
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
En la versión de este año se realizaron tres audiciones en diversos puntos de la capital regional y a ellas acudieron 43 participantes de las cuales, en la categoría “Festival”, 10 llegaron a la semifinal del pasado sábado 30 de marzo.
Son tres categorías para el concurso de este año: Paisaje, trabajo y conservación acuática; Flora y fauna acuática, y Ambientes antárticos y subantárticos. Las bases y formulario de postulación se encuentran en el sitio web: ojopez.cl.
La invitación es gratuita y está abierta a fotógrafos amateur y profesionales residentes en Chile, interesados en rescatar imágenes de la flora, fauna, paisajes submarinos y problemáticas ambientales oceánicas en nuestro maritorio nacional. Postulaciones y requisitos en accionazul.org
Se premiará a las 11 fotografías ganadoras a través de redes sociales de Fundación Kennedy.
La recopilación de 25 artículos científicos, sobre uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes a nivel mundial, es posible gracias a la alianza de la Corporación con el Museo Nacional de Historia Natural y Ediciones UC.
Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.
Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.
Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.
Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.