Extienden plazo para concurso de fotografías de humedales

Se premiará a las 11 fotografías ganadoras a través de redes sociales de Fundación Kennedy.

Ciencia y Medio Ambiente29/03/2021
fotografias-de-humedales

La Fundación Kennedy extendió el plazo de participación de la segunda versión del Concurso Nacional de Fotografía “Descubriendo los Humedales de Chile”. El concurso está dirigido a todas las personas con interés en la fotografía, sean profesionales o aficionados, pudiendo participar niños, jóvenes y adultos, que tengan interés en dar a conocer sus imágenes y recuerdos de humedales urbanos o silvestres. Para ello, existen distintas categorías, donde podrán enviar sus imágenes hasta las 23:59 horas del 9 de abril de 2021. 

La iniciativa busca dar a conocer la gran variedad de humedales que existen en nuestro país, la biodiversidad que habita en ellos, sus paisajes y cómo nos relacionamos con ellos. Se seleccionará una fotografía en el nivel Joven explorador/a y se otorgará un premio a quien tenga la mayor cantidad de likes en Instagram en @fundacionkennedy. En su primera versión hubo más de 300 fotografías de todos los participantes que retrataron la belleza y biodiversidad de los humedales de gran parte del territorio nacional.

Francisco Gómez, Coodinador Nacional de proyectos de Fundación Kennedy señala que “Desde 1900 a la fecha, se han perdido más del 64% de la superficie de humedales en el planeta y siguen aumentado estas tasas de pérdida, lo cual hace muy preocupante su conservación. En Fundación Kennedy, trabajamos en la protección de los humedales hace 17 años, teniendo proyectos en zonas tan importantes como Antofagasta, en medio de la costa más árida del mundo, a lugares como la Araucanía, y zonas más al sur”. 

fotografias-de-humedales-2

Agrega que “extendimos el plazo de recepción de imágenes en un mes y unos días, para que quienes aman o estén descubriendo la riqueza de flora y fauna de los humedales, alcancen a enviarnos sus fotografías. Quisimos darles más plazo, a solicitud de los participantes, ya que debido a la dinámica de avance y retroceso de fases del plan Paso a Paso solicitaron más tiempo para tomar más fotografías. Ya hay decenas de ellas que hemos categorizado y que están compitiendo por los primeros lugares”.

La Fundación Kennedy tiene proyectos en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Araucanía, en el marco de un plan estratégico de 5 años que busca fortalecer la gestión de la fundación y el aumento de la cobertura de proyectos de conservación ante la creciente urgencia por protegerlos. Este concurso también cuenta con la colaboración de COPEC, Más Verde Massiva, Librería Chucao, GEF Humedales Costeros, The Nature Conservancy, Fundación Ibañez Atkinson, Librería Libro Verde, Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).


Las fotografías participantes deberán ser enviadas por correo electrónico al correo creado especialmente para este certamen: [email protected]

Más información en Fundacion Kennedy

Te puede interesar
Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.