Entretenidas noches de un festival tradicional iquiqueño: Elena Caffarena

En la versión de este año se realizaron tres audiciones en diversos puntos de la capital regional y a ellas acudieron 43 participantes de las cuales, en la categoría “Festival”, 10 llegaron a la semifinal del pasado sábado 30 de marzo.

Arte y Cultura26/04/2024
FEC 2
Con un gran marco de público en la Plaza 21 de mayo se realizó este tradicional evento.

Siguiendo la tradición de cerrar con este certamen el Mes de la Mujer, la Municipalidad de Iquique organizó con gran éxito la 15ª versión del Festival de la Voz “Elena Caffarena”, certamen que busca resaltar el talento artístico de nuestras vecinas y, a la vez, rendir un homenaje a la iquiqueña abogada y activista por los Derechos de la Mujer más trascendente del siglo XX en Chile y quien da nombre a este evento.

En esta versión 2024, se realizaron tres audiciones en diversos puntos de la capital regional y a ellas acudieron 43 participantes de las cuales, en la categoría “Festival”, 10 llegaron a la semifinal del sábado 30. De ellas, 5 pasaron a la Gran Final y de ese grupo resultó ganadora Daniela Guerra, quien interpretó el tema “Dilo Calladito”, de la cantante chilena Cecilia, obteniendo un premio de $2.000.000.

FEC 1

Este año, además, y como una innovación en el certamen, se creó la categoría “Campeona de Campeonas”, en la que pudieron competir aquellas participantes que obtuvieron lugares en versiones anteriores del festival, resultando en 1er Lugar María Francisca Vásquez, quien cantó el tema “Ella”, de la interprete española Bebe, llevándose un premio de $1.500.000.

Las jornadas de Semifinal y Gran Final se realizaron en la Plaza 21 de mayo ante un gran marco de público y en ellas, los premios fueron entregados a las ganadoras, segundos y terceros lugares por los concejales Washington Santos Aros, Rodrigo Oliva Vicentelo, Ximena Naranjo Pinto y Marco Calcagno Zuleta, quienes destacaron el nivel de las competidoras y el duro trabajo que tuvo el jurado para elegir a las ganadoras.

FEC 3

Ambas noches se vieron coronadas por los shows de destacadas voces femeninas de la música chilena. El sábado 30, se presentó María José Quintanilla con sus éxitos como “Fue Difícil”, “El Regalito” y “Bandolera”. Mientras que, el domingo 31, el turno fue de Nicole quien interpretó éxitos como “Sin Gamulán”, “Tal Vez Me Estoy Enamorado” y “Hoy”. Con esta actividad, la Municipalidad de Iquique busca dar un espacio a la mujer de nuestra comuna que, más allá de sus actividades cotidianas, tiene un talento vocal que merece ser dado a conocer a las demás iquiqueñas e iquiqueños, en un escenario de primer nivel y ante un gran marco de público.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.