Reforestar cactus con atrapanieblas: una experiencia exitosa en Punta Gruesa

Cuidar una planta como a un bebé, brindándole los cuidados que requiere hasta transformarse en autovalente, es un trabajo arduo. Hay una persona, una mamá, en nuestra región, que ha asumido ese rol, enamorada desde siempre de la flora de Tarapacá. En una reciente charla, ofrecida a través de las redes sociales, nos contó del esfuerzo por mantener con vida a la “Eulychnia iquiquensis”, un cactus que está en peligro de extinción.

Ciencia y Medio Ambiente06/01/2021 Reinaldo Berríos
proyecto-cactus-raquel-pinto-jul-2007
Raquel Pinto señala que los atrapanieblas han sido un asistente clave en la etapa de “crianza” de las plantas.

Fotos: Raquel Pinto

Raquel Pinto sufre por partida doble: porque a casi nadie le interesa la flora del desierto de Tarapacá y porque a quienes les interesa, los motiva un afán nada de altruista: sacar las plantas y sus semillas para hacer negocio. En los últimos años ha estado tratando de que Bienes Nacionales declare “Bien Nacional Protegido” el “Ecosistema de niebla de Punta Gruesa”. Se trata, nos comenta, de un Ecosistema delicado y frágil, que presenta una alta diversidad de flora (58 especies registradas) muchas de ellas endémicas y en peligro en el norte de Chile. “A mí me encanta que la gente venga a ver, a ayudar, pero no a llevarse las plantas”. Durante nueve años ha estado trabajando en ese lugar en un proyecto de introducción de Eulychnia iquiquensis, con una réplica en Punta Patache, que no prosperó.

“Punta Gruesa tiene varias cosas muy interesantes -dice-, además de la experiencia de forestación de Eulychnia, existen tres hermosos campos dunarios de ca. 20.000 ap y más al interior, el grandioso tillandsial del Cerro Guanaco. Es un sector con una mina en explotación (la mina San Marcos) y, además, el paraíso de jeeperos y motoqueros. También el sector donde pasó el Dakar en el año 2011; justo por la mitad del ecosistema de niebla. Ese fue un año seco y para la mayoría de las personas allí no había nada; es difícil explicarle a la gente que sí hay plantas. Y que las semillas y los bulbos están esperando que llueva, como ocurrió el 2015 y que, al aparecer las plantas, quedó marcada la huella por donde bajó el Dakar”.

EULYCHNIA IQUIQUENSIS

El cambio climático, señala, ha hecho lo suyo. En el caso de Punta Gruesa quedaban sólo 64 ejemplares vivos de Eulychnia (censo del 2007), pero doce años después ya habían muerto tres de esos ejemplares (61 ejemplares el 2019). “Eulychnia iquiquensis fue descrita por Britton & Rose en 1914 de una colecta que había hecho Carlos Reiche en 1904 en los cerros de Iquique; por esta razón se llama iquiquensis. Ellos describen que en ambos pueblos (Iquique y Antofagasta) los cactus bajan por el acantilado hasta casi el mar”. 

proyecto-cactus-raquel-pinto-atrapanieblas
La respuesta de la vegetación a la instalación de los atrapanieblas, es un plus del proyecto. 

“En la actualidad las Eulychnias vivas están por sobre los 600 metros de altitud y principalmente, la mayor densidad está entre los 700 y los 1000 metros; o sea, la retrogresión de estos sistemas es abismante. Se describe, además, que era la única planta leñosa de la zona. O sea, hubo harta sobreexplotación para la madera como combustible en el pasado. Y lo que no mató el hombre, lo mató el cambio climático”.

Raquel Pinto, bióloga y naturalista, ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la flora de Tarapacá. Pero no sólo a estudiarla, sino también ha contribuido a su protección y su regeneración. En el año 2010, señala, partió con un nuevo proyecto, esta vez con recursos de CONAF, del Fondo de Investigación del Bosque Nativo. Tenía varios objetivos, entre ellos formar un stock de plántulas, un stock de semillas y una experiencia piloto de forestación (con plantas que ya tenía cultivadas) de Eulychnia iquiquensis.

“En el proyecto CONAF se plantaron 60 plantas de 10 años de edad, con 12 centímetros de tamaño, con un sistema de provisión de agua por medio de mini atrapanieblas. Estos, además, estaban protegidos con jaula de malla harnero; con tapas para protegerlos de los pájaros y jaulas para los ratones. Numerados con estacas de fierro. Ocho años después, las plantas llegaron a los 70 centímetros. O sea, un resultado espectacular. Entonces queda claro que el uso de atrapanieblas ha demostrado que es una forma exitosa de restauración del ecosistema. Es de bajo costo, de fácil instalación, pero necesita mantención. Es un proyecto digno de replicarse masivamente”.

proyecto-cactus-raquel-pinto-mayo-2012
Un ejemplar de 6 cm, en el año 2012, cuando se plantaron.

Agrega: “Como tenía un stock de plántulas de 2-3 años, postulé a una segunda etapa del proyecto, el año 2013, para introducir esos ejemplares pequeños, para ver si esas plantas lograban estabilizarse en hábitat. Pero el proyecto fue declarado inadmisible. Sin embargo, gracias al Seremi de Agricultura de ese entonces, se hizo una gestión con Collahuasi, para continuar con esta experiencia, en un programa con seguimiento a seis años. A la fecha hay 330 ejemplares plantados”.

ATRAPANIEBLAS

Raquel Pinto sabe que está en una cruzada compleja: “me pregunto qué sentido tiene hacer lo que estoy haciendo, porque voy contra la corriente. Estoy contra el cambio climático. Pero una vez que el cactus está grande, el mismo se transforma en un atrapanieblas y en una vecina amistosa: siempre hay alguna planta, viviendo bajo ella. La regeneración natural -añade- es casi imposible, porque para que un cactus pueda sobrevivir por sí solo se necesitan unos cinco años con episodios de lluvias continuos, y después pueden resistir cinco años de sequía, pero lamentablemente las condiciones climáticas no están”.

Por esta razón la idea de trabajar con atrapanieblas ha sido una salvación; un asistente clave en la etapa de “crianza” de las plantas. “Cuando las plantas tengan un tamaño suficiente, cuando puedan por sí solas atrapar el agua, entonces se les retirará el atrapanieblas; cuando puedan humedecer el suelo a sus pies. A los diez años, aproximadamente, cuando lleguen a medir un metro probablemente podrán seguir solas su vida. La velocidad de crecimiento va aumentando, a medida que el cactus es más grande. A los chicos les cuesta partir”.

proyecto-cactus-raquel-pinto-instalando-atrapaniebla
Instalando los atrapanieblas, que han demostrado ser una forma exitosa de restauración del ecosistema.

La niebla, dice, se empieza a formar al mediodía, a los 700 metros de altitud; luego sube y baña los atrapanieblas. “Así se alimentan los cactus. Primero se fortalecen las espinas y recién a los dos años empiezan a crecer. Al instalar los atrapanieblas se ha producido una revitalización del ecosistema; ha aparecido una alfombra verde bajo cada uno de los atrapanieblas, muy bonito. Esta alfombra dura apenas, eso sí, cuatro meses (de agosto a noviembre), para después volver a seis meses de sequía. Así se mantienen los cactus; es como un sistema de auto riego natural”.

Un aspecto destacado del proyecto es la respuesta de la vegetación a la instalación de los atrapanieblas. “Al primer año aparecieron hierbas anuales como Polyachyrus, Tetragonia, Cristaria. Al año siguiente aparecieron las plantas perennes como Solanum brachyanterum, que duraron varios años. Y luego aparecieron las geófitas como Alstroemeria, Oxalis. Una secuencia interesante. Otras arbustivas rastreras continúan creciendo como Ephedra, Glandularia y Nolana intonsa, formando verdaderos cubre pisos”.

El proyecto permitió realizar un fortalecimiento de los ejemplares originales, instalándoles también atrapanieblas. “Se obtuvo una excelente respuesta: la planta no siguió creciendo en altura, pero sí en ramificaciones. Entonces, nos quedó claro, la medida de crecimiento en alto no es un buen indicador para plantas adultas ramificadas como Eulychnia; mejor marcar las ramas y seguir el crecimiento de las ramas marcadas. En las plantas juveniles sí funciona la medida de altura”.

proyecto-cactus-raquel-pinto-julio-2016
Los atrapanieblas en el mes de julio de 2016.

Ante la pregunta respecto de cuántos años viven, la científica señala que todavía es un misterio, “porque los proyectos no permiten seguimiento a largo plazo; un cactus puede crecer durante un tiempo y después con la sequía se comienza a achicar, por lo tanto, el tamaño del cactus no tiene nada que ver con la edad”.

Finalmente hace un llamado a los jóvenes para que se sumen a esta cruzada y que en 30 años más, en vez de ver un bosque de atrapanieblas, puedan ver un hermoso bosque de Eulychnia. Y nos pasa un dato: “Ya está en imprenta el libro “Flora Costera de Tarapacá”, para que ayude a difundir el conocimiento de los ecosistemas de niebla costeros y valorar la hermosura de nuestro territorio”.

proyecto-cactus-raquel-pinto-octubre-2020.-70cm-de-alto
Los atrapanieblas en el mes de octubre de 2020.

LA URGENCIA: PROTEGER LOS 
ECOSISTEMAS DE NIEBLA COSTERA 

 

El tráfico ilegal de cactáceas, tal como lo publicamos en un anterior artículo de Tarapacá Insitu (número 8), ha aumentado de manera exponencial en los últimos diez años. En todo el mundo hay quienes quieren tener un ejemplar en sus casas o en sus jardines, y están dispuestos a pagar miles de dólares. Mientras más raras y bellas, más pagan. Por eso es que se han encendido las alarmas, en especial en el norte de Chile, desde donde salen miles de ejemplares, dejando al desierto más solo que nunca. Los cactus, quien lo dijera, están amenazados por su belleza. En octubre pasado, agrega Raquel Pinto, la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente de la PDI detectó tráfico de cactus a Europa y Asia, interceptando un cargamento de 4000 Copiapoas en Italia, agrega.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.