Entretenidas noches de un festival tradicional iquiqueño: Elena Caffarena

En la versión de este año se realizaron tres audiciones en diversos puntos de la capital regional y a ellas acudieron 43 participantes de las cuales, en la categoría “Festival”, 10 llegaron a la semifinal del pasado sábado 30 de marzo.

Arte y Cultura26/04/2024
FEC 2
Con un gran marco de público en la Plaza 21 de mayo se realizó este tradicional evento.

Siguiendo la tradición de cerrar con este certamen el Mes de la Mujer, la Municipalidad de Iquique organizó con gran éxito la 15ª versión del Festival de la Voz “Elena Caffarena”, certamen que busca resaltar el talento artístico de nuestras vecinas y, a la vez, rendir un homenaje a la iquiqueña abogada y activista por los Derechos de la Mujer más trascendente del siglo XX en Chile y quien da nombre a este evento.

En esta versión 2024, se realizaron tres audiciones en diversos puntos de la capital regional y a ellas acudieron 43 participantes de las cuales, en la categoría “Festival”, 10 llegaron a la semifinal del sábado 30. De ellas, 5 pasaron a la Gran Final y de ese grupo resultó ganadora Daniela Guerra, quien interpretó el tema “Dilo Calladito”, de la cantante chilena Cecilia, obteniendo un premio de $2.000.000.

FEC 1

Este año, además, y como una innovación en el certamen, se creó la categoría “Campeona de Campeonas”, en la que pudieron competir aquellas participantes que obtuvieron lugares en versiones anteriores del festival, resultando en 1er Lugar María Francisca Vásquez, quien cantó el tema “Ella”, de la interprete española Bebe, llevándose un premio de $1.500.000.

Las jornadas de Semifinal y Gran Final se realizaron en la Plaza 21 de mayo ante un gran marco de público y en ellas, los premios fueron entregados a las ganadoras, segundos y terceros lugares por los concejales Washington Santos Aros, Rodrigo Oliva Vicentelo, Ximena Naranjo Pinto y Marco Calcagno Zuleta, quienes destacaron el nivel de las competidoras y el duro trabajo que tuvo el jurado para elegir a las ganadoras.

FEC 3

Ambas noches se vieron coronadas por los shows de destacadas voces femeninas de la música chilena. El sábado 30, se presentó María José Quintanilla con sus éxitos como “Fue Difícil”, “El Regalito” y “Bandolera”. Mientras que, el domingo 31, el turno fue de Nicole quien interpretó éxitos como “Sin Gamulán”, “Tal Vez Me Estoy Enamorado” y “Hoy”. Con esta actividad, la Municipalidad de Iquique busca dar un espacio a la mujer de nuestra comuna que, más allá de sus actividades cotidianas, tiene un talento vocal que merece ser dado a conocer a las demás iquiqueñas e iquiqueños, en un escenario de primer nivel y ante un gran marco de público.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.