Taqini Tarapacá: La red de espacios culturales autogestionados 2022

Desde el 2018, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha desarrollado el programa “Red Cultura” el cual logró conformar la primera red de espacios a nivel regional en donde participan instancias municipales; autogestionadas y con infraestructura cultural.

Arte y Cultura23/02/2022
Taqini programacion 2022
El Gobernador José Miguel Carvajal y su equipo decidieron apoyar las gestiones para que la red Taqini cuente con el financiamiento del Gobierno Regional para el desarrollo de sus actividades 2022.

Tras recibir los fondos en el marco del proyecto “Redes colaborativas en acción: Fomento y afianzamiento al desarrollo de la actividad cultural comunitaria” financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá, la red de espacios culturales autogestionados comienza a gestionar lo que será el primer año de las instancias culturales colaborativas en red para las comunas de Alto Hospicio e Iquique. 

Con el paso del tiempo y frente a la emergencia sanitaria latente, surgió la necesidad de repensar estos puntos de encuentro y buscar mecanismos de articulación efectiva. Es así que los espacios culturales integrantes del programa decidieron crear una red autónoma e independiente que representara las necesidades de estos espacios mediante la generación de acciones que contribuyeran a dar respuesta a la urgencias de cada uno de los centros culturales y de las comunidades que son convocadas a través de su articulación. 

De esta forma, es que surgió la unión entre seis centros culturales: cuatro de Iquique y dos de Alto Hospicio bajo el nombre de “Taqini” que en aymara significa “Entre todos”. Espacio Akana; Centro Cultural Semillarbol; Vida y Arte; Deja-Vu; La Inclusive y Formarte Espacio Creativo aportarán con las cualidades de cada uno de los espacios, para los diálogos y perspectivas respecto a las urgencias; necesidades y proyecciones desde un enfoque territorial y comunitario, apostando a que la profesionalización del trabajo y la gestión de recursos -más allá de la autogestión- la asociatividad y el buen vivir a nivel regional. 

Es desde esta apuesta, que comenzaron a dialogar junto con el Gobernador José Miguel Carvajal y su equipo, quienes al dimensionar y tener en consideración el profundo aporte de la cultura y las artes a la región de Tarapacá, decidieron apoyar las gestiones para que la red Taqini cuente con el financiamiento del Gobierno Regional para el desarrollo de sus actividades 2022. 

Al respecto, el Gobernador señaló que “debemos llevar la identidad que tiene Tarapacá a algo más vivo de sentimiento. Tenemos mucho que mostrar, pero eso hay que interpretarlo mejor y eso lo pueden hacer más ustedes, desde su trabajo artístico". Esta posibilidad dará vida a 126 actividades entre instancias formativas, talleres, encuentros, ferias y conversatorios en torno a la danza, las artes escénicas, artes circenses, teatro, pintura y desarrollo cultural en sus diversas aristas.

Los objetivos del proyecto consideran la reactivación del sector cultural desde ámbitos comunitarios, la producción artística y los sectores económicos asociados a esta, en paralelo a la contribución de la oferta artística regional a través del fortalecimiento de la programación cultural digital y presencial, en colaboración con la mesa de trabajo del Gobierno Regional para ser un canal de ayuda en los territorios en que habitan los espacios culturales.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.