“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia

Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.

Ciencia y Medio Ambiente18/03/2024 Katerina Kliwadenko (*)
Flores valdivia 1
Las flores que lucen los jardines de Valdivia, a contar de 2023, están basados en la flora endémica de la región.

“Estábamos agotadas de cambiar las plantas cuatro veces al año con especies ornamentales introducidas de temporada, existiendo un alto índice de robo y un consumo hídrico altísimo”.

Todo parte cuando la ecóloga paisajista Cindy Farías, paisajista de la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, y Carolina Rosales, encargada del vivero municipal de Valdivia a través de la empresa “Solo Verde”, reciben la inquietud de la alcaldesa de insertar especies nativas en la ciudad. “Estábamos agotadas de cambiar las plantas cuatro veces al año con especies ornamentales introducidas de temporada, existiendo un alto índice de robo y un consumo hídrico altísimo”, explica Farías.

Flores valdivia 2
Era un verdadero despropósito no utilizar la enorme riqueza de la flora endémica de la región en sus espacios públicos.

Fue así como se inicia un cambio para traer de regreso lo nativo a la ciudad de Valdivia, caracterizada por sus humedales y áreas verdes de alto valor natural, iniciando el proceso con la capacitación de los trabajadores del vivero municipal. Cambiar a plantas nativas puede parecer sencillo en una ciudad rodeada de bosques, humedales y ríos, pero no fue así”.

“Cuando se habla de nativos lo que más se conoce son árboles y de flores conocemos los chilcos, amancay, calle-calle y un poco más, pero no había un gran número de especies para poder utilizar”, comenta Cindy. Buscaron la posibilidad de comprar semillas, pero tampoco había.

PLANTAS NATIVAS

Fue entonces cuando Carolina y José Sanhueza, alumno del diplomado de paisaje, se fueron al bosque a buscar plantas nativas. “Durante un año nos metimos al bosque a buscar las semillas y plantas y decir: oye, mira, esta es súper resistente, llevémosla, veamos qué pasa”, comenta Carolina.

Desde el municipio les dieron no sólo el tiempo para investigar, sino que el espacio donde ir experimentando con estas semillas y plantas, juntando diversas especies en distintas circunstancias similares a las condiciones urbanas, para ver si funcionaban al integrarlas en estas zonas, inspirándose en los bosques de las Selva Valdiviana.

Flores valdivia 4
Las flores que lucen los jardines de Valdivia, a contar del 2023, están basados en la flora endémica de la región.

Así fueron experimentado con un modelo de corredores biológicos basado en la ecología del paisaje, metodología que también ha comenzado a ser utilizada en predios agrícolas como respuesta a la fragmentación de hábitat. Además, se capacitó a los trabajadores del vivero, vinculando a profesores de la Universidad Austral, servicios como Conaf y Ong¨s, recuperando muchos conocimientos ancestrales que los trabajadores ya poseían, pero que unca antes habían sido valorizados.

EXPERIMENTACIÓN

Después de un año se juntaron con la alcaldesa que les dijo: “ya, en qué estamos ahora, ya tuvimos un año de experimentación, con qué salimos”. Así comienzan a intervenir la ciudad con núcleos nativos, un método de plantación densificada con especies de diferente hábito de crecimiento, como lo son los árboles, arbustos y hierbas. Este se caracteriza por acelerar y estabilizar el desarrollo de las plantas, mejorar el estado del suelo y propiciar la simbiosis entre plantas, suelo, microorganismos y animales en estas acotadas áreas de biodiversidad.

El año pasado se desarrolló un núcleo nativo con 380 especies arbóreas y plantas típicas de la zona. El gasto de agua para riego se redujo en un 84% y volvieron los polinizadores.

El año pasado, en el vivero municipal, se produjeron más de 30.000 especies nativas, hay 25 núcleos nativos de la municipalidad, incluso un núcleo nativo de 90 metros cuadrados con 380 especies arbóreas y plantas típicas de la zona. El gasto de agua para riego se redujo en un 84% y volvieron los polinizadores. “Los vecinos comentan que lo que antes era un basural ahora zumba de noche”, agrega Cindy.

Flores valdivia 3
El año pasado, en el vivero municipal, se produjeron más de 30.000 especies nativas.

Para Amtmann, incrementar la cantidad de flora nativa en la comuna no es sólo por una cuestión de belleza. “Buscamos erradicar micro basurales, disminuir el uso de agua de riego y atraer agentes polinizadores, pero el trasfondo de este plan es el compromiso de reducir el cambio climático, con una medida concreta que se ve, que está al pie de la calle”.

(*) El original de este artículo fue publicado en la revista www.laderasur.com, un sitio especializado en temas medioambientales de nuestro país.

Te puede interesar
chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.