
Periodistas de los principales diarios del mundo hicieron eco de los daños irreversibles a los Geoglifos de Alto Barranco, tras la publicación de fotografías aéreas que dan cuenta de la tragedia. Aquí reseñamos algo de lo que publicaron. 10-11-12
Periodistas de los principales diarios del mundo hicieron eco de los daños irreversibles a los Geoglifos de Alto Barranco, tras la publicación de fotografías aéreas que dan cuenta de la tragedia. Aquí reseñamos algo de lo que publicaron. 10-11-12
“Senderos Virtuales Tarapacá” es la nueva apuesta del Museo Regional que -a través de modernas tecnologías- recrea el hábitat y cómo eran los primeros habitantes que recorrieron nuestro desierto. 23-25
En la versión de este año se realizaron tres audiciones en diversos puntos de la capital regional y a ellas acudieron 43 participantes de las cuales, en la categoría “Festival”, 10 llegaron a la semifinal del pasado sábado 30 de marzo.
Las fotografías de esta serie muestran innumerables lugares de Nueva York en invierno. El principal desafío fue lograr imágenes únicas donde predomina el gris, la bruma y nieve. Algunas son fotos callejeras, retratos al pasar, algo del paisaje urbano y humano que es multicultural, algún detalle inspirador. Y, por supuesto, la Zona Cero, donde hoy se puede visitar un memorial que honra a las víctimas del 11 de septiembre de 2001.
Desde el 28 de marzo hasta el 20 de noviembre, la comunidad podrá disfrutar de espectáculos gratuitos de Chile y México en www.fintdaz.cl
Desde el 2018, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha desarrollado el programa “Red Cultura” el cual logró conformar la primera red de espacios a nivel regional en donde participan instancias municipales; autogestionadas y con infraestructura cultural.
El interés del público fue tal que se debió ralentizar su entrada, debido a que el lugar del evento tenía un aforo máximo de 150 personas. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, valoró el esfuerzo y la resiliencia de los artistas iquiqueños, quienes aportaron todo su talento y su energía para retomar el espacio público con una actividad altamente valorada por la comunidad.
La recopilación de 25 artículos científicos, sobre uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes a nivel mundial, es posible gracias a la alianza de la Corporación con el Museo Nacional de Historia Natural y Ediciones UC.
Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.
Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.
Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.
Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.