“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia

Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.

Ciencia y Medio Ambiente18/03/2024 Katerina Kliwadenko (*)
Flores valdivia 1
Las flores que lucen los jardines de Valdivia, a contar de 2023, están basados en la flora endémica de la región.

“Estábamos agotadas de cambiar las plantas cuatro veces al año con especies ornamentales introducidas de temporada, existiendo un alto índice de robo y un consumo hídrico altísimo”.

Todo parte cuando la ecóloga paisajista Cindy Farías, paisajista de la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, y Carolina Rosales, encargada del vivero municipal de Valdivia a través de la empresa “Solo Verde”, reciben la inquietud de la alcaldesa de insertar especies nativas en la ciudad. “Estábamos agotadas de cambiar las plantas cuatro veces al año con especies ornamentales introducidas de temporada, existiendo un alto índice de robo y un consumo hídrico altísimo”, explica Farías.

Flores valdivia 2
Era un verdadero despropósito no utilizar la enorme riqueza de la flora endémica de la región en sus espacios públicos.

Fue así como se inicia un cambio para traer de regreso lo nativo a la ciudad de Valdivia, caracterizada por sus humedales y áreas verdes de alto valor natural, iniciando el proceso con la capacitación de los trabajadores del vivero municipal. Cambiar a plantas nativas puede parecer sencillo en una ciudad rodeada de bosques, humedales y ríos, pero no fue así”.

“Cuando se habla de nativos lo que más se conoce son árboles y de flores conocemos los chilcos, amancay, calle-calle y un poco más, pero no había un gran número de especies para poder utilizar”, comenta Cindy. Buscaron la posibilidad de comprar semillas, pero tampoco había.

PLANTAS NATIVAS

Fue entonces cuando Carolina y José Sanhueza, alumno del diplomado de paisaje, se fueron al bosque a buscar plantas nativas. “Durante un año nos metimos al bosque a buscar las semillas y plantas y decir: oye, mira, esta es súper resistente, llevémosla, veamos qué pasa”, comenta Carolina.

Desde el municipio les dieron no sólo el tiempo para investigar, sino que el espacio donde ir experimentando con estas semillas y plantas, juntando diversas especies en distintas circunstancias similares a las condiciones urbanas, para ver si funcionaban al integrarlas en estas zonas, inspirándose en los bosques de las Selva Valdiviana.

Flores valdivia 4
Las flores que lucen los jardines de Valdivia, a contar del 2023, están basados en la flora endémica de la región.

Así fueron experimentado con un modelo de corredores biológicos basado en la ecología del paisaje, metodología que también ha comenzado a ser utilizada en predios agrícolas como respuesta a la fragmentación de hábitat. Además, se capacitó a los trabajadores del vivero, vinculando a profesores de la Universidad Austral, servicios como Conaf y Ong¨s, recuperando muchos conocimientos ancestrales que los trabajadores ya poseían, pero que unca antes habían sido valorizados.

EXPERIMENTACIÓN

Después de un año se juntaron con la alcaldesa que les dijo: “ya, en qué estamos ahora, ya tuvimos un año de experimentación, con qué salimos”. Así comienzan a intervenir la ciudad con núcleos nativos, un método de plantación densificada con especies de diferente hábito de crecimiento, como lo son los árboles, arbustos y hierbas. Este se caracteriza por acelerar y estabilizar el desarrollo de las plantas, mejorar el estado del suelo y propiciar la simbiosis entre plantas, suelo, microorganismos y animales en estas acotadas áreas de biodiversidad.

El año pasado se desarrolló un núcleo nativo con 380 especies arbóreas y plantas típicas de la zona. El gasto de agua para riego se redujo en un 84% y volvieron los polinizadores.

El año pasado, en el vivero municipal, se produjeron más de 30.000 especies nativas, hay 25 núcleos nativos de la municipalidad, incluso un núcleo nativo de 90 metros cuadrados con 380 especies arbóreas y plantas típicas de la zona. El gasto de agua para riego se redujo en un 84% y volvieron los polinizadores. “Los vecinos comentan que lo que antes era un basural ahora zumba de noche”, agrega Cindy.

Flores valdivia 3
El año pasado, en el vivero municipal, se produjeron más de 30.000 especies nativas.

Para Amtmann, incrementar la cantidad de flora nativa en la comuna no es sólo por una cuestión de belleza. “Buscamos erradicar micro basurales, disminuir el uso de agua de riego y atraer agentes polinizadores, pero el trasfondo de este plan es el compromiso de reducir el cambio climático, con una medida concreta que se ve, que está al pie de la calle”.

(*) El original de este artículo fue publicado en la revista www.laderasur.com, un sitio especializado en temas medioambientales de nuestro país.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.