Cactaceae

proyecto-cactus-raquel-pinto-jul-2007

Reforestar cactus con atrapanieblas: una experiencia exitosa en Punta Gruesa

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente06/01/2021

Cuidar una planta como a un bebé, brindándole los cuidados que requiere hasta transformarse en autovalente, es un trabajo arduo. Hay una persona, una mamá, en nuestra región, que ha asumido ese rol, enamorada desde siempre de la flora de Tarapacá. En una reciente charla, ofrecida a través de las redes sociales, nos contó del esfuerzo por mantener con vida a la “Eulychnia iquiquensis”, un cactus que está en peligro de extinción.

26 web

CACTÁCEAS EN PELIGRO: ARRASAN CON ESPECIES ÚNICAS EN EL MUNDO

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente26/05/2019

Son raras. Son bellas. Y son deseadas. Por eso es que han entrado en la categoría de “especies en peligro”. En todo el mundo hay quienes quieren tener un ejemplar en sus casas o en sus jardines, y están dispuestos a pagar miles de dólares. Mientras más raras y bellas, más pagan. Por eso es que se han encendido las alarmas, en especial en el norte de Chile, desde donde salen miles de ejemplares, dejando al desierto más solo que nunca. Los cactus, quien lo dijera, están amenazados por su belleza.

FRANCO DSC09951 web

CACTUS GIGANTES DE ANCOVINTO

Galerías de fotos y videos10/03/2019

El bosque de cactus gigantes (de hasta 10 metros de altura) que se puede observar en las laderas de los cerros de Ancovinto, en la zona fronteriza de Colchane, forma parte de los atractivos del altiplano de Tarapacá. Es una especie única que, en conjunto con el hermoso paisaje que se puede apreciar hacia el Salar de Coipasa, hacen de este lugar un espacio ideal para realizar caminatas o simplemente contemplar.

    Lo más visto
    ganadores proyectos

    Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

    Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

    “Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.