
LA PLAZA DE LAS ARTES: el esperado reencuentro entre artistas y público local
El interés del público fue tal que se debió ralentizar su entrada, debido a que el lugar del evento tenía un aforo máximo de 150 personas. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, valoró el esfuerzo y la resiliencia de los artistas iquiqueños, quienes aportaron todo su talento y su energía para retomar el espacio público con una actividad altamente valorada por la comunidad.
Arte y Cultura 21/08/2021 Andrea Suárez
Un verdadero reencuentro entre el mundo de la cultura y el público iquiqueño se vivió el jueves 8 y viernes 9 de julio pasado, en la inauguración de la Plaza de las Artes, el primer gran evento público realizado en nuestra ciudad, tras 16 meses de pandemia. Tanto los expositores como el público que recorrió los stands instalados en Plaza Prat, valoraron la posibilidad de volver a disfrutar del espacio público tras meses de confinamiento, en una actividad marcada por el sello de las economías creativas.
“Maravilloso poder estar acá, encontrarnos en este espacio público después de tanto tiempo”, indicó Jazmín Wegener, una de las expositoras. Los artistas mostraron trabajos de enorme calidad, que nada tienen que envidiar a otros realizados en el país, y -por lo mismo- “hacen falta espacios donde se pueda visibilizar el trabajo, que muchas veces es bastante desconocido. La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”.
La seremi Laura Díaz junto a la expositora Lorena Carrasco.
Propuestas novedosas, mucha innovación y gran calidad: eso podría resumir este reencuentro de los artistas iquiqueños con la ciudadanía, en esta quinta versión de la Plaza de las Artes.
Fueron 19 stands especialmente dispuestos para este reencuentro: “A nivel nacional no había ferias, ni espacios disponibles para mostrar nuestro trabajo, así es que nos sentimos muy orgullosos, que nuestra ciudad haya podido realizar un evento de esta naturaleza. Nos gustan mucho estas instancias que reúnen las diversas expresiones artísticas”, agregó Nicole Montero, de Almapa Artesanías.
El público iquiqueño también estaba ávido de participar en eventos de esta naturaleza y dejar el encierro a que nos obligó la pandemia. “La gente cada vez aprecia más el trabajo hecho a mano; valoran las piezas únicas, además, así que todos ansiosos. Nosotros también, tener la posibilidad de escuchar música en vivo después de tanto tiempo. Volver a ocupar los espacios públicos… realmente se necesitaba una instancia de esta naturaleza”, dijo Nicole.
“La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”, indicó una de las expositoras.
La actividad, que fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, hizo especial hincapié en la participación de trabajadores de las artes que durante 16 meses no habían podido desarrollar su trabajo, como los músicos, sonidistas, tramoyas, etc. El recinto, especialmente habilitado para la ocasión, con un layout moderno y novedoso, sirvió al propósito de los organizadores de facilitar este reencuentro.
La posibilidad de conversar, de mirarse a los ojos, de compartir, de sentir la humanidad que nos es propia… eso fue lo que retornó con este evento. “Nos encomendaron la misión de poder hacer la Plaza de las Artes -dijo Vesna Obilinovic, de la plataforma Nomadesert- porque contamos con un equipo creativo que nos permite generar estos eventos, con los cuales siempre hemos marcado la diferencia en la ciudad. No fue fácil desarrollarlo -agregó-; hubo que pedir una serie de permisos y verificar un aforo de fase tres, de aproximadamente 100 personas, gracias al espacio que logramos ampliar bastante, a diferencia de otros años que era mucho más angosto. Pero, en definitiva, felices de poder estar frente al Teatro Municipal y tener a todos los expositores en este lugar, y disfrutar además del clima que en nuestra ciudad siempre es benigno”.
La Plaza de las Artes fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
SEREMI
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, destacó -en la inauguración- el trabajo de los artistas iquiqueños y la resiliencia que han demostrado en estos meses de pandemia, demostrando siempre su espíritu creativo. “La quinta versión de este evento fue un enorme desafío -dijo-, pero gracias a Dios estamos en fase tres, lo que nos da un respiro; podemos estar tranquilos. Además, tenemos los espacios y se respeta el aforo. Otra cosa interesante es que la disposición del espacio mirando al Teatro Municipal, permite que la población también pueda circular sin dificultad y ha sido una excelente decisión. Lo importante -agregó- es la posibilidad que tienen los creadores de juntarse con el público. Además, los pueden ver y consultar cómo desarrollan sus procesos creativos y cómo se hace la acción cultural, propiamente tal”.
Para Laura Díaz, el tema de la pandemia acarreó una situación de enorme complejidad para el mundo artístico, “especialmente aquellos que requieren del público para desarrollar su actividad; hay labores que son un poco más de puertas adentro, pero otras no. Nosotros hemos trabajado en forma mancomunada con los artistas; el año pasado levantamos un programa que se llamaba maletines culturales, este año también seguimos con eso. El mundo artístico se ha ido agrupando, ordenando y esa forma de organización ha dialogado bien con nosotros; estamos levantando proyectos y apoyando todas las iniciativas, así que -en ese sentido- podemos decir que estamos bien”.
Te puede interesar


Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica
Innovación y Desarrollo 15/03/2023Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.

Estrategia Regional de Desarrollo
27/03/2023Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.

Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.
Arte y Cultura 08/04/2023La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo
En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

El radiotelescopio más grande del mundo cumple 10 años: el ALMA DEL DESIERTO
Ciencia y Medio Ambiente 02/04/2023En su primera década, ALMA ha sido utilizado por astrónomos de todo el mundo para realizar importantes avances astronómicos. Hasta la fecha, ALMA ha entregado datos para cerca de 3.000 artículos; casi la mitad de estos utilizan información obtenida durante el tiempo de observación de ALMA en Europa.

ALERTA MUNDIAL: temperatura del mar supera todos los registros

Buscan soluciones concretas al deterioro de las IGLESIAS ANCESTRALES del altiplano
Arquitectura y Patrimonio 16/05/2023Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.

Buscan soluciones concretas al deterioro de las IGLESIAS ANCESTRALES del altiplano
Arquitectura y Patrimonio 16/05/2023Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales