ESTAS SON LAS IMÁGENES GANADORAS DEL 3ER CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE FUNDACIÓN KENNEDY: “DESCUBRIENDO LOS HUMEDALES DE CHILE”

Ciencia y Medio Ambiente25/02/2023
HUMEDAL ABEJA
Primer Lugar, categorías habitantes del humedal: Cristóbal Spratz/ Humedal de Mantagua, Quintero, región de Valparaíso/La abeja Caupolicán, actualmente amenazada y para muchos, la más linda de Chile.

Durante el año 2022, se llevó a cabo la tercera versión del Concurso nacional de fotografía, “Descubriendo los Humedales de Chile”, el cual tiene como objetivo promover el redescubrimiento de los humedales a lo largo del territorio nacional, visibilizando sus atributos, amenazas y componentes fundamentales que han sido invisibilizados, pero que contribuyen a mantener procesos ecológicos trascendentales para el buen funcionamiento de estos ecosistemas, potenciando la puesta en valor para promover su conservación.

La iniciativa de la Fundación Kennedy partió en 2020 “ante la imperante necesidad de poner en valor estos ecosistemas y de concientizar a la población acerca de su importancia”. El principal objetivo del concurso es dar a conocer la amplia variedad de humedales que existen en el país, así como también la biodiversidad que estos ecosistemas albergan y cómo los seres humanos interactuamos y nos relacionamos con ellos.

La difusión de imágenes y relatos sobre estos ecosistemas ayudan a promover su belleza escénica y contribuyen a mejorar su valoración. En esta tercera versión se recibieron más de 740 fotografías considerando las distintas categorías del concurso: Belleza escénica, Habitantes del humedal, Humedales bajo amenaza, Premio Fundación Ibáñez Atkinson, Premio categoría Smartphone y Ganador del Público.

Cabe recordar que, los humedales son fundamentales para el desarrollo sustentable de las ciudades y comunidades, combatir el cambio climático y resguardar nuestro patrimonio natural, por lo tanto, existe urgencia respecto a la necesidad de resguardarlos y evitar que se sigan deteriorando. Se estima que se pierde el 1,5% de la superficie total de humedales del mundo (RAMSAR), una tasa que preocupa, pues la pérdida de humedales es irrecuperable y afecta a la gran cantidad de especies que dependen de ellos, pudiendo provocar incluso la extinción de algunas de ellas. Como aporte a esta línea, el concurso de fotografía pretende poner en valor a los humedales, mostrando por medio del arte fotográfico diferentes atributos y componentes de estos ecosistemas.


Haz click o toca la foto de la portada para ver las fotografías.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.