ESTAS SON LAS IMÁGENES GANADORAS DEL 3ER CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE FUNDACIÓN KENNEDY: “DESCUBRIENDO LOS HUMEDALES DE CHILE”

Ciencia y Medio Ambiente25/02/2023
HUMEDAL ABEJA
Primer Lugar, categorías habitantes del humedal: Cristóbal Spratz/ Humedal de Mantagua, Quintero, región de Valparaíso/La abeja Caupolicán, actualmente amenazada y para muchos, la más linda de Chile.

Durante el año 2022, se llevó a cabo la tercera versión del Concurso nacional de fotografía, “Descubriendo los Humedales de Chile”, el cual tiene como objetivo promover el redescubrimiento de los humedales a lo largo del territorio nacional, visibilizando sus atributos, amenazas y componentes fundamentales que han sido invisibilizados, pero que contribuyen a mantener procesos ecológicos trascendentales para el buen funcionamiento de estos ecosistemas, potenciando la puesta en valor para promover su conservación.

La iniciativa de la Fundación Kennedy partió en 2020 “ante la imperante necesidad de poner en valor estos ecosistemas y de concientizar a la población acerca de su importancia”. El principal objetivo del concurso es dar a conocer la amplia variedad de humedales que existen en el país, así como también la biodiversidad que estos ecosistemas albergan y cómo los seres humanos interactuamos y nos relacionamos con ellos.

La difusión de imágenes y relatos sobre estos ecosistemas ayudan a promover su belleza escénica y contribuyen a mejorar su valoración. En esta tercera versión se recibieron más de 740 fotografías considerando las distintas categorías del concurso: Belleza escénica, Habitantes del humedal, Humedales bajo amenaza, Premio Fundación Ibáñez Atkinson, Premio categoría Smartphone y Ganador del Público.

Cabe recordar que, los humedales son fundamentales para el desarrollo sustentable de las ciudades y comunidades, combatir el cambio climático y resguardar nuestro patrimonio natural, por lo tanto, existe urgencia respecto a la necesidad de resguardarlos y evitar que se sigan deteriorando. Se estima que se pierde el 1,5% de la superficie total de humedales del mundo (RAMSAR), una tasa que preocupa, pues la pérdida de humedales es irrecuperable y afecta a la gran cantidad de especies que dependen de ellos, pudiendo provocar incluso la extinción de algunas de ellas. Como aporte a esta línea, el concurso de fotografía pretende poner en valor a los humedales, mostrando por medio del arte fotográfico diferentes atributos y componentes de estos ecosistemas.


Haz click o toca la foto de la portada para ver las fotografías.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.