo a todas las universidades relacionadas con las Ciencias del Mar y al público en general. Después de ese período, el concurso tuvo un receso de seis años.

Ave cazando concurso foto fotopez

En 2014, el Concurso Fotográfico Ojo de Pez fue retomado gracias a la colaboración entre el ICML de la UACh y el PAR Explora Los Ríos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En el año 2016, el Centro de investigación IDEAL se unió como otro de los colaboradores, y entre los años 2019 y 2020 también participó el INACH. A lo largo del tiempo, el certamen ha experimentado un crecimiento significativo, convirtiéndose en un concurso que hoy convoca a fotógrafos/as aficionados/as y profesionales de todo el país, e incluso más allá de sus fronteras.

Buzo concurso foto fotopez

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.