LA PLAZA DE LAS ARTES: el esperado reencuentro entre artistas y público local

El interés del público fue tal que se debió ralentizar su entrada, debido a que el lugar del evento tenía un aforo máximo de 150 personas. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, valoró el esfuerzo y la resiliencia de los artistas iquiqueños, quienes aportaron todo su talento y su energía para retomar el espacio público con una actividad altamente valorada por la comunidad.

Arte y Cultura21/08/2021 Andrea Suárez
plaza 3
“A nivel nacional no había ferias, ni espacios disponibles para mostrar nuestro trabajo, así es que nos sentimos muy orgullosos de que se haya podido realizar un evento de esta naturaleza”, señaló una de las expositoras.

Un verdadero reencuentro entre el mundo de la cultura y el público iquiqueño se vivió el jueves 8 y viernes 9 de julio pasado, en la inauguración de la Plaza de las Artes, el primer gran evento público realizado en nuestra ciudad, tras 16 meses de pandemia. Tanto los expositores como el público que recorrió los stands instalados en Plaza Prat, valoraron la posibilidad de volver a disfrutar del espacio público tras meses de confinamiento, en una actividad marcada por el sello de las economías creativas.

“Maravilloso poder estar acá, encontrarnos en este espacio público después de tanto tiempo”, indicó Jazmín Wegener, una de las expositoras. Los artistas mostraron trabajos de enorme calidad, que nada tienen que envidiar a otros realizados en el país, y -por lo mismo- “hacen falta espacios donde se pueda visibilizar el trabajo, que muchas veces es bastante desconocido. La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”.

plaza 5

La seremi Laura Díaz junto a la expositora Lorena Carrasco.

2.1

Propuestas novedosas, mucha innovación y gran calidad: eso podría resumir este reencuentro de los artistas iquiqueños con la ciudadanía, en esta quinta versión de la Plaza de las Artes.

Fueron 19 stands especialmente dispuestos para este reencuentro: “A nivel nacional no había ferias, ni espacios disponibles para mostrar nuestro trabajo, así es que nos sentimos muy orgullosos, que nuestra ciudad haya podido realizar un evento de esta naturaleza. Nos gustan mucho estas instancias que reúnen las diversas expresiones artísticas”, agregó Nicole Montero, de Almapa Artesanías.

El público iquiqueño también estaba ávido de participar en eventos de esta naturaleza y dejar el encierro a que nos obligó la pandemia. “La gente cada vez aprecia más el trabajo hecho a mano; valoran las piezas únicas, además, así que todos ansiosos. Nosotros también, tener la posibilidad de escuchar música en vivo después de tanto tiempo. Volver a ocupar los espacios públicos… realmente se necesitaba una instancia de esta naturaleza”, dijo Nicole.

6.1

“La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”, indicó una de las expositoras.

La actividad, que fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, hizo especial hincapié en la participación de trabajadores de las artes que durante 16 meses no habían podido desarrollar su trabajo, como los músicos, sonidistas, tramoyas, etc. El recinto, especialmente habilitado para la ocasión, con un layout moderno y novedoso, sirvió al propósito de los organizadores de facilitar este reencuentro.

La posibilidad de conversar, de mirarse a los ojos, de compartir, de sentir la humanidad que nos es propia… eso fue lo que retornó con este evento. “Nos encomendaron la misión de poder hacer la Plaza de las Artes -dijo Vesna Obilinovic, de la plataforma Nomadesert- porque contamos con un equipo creativo que nos permite generar estos eventos, con los cuales siempre hemos marcado la diferencia en la ciudad. No fue fácil desarrollarlo -agregó-; hubo que pedir una serie de permisos y verificar un aforo de fase tres, de aproximadamente 100 personas, gracias al espacio que logramos ampliar bastante, a diferencia de otros años que era mucho más angosto. Pero, en definitiva, felices de poder estar frente al Teatro Municipal y tener a todos los expositores en este lugar, y disfrutar además del clima que en nuestra ciudad siempre es benigno”. 

plaza 7

La Plaza de las Artes fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

SEREMI

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, destacó -en la inauguración- el trabajo de los artistas iquiqueños y la resiliencia que han demostrado en estos meses de pandemia, demostrando siempre su espíritu creativo. “La quinta versión de este evento fue un enorme desafío -dijo-, pero gracias a Dios estamos en fase tres, lo que nos da un respiro; podemos estar tranquilos. Además, tenemos los espacios y se respeta el aforo. Otra cosa interesante es que la disposición del espacio mirando al Teatro Municipal, permite que la población también pueda circular sin dificultad y ha sido una excelente decisión. Lo importante -agregó- es la posibilidad que tienen los creadores de juntarse con el público. Además, los pueden ver y consultar cómo desarrollan sus procesos creativos y cómo se hace la acción cultural, propiamente tal”. 

Para Laura Díaz, el tema de la pandemia acarreó una situación de enorme complejidad para el mundo artístico, “especialmente aquellos que requieren del público para desarrollar su actividad; hay labores que son un poco más de puertas adentro, pero otras no. Nosotros hemos trabajado en forma mancomunada con los artistas; el año pasado levantamos un programa que se llamaba maletines culturales, este año también seguimos con eso. El mundo artístico se ha ido agrupando, ordenando y esa forma de organización ha dialogado bien con nosotros; estamos levantando proyectos y apoyando todas las iniciativas, así que -en ese sentido- podemos decir que estamos bien”.

plaza 9

plaza 8

 

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.