LA PLAZA DE LAS ARTES: el esperado reencuentro entre artistas y público local

El interés del público fue tal que se debió ralentizar su entrada, debido a que el lugar del evento tenía un aforo máximo de 150 personas. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, valoró el esfuerzo y la resiliencia de los artistas iquiqueños, quienes aportaron todo su talento y su energía para retomar el espacio público con una actividad altamente valorada por la comunidad.

Arte y Cultura21/08/2021 Andrea Suárez
plaza 3
“A nivel nacional no había ferias, ni espacios disponibles para mostrar nuestro trabajo, así es que nos sentimos muy orgullosos de que se haya podido realizar un evento de esta naturaleza”, señaló una de las expositoras.

Un verdadero reencuentro entre el mundo de la cultura y el público iquiqueño se vivió el jueves 8 y viernes 9 de julio pasado, en la inauguración de la Plaza de las Artes, el primer gran evento público realizado en nuestra ciudad, tras 16 meses de pandemia. Tanto los expositores como el público que recorrió los stands instalados en Plaza Prat, valoraron la posibilidad de volver a disfrutar del espacio público tras meses de confinamiento, en una actividad marcada por el sello de las economías creativas.

“Maravilloso poder estar acá, encontrarnos en este espacio público después de tanto tiempo”, indicó Jazmín Wegener, una de las expositoras. Los artistas mostraron trabajos de enorme calidad, que nada tienen que envidiar a otros realizados en el país, y -por lo mismo- “hacen falta espacios donde se pueda visibilizar el trabajo, que muchas veces es bastante desconocido. La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”.

plaza 5

La seremi Laura Díaz junto a la expositora Lorena Carrasco.

2.1

Propuestas novedosas, mucha innovación y gran calidad: eso podría resumir este reencuentro de los artistas iquiqueños con la ciudadanía, en esta quinta versión de la Plaza de las Artes.

Fueron 19 stands especialmente dispuestos para este reencuentro: “A nivel nacional no había ferias, ni espacios disponibles para mostrar nuestro trabajo, así es que nos sentimos muy orgullosos, que nuestra ciudad haya podido realizar un evento de esta naturaleza. Nos gustan mucho estas instancias que reúnen las diversas expresiones artísticas”, agregó Nicole Montero, de Almapa Artesanías.

El público iquiqueño también estaba ávido de participar en eventos de esta naturaleza y dejar el encierro a que nos obligó la pandemia. “La gente cada vez aprecia más el trabajo hecho a mano; valoran las piezas únicas, además, así que todos ansiosos. Nosotros también, tener la posibilidad de escuchar música en vivo después de tanto tiempo. Volver a ocupar los espacios públicos… realmente se necesitaba una instancia de esta naturaleza”, dijo Nicole.

6.1

“La pandemia nos obligó al encierro, pero no nos quitó el deseo del desarrollo artístico. Y eso es destacable”, indicó una de las expositoras.

La actividad, que fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, hizo especial hincapié en la participación de trabajadores de las artes que durante 16 meses no habían podido desarrollar su trabajo, como los músicos, sonidistas, tramoyas, etc. El recinto, especialmente habilitado para la ocasión, con un layout moderno y novedoso, sirvió al propósito de los organizadores de facilitar este reencuentro.

La posibilidad de conversar, de mirarse a los ojos, de compartir, de sentir la humanidad que nos es propia… eso fue lo que retornó con este evento. “Nos encomendaron la misión de poder hacer la Plaza de las Artes -dijo Vesna Obilinovic, de la plataforma Nomadesert- porque contamos con un equipo creativo que nos permite generar estos eventos, con los cuales siempre hemos marcado la diferencia en la ciudad. No fue fácil desarrollarlo -agregó-; hubo que pedir una serie de permisos y verificar un aforo de fase tres, de aproximadamente 100 personas, gracias al espacio que logramos ampliar bastante, a diferencia de otros años que era mucho más angosto. Pero, en definitiva, felices de poder estar frente al Teatro Municipal y tener a todos los expositores en este lugar, y disfrutar además del clima que en nuestra ciudad siempre es benigno”. 

plaza 7

La Plaza de las Artes fue producida por la Plataforma Cultural Nomadesert, por encargo de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

SEREMI

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, destacó -en la inauguración- el trabajo de los artistas iquiqueños y la resiliencia que han demostrado en estos meses de pandemia, demostrando siempre su espíritu creativo. “La quinta versión de este evento fue un enorme desafío -dijo-, pero gracias a Dios estamos en fase tres, lo que nos da un respiro; podemos estar tranquilos. Además, tenemos los espacios y se respeta el aforo. Otra cosa interesante es que la disposición del espacio mirando al Teatro Municipal, permite que la población también pueda circular sin dificultad y ha sido una excelente decisión. Lo importante -agregó- es la posibilidad que tienen los creadores de juntarse con el público. Además, los pueden ver y consultar cómo desarrollan sus procesos creativos y cómo se hace la acción cultural, propiamente tal”. 

Para Laura Díaz, el tema de la pandemia acarreó una situación de enorme complejidad para el mundo artístico, “especialmente aquellos que requieren del público para desarrollar su actividad; hay labores que son un poco más de puertas adentro, pero otras no. Nosotros hemos trabajado en forma mancomunada con los artistas; el año pasado levantamos un programa que se llamaba maletines culturales, este año también seguimos con eso. El mundo artístico se ha ido agrupando, ordenando y esa forma de organización ha dialogado bien con nosotros; estamos levantando proyectos y apoyando todas las iniciativas, así que -en ese sentido- podemos decir que estamos bien”.

plaza 9

plaza 8

 

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.