Ecosistema

CIENCIA DE LA INVASIÓN: repensando las especies invasoras

Si hay un aspecto del Antropoceno que permea el registro ecológico es el concepto de pérdida. La evidencia de esto se satura con extinciones masivas, la desaparición de glaciares, la deforestación y las poblaciones que se vuelven vulnerables. Hasta la estratigrafía de la Tierra nos cuenta sobre el cambio que causan las economías industriales y capitalistas, revelando que los nuevos ensamblajes de vida dependen del desplazamiento y pérdida de otros (Ogden, 2018).
Ciencia y Medio Ambiente 13 de enero de 2023 Alexa Robles-Gil

TURBERAS ALTO ANDINAS: Herencia de la naturaleza y de los pueblos originarios

Las turberas son ecosistemas maravillosos, no solamente por su belleza, sino también por las importantes funciones que cumplen. Debido a ello, son reconocidas en el mundo científico y ambientalista como tesoros de biodiversidad, reservorios de agua, “aspiradoras” planetarias del CO2 atmosférico y, por ende, como remediadoras del cambio climático.
Ciencia y Medio Ambiente 10 de septiembre de 2022 Marvin Gabriel y Carolina Rodríguez (*)

Cartas, marchas, declaraciones: la ola que protege al ARCHIPIÉLAGO DE HUMBOLT

Tal como ocurrió con el megaproyecto “Hidroaysén” -hace más de una década-, el sector de La Higuera donde pretende instalarse la Minera Dominga ha venido viviendo un proceso convulso desde hace años. La razón, una sola: la tenaz oposición de diversos grupos ambientalistas, científicos y políticos que quieren evitar a toda costa lo que “causará impactos enormes e irreversibles a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”.
Ciencia y Medio Ambiente 25 de octubre de 2021 Andrea Suárez

PLAYA BLANCA será el primer humedal urbano costero de Tarapacá

Treinta y tres humedales urbanos tendrán la categoría de sitios protegidos, de acuerdo a la convención Ramsar y fueron seleccionados principalmente por factores ambientales y sociales. Es decir, que presenten altos niveles de amenazas al ecosistema, que sean hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o migratorias y también que sean áreas de relevancia cultural, social y turística.
Arquitectura y Patrimonio 14 de marzo de 2021 Andrea Suárez

Fauna Marina volvió a Iquique el 2020 de la mano de la anchoveta

Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar el año pasado en las costas de nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. Aquí, una selección de esta maravilla de la naturaleza, que se asomó en el año de la pandemia.
Ciencia y Medio Ambiente 09 de enero de 2021 Cristóbal Navarrete

Reforestar cactus con atrapanieblas: una experiencia exitosa en Punta Gruesa

Cuidar una planta como a un bebé, brindándole los cuidados que requiere hasta transformarse en autovalente, es un trabajo arduo. Hay una persona, una mamá, en nuestra región, que ha asumido ese rol, enamorada desde siempre de la flora de Tarapacá. En una reciente charla, ofrecida a través de las redes sociales, nos contó del esfuerzo por mantener con vida a la “Eulychnia iquiquensis”, un cactus que está en peligro de extinción.
Ciencia y Medio Ambiente 06 de enero de 2021 Reinaldo Berríos

BOSQUES SUBMARINOS: Guardianes de la biodiversidad

Este artículo fue publicado originalmente en la web de la Fundación Mar y Ciencia, quienes tuvieron la gentileza de compartirlo con los lectores de Tarapacá Insitu. La institución, que trabaja en Valparaíso y Magallanes, nació con el objetivo de promover la valoración de los ecosistemas marinos de Chile, a través de programas de comunicación pública de las ciencias y educación ambiental.
Ciencia y Medio Ambiente 09 de noviembre de 2020 Catalina Velasco Charpentier (*)

LA YARETA DEL ALTIPLANO, UN TESORO ANDINO

La llareta, yareta o Azorella compacta es un arbusto nativo de las regiones altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000 años o más y, lamentablemente, se encuentra en estado Vulnerable.
Ciencia y Medio Ambiente 06 de septiembre de 2019 Verónica Droppelmann (*)

LA ADAPTACIÓN HUMANA AL DESIERTO DE TARAPACÁ

Conocer las condiciones ambientales y geográficas del desierto extremo nos permiten inferir lo difícil y complejo que significa su domesticación, no obstante ello es de vital importancia hoy en día saber cuáles son las características que gravitan en los procesos de domesticación agrícola y adaptación humana.
Arquitectura y Patrimonio 21 de diciembre de 2018 Alvaro Carevic Rivera