“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia

Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.

Ciencia y Medio Ambiente18/03/2024 Katerina Kliwadenko (*)
Flores valdivia 1
Las flores que lucen los jardines de Valdivia, a contar de 2023, están basados en la flora endémica de la región.

“Estábamos agotadas de cambiar las plantas cuatro veces al año con especies ornamentales introducidas de temporada, existiendo un alto índice de robo y un consumo hídrico altísimo”.

Todo parte cuando la ecóloga paisajista Cindy Farías, paisajista de la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, y Carolina Rosales, encargada del vivero municipal de Valdivia a través de la empresa “Solo Verde”, reciben la inquietud de la alcaldesa de insertar especies nativas en la ciudad. “Estábamos agotadas de cambiar las plantas cuatro veces al año con especies ornamentales introducidas de temporada, existiendo un alto índice de robo y un consumo hídrico altísimo”, explica Farías.

Flores valdivia 2
Era un verdadero despropósito no utilizar la enorme riqueza de la flora endémica de la región en sus espacios públicos.

Fue así como se inicia un cambio para traer de regreso lo nativo a la ciudad de Valdivia, caracterizada por sus humedales y áreas verdes de alto valor natural, iniciando el proceso con la capacitación de los trabajadores del vivero municipal. Cambiar a plantas nativas puede parecer sencillo en una ciudad rodeada de bosques, humedales y ríos, pero no fue así”.

“Cuando se habla de nativos lo que más se conoce son árboles y de flores conocemos los chilcos, amancay, calle-calle y un poco más, pero no había un gran número de especies para poder utilizar”, comenta Cindy. Buscaron la posibilidad de comprar semillas, pero tampoco había.

PLANTAS NATIVAS

Fue entonces cuando Carolina y José Sanhueza, alumno del diplomado de paisaje, se fueron al bosque a buscar plantas nativas. “Durante un año nos metimos al bosque a buscar las semillas y plantas y decir: oye, mira, esta es súper resistente, llevémosla, veamos qué pasa”, comenta Carolina.

Desde el municipio les dieron no sólo el tiempo para investigar, sino que el espacio donde ir experimentando con estas semillas y plantas, juntando diversas especies en distintas circunstancias similares a las condiciones urbanas, para ver si funcionaban al integrarlas en estas zonas, inspirándose en los bosques de las Selva Valdiviana.

Flores valdivia 4
Las flores que lucen los jardines de Valdivia, a contar del 2023, están basados en la flora endémica de la región.

Así fueron experimentado con un modelo de corredores biológicos basado en la ecología del paisaje, metodología que también ha comenzado a ser utilizada en predios agrícolas como respuesta a la fragmentación de hábitat. Además, se capacitó a los trabajadores del vivero, vinculando a profesores de la Universidad Austral, servicios como Conaf y Ong¨s, recuperando muchos conocimientos ancestrales que los trabajadores ya poseían, pero que unca antes habían sido valorizados.

EXPERIMENTACIÓN

Después de un año se juntaron con la alcaldesa que les dijo: “ya, en qué estamos ahora, ya tuvimos un año de experimentación, con qué salimos”. Así comienzan a intervenir la ciudad con núcleos nativos, un método de plantación densificada con especies de diferente hábito de crecimiento, como lo son los árboles, arbustos y hierbas. Este se caracteriza por acelerar y estabilizar el desarrollo de las plantas, mejorar el estado del suelo y propiciar la simbiosis entre plantas, suelo, microorganismos y animales en estas acotadas áreas de biodiversidad.

El año pasado se desarrolló un núcleo nativo con 380 especies arbóreas y plantas típicas de la zona. El gasto de agua para riego se redujo en un 84% y volvieron los polinizadores.

El año pasado, en el vivero municipal, se produjeron más de 30.000 especies nativas, hay 25 núcleos nativos de la municipalidad, incluso un núcleo nativo de 90 metros cuadrados con 380 especies arbóreas y plantas típicas de la zona. El gasto de agua para riego se redujo en un 84% y volvieron los polinizadores. “Los vecinos comentan que lo que antes era un basural ahora zumba de noche”, agrega Cindy.

Flores valdivia 3
El año pasado, en el vivero municipal, se produjeron más de 30.000 especies nativas.

Para Amtmann, incrementar la cantidad de flora nativa en la comuna no es sólo por una cuestión de belleza. “Buscamos erradicar micro basurales, disminuir el uso de agua de riego y atraer agentes polinizadores, pero el trasfondo de este plan es el compromiso de reducir el cambio climático, con una medida concreta que se ve, que está al pie de la calle”.

(*) El original de este artículo fue publicado en la revista www.laderasur.com, un sitio especializado en temas medioambientales de nuestro país.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.