“OJO DE PEZ” abre nueva convocatoria e invita a retratar la vida del mundo acuático

Son tres categorías para el concurso de este año: Paisaje, trabajo y conservación acuática; Flora y fauna acuática, y Ambientes antárticos y subantárticos. Las bases y formulario de postulación se encuentran en el sitio web: ojopez.cl.

Arte y Cultura18/07/2023
Pinguino concurso foto fotopez
Concurso fotográfico “Ojo de Pez: Retrata la vida del mundo acuático”

El pasado 8 de junio, fecha en que se celebró el Día Mundial de los Océanos, se abrió la postulación para participar del concurso fotográfico “Ojo de Pez: Retrata la vida del mundo acuático”, un certamen nacional que surge desde la región de Los Ríos y que invita a capturar y mostrar la belleza y los problemas de los ambientes acuáticos de nuestro país.

Esta iniciativa busca explorar y descubrir paisajes, flora y fauna y también dar a conocer las labores productivas que se realizan en ellos. Además, se busca concientizar sobre los ecosistemas contaminados de ríos, lagos y mares. “Celebramos una década del concurso Ojo de Pez, donde cada fotografía tiene el poder de contar una historia, evocar emociones y unirnos en la protección de nuestros cuerpos acuáticos”, señala José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa.

Camaron concurso foto fotopez

El también docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), agregó que el concurso tiene tres categorías. La primera de ellas es “Paisaje, trabajo y conservación acuática” que está destinada a fotografías que muestren entornos que incluyan algún sistema acuático (río, estuario, lago, laguna, humedal o mar), que exhiban una actividad sostenible o que resalten un problema ambiental en dichos hábitats. 

La segunda es “Flora y fauna acuática”, donde se aceptan imágenes que muestren la biodiversidad que habita en ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o mares. La última categoría es “Ambientes antárticos y subantárticos” que aborda cualquiera de las temáticas descritas en las otras categorías y que además hayan sido captadas en las regiones de Aysén o de Magallanes y de la Antártica Chilena.

cara Camaron concurso foto fotopez

OJOPEZ

Para participar, los interesados deben acceder al sitio web ojopez.cl, completar el formulario de inscripción y subir sus fotografías con su respectivo título, una breve descripción y el lugar donde fueron captadas. Cada participante puede presentar un máximo de tres fotografías independiente de la categoría donde quiera participar. Las obras deberán entregarse en formato JPG y tener un tamaño de archivo superior a 5 MB e inferior a 15 MB. La fecha de recepción de las obras en todas las categorías concluye el 4 de agosto de 2023 a las 23:59 horas de Chile continental.

El jurado de esta versión estará compuesto por reconocidas personalidades de la comunicación científica y de la fotografía: Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristian Campos, Patricio Riquelme y Claudio Almarza. Se entregará un total de catorce premios a las y los ganadores de Ojo de Pez. El premio principal consiste en una estadía de una semana en la Estación Experimental Quempillén de la UACh en Ancud, Chiloé, para el ganador o ganadora del concurso. 

Ave concurso foto fotopez

Además, se premiarán las tres mejores fotografías por cada categoría. Habrá un premio especial reservado para un ganador o ganadora residente de la región de Los Ríos, que es la cuna de este concurso. Por último, entre las 30 fotografías seleccionadas, se elegirán tres mediante la votación del público para recibir un premio especial. Es importante mencionar que en su versión anterior se recibieron más de 280 fotografías desde todas las regiones del país, resultando ganadora la imagen “Última Esperanza” de Felipe Araya Fernández. Para efectuar consultas sobre los detalles del concurso, está disponible el correo electrónico: [email protected]. También se puede revisar el sitio web ojopez.cl.


Historia del concurso

El Concurso Ojo de Pez tiene sus raíces en el año 2004, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh decidió dejar un legado al inaugurar el Laboratorio Costero Calfuco. Como parte de esta iniciativa, organizaron una exposición fotográfica permanente para mostrar las áreas de muestreo del laboratorio. En sus inicios, el concurso estaba dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera, pero posteriormente se abrió a toda la comunidad universitaria de la UACh. Con el paso del tiempo, durante los años 2007 y 2008, se amplió aún más su alcance, incluyendo a todas las universidades relacionadas con las Ciencias del Mar y al público en general. Después de ese período, el concurso tuvo un receso de seis años.

Ave cazando concurso foto fotopez

En 2014, el Concurso Fotográfico Ojo de Pez fue retomado gracias a la colaboración entre el ICML de la UACh y el PAR Explora Los Ríos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En el año 2016, el Centro de investigación IDEAL se unió como otro de los colaboradores, y entre los años 2019 y 2020 también participó el INACH. A lo largo del tiempo, el certamen ha experimentado un crecimiento significativo, convirtiéndose en un concurso que hoy convoca a fotógrafos/as aficionados/as y profesionales de todo el país, e incluso más allá de sus fronteras.

Buzo concurso foto fotopez

Te puede interesar
AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).