Plantas

Flores valdivia 1

“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia

Katerina Kliwadenko (*)
Ciencia y Medio Ambiente18/03/2024

Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Biblioteca 2

Biblioteca de semillas: un espacio PARA LA REBELDÍA DE LAS PLANTAS

Carolina Estrada (*)
Ciencia y Medio Ambiente24/10/2023

Pequeñas, redondas, rugosas, espinosas, con forma de uñas, grandes como pelotitas o minúsculas y a veces imperceptibles, cada semilla es una fuente viva de información. Un dispositivo que carga un mensaje: una planta en potencia que ha sido desarrollada a través de un lenguaje de programación que se perfecciona continuamente. En ese sentido, una biblioteca de semillas es un repositorio de información, un baluarte para la transmisión de conocimiento y vida. En Oaxaca, México, hay una biblioteca que busca preservar las semillas locales y que funciona también como un bastión de resistencia.

Liquen

SIMBIOSIS: LA COMUNIÓN DEFINITIVA

Ana Paola Moreno Rodríguez (*)
Ciencia y Medio Ambiente21/10/2022

La simbiosis es posiblemente la relación más importante, bella y poética que sucede entre los seres vivos. Puede describir vínculos de reciprocidad que exceden nuestra compresión de la micro-comunicación, una hermandad que va más allá de todo marco ético.

turbera endémico

TURBERAS ALTO ANDINAS: Herencia de la naturaleza y de los pueblos originarios

Marvin Gabriel y Carolina Rodríguez (*)
Ciencia y Medio Ambiente10/09/2022

Las turberas son ecosistemas maravillosos, no solamente por su belleza, sino también por las importantes funciones que cumplen. Debido a ello, son reconocidas en el mundo científico y ambientalista como tesoros de biodiversidad, reservorios de agua, “aspiradoras” planetarias del CO2 atmosférico y, por ende, como remediadoras del cambio climático.

Flora-costera-de-tarapaca-Alstroemeria-2-Chipana-2002

Gran parte de la Flora Costera de TARAPACÁ EN ESTADO CRÍTICO

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente26/04/2021

Todavía hay quienes creen que en el desierto no hay nada. Un vistazo así, al pasar, a este libro que acaba de editar la botánica Raquel Pinto, es el mejor mentís para ellos. Casi 150 especies de flora costera de Tarapacá, descritas al detalle, dan cuenta de la rica biodiversidad que tenemos a unos cuantos metros de nuestra comodidad. Las fotografías, además, nos permiten vislumbrar que -con una buena política de conservación- podríamos enorgullecernos de algo único: las flores del desierto más árido del mundo.

proyecto-cactus-raquel-pinto-jul-2007

Reforestar cactus con atrapanieblas: una experiencia exitosa en Punta Gruesa

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente06/01/2021

Cuidar una planta como a un bebé, brindándole los cuidados que requiere hasta transformarse en autovalente, es un trabajo arduo. Hay una persona, una mamá, en nuestra región, que ha asumido ese rol, enamorada desde siempre de la flora de Tarapacá. En una reciente charla, ofrecida a través de las redes sociales, nos contó del esfuerzo por mantener con vida a la “Eulychnia iquiquensis”, un cactus que está en peligro de extinción.

26 web

CACTÁCEAS EN PELIGRO: ARRASAN CON ESPECIES ÚNICAS EN EL MUNDO

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente26/05/2019

Son raras. Son bellas. Y son deseadas. Por eso es que han entrado en la categoría de “especies en peligro”. En todo el mundo hay quienes quieren tener un ejemplar en sus casas o en sus jardines, y están dispuestos a pagar miles de dólares. Mientras más raras y bellas, más pagan. Por eso es que se han encendido las alarmas, en especial en el norte de Chile, desde donde salen miles de ejemplares, dejando al desierto más solo que nunca. Los cactus, quien lo dijera, están amenazados por su belleza.

chachacoma web

PLANTAS DEL ALTIPLANO PODRÍAN SER CLAVES EN EL COMBATE DEL CÁNCER

Mariela Muñoz
Ciencia y Medio Ambiente02/01/2018

La chachacoma (senecio graveolens) es un arbusto que crece a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano. Puede medir hasta 50 centímetros de alto, es ramoso y muy fragante y ha sido utilizado durante siglos por las poblaciones indígenas para contrarrestar los efectos de la puna o mal de altura. Eso a nivel de hojas, porque a nivel químico tiene propiedades anticancerígenas y antimicrobianas.

    Lo más visto
    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

    Niebla 1-1080

    “Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

    Reinaldo Berríos
    Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

    ¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

    bailarin 1-1080

    Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

    Pablo Trincado López (*)
    Arte y Cultura15/11/2025

    La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.