PLANTAS DEL ALTIPLANO PODRÍAN SER CLAVES EN EL COMBATE DEL CÁNCER

La chachacoma (senecio graveolens) es un arbusto que crece a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano. Puede medir hasta 50 centímetros de alto, es ramoso y muy fragante y ha sido utilizado durante siglos por las poblaciones indígenas para contrarrestar los efectos de la puna o mal de altura. Eso a nivel de hojas, porque a nivel químico tiene propiedades anticancerígenas y antimicrobianas.

Ciencia y Medio Ambiente02/01/2018 Mariela Muñoz
chachacoma web
Planta Chachacoma

Desde hace varios años, en todo el mundo, las investigaciones farmacológicas están dando un vuelco hacia la naturaleza en su búsqueda de nuevos medicamentos, redescubriendo la acción que tienen las plantas para combatir sus propias enfermedades y sobrevivir al medio donde están situadas. Conocimientos que son ancestrales; que fueron de mucha utilidad para los primeros pobladores de nuestro continente y que hoy podrían ser la fuente de nuevos fármacos para combatir diversas enfermedades, entre ellas el temido cáncer.

Uno de los casos exitosos es el del Nogal Austral, perteneciente a la familia de las Juglandáceas, que se ubica en la zona sur de Chile, cuyos frutos contienen un herbicida natural (Juglona), que le permite anular el crecimiento de las plantas a su alrededor, para aumentar su propia capacidad de absorber agua y nutrientes de su ambiente.

De esta forma, este herbicida natural sintetizado a través de procesos que utilizan la luz solar y el oxígeno, en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat, ha demostrado que es capaz de anular a la peligrosa bacteria Helicobacteri Pylori, la cual genera una infección en el estómago que puede resultar en cáncer. Una excelente noticia si consideramos que, según el último estudio realizado por la Universidad de Washington el año 2016, Chile es el país que tiene mayor cantidad de casos de cáncer de estómago en América Latina.

"Existen plantas
en nuestra
región que tienen
la capacidad
herbicida del
Nogal Austral"

Según el Doctor Pedro Buc Calderón,  integrante del Instituto de Etno Farmacología de esta casa de estudios, los resultados obtenidos son bastante alentadores porque estos compuestos químico biológicos pueden ser utilizables contra diversas patologías, y al ser naturales evitarían la resistencia que generan algunos fármacos, como pasa actualmente con muchos tipos de antibióticos.

“Esto puede ser utilizado para combatir el cáncer, teniendo en cuenta que los derivados de la Juglona son bastante más activos que los antibióticos usados corrientemente contra la infección que causa la bacteria Helicobacteri Pylori, y así impedir la progresión de la úlcera gástrica hacia la formación de un tumor” comentó Buc, durante una charla realizada a los alumnos de 4to medio del Colegio Samca Arumanti de Iquique.

El Doctor en Farmacología de la Universidad Católica de Lovaina, señala que existen plantas en nuestra región que tienen la capacidad herbicida del Nogal Austral, y que las investigaciones realizadas hasta ahora han resultado con mayor efecto neutralizador ante la bacteria y contra otros agentes, como son los hongos. Investigaciones que tienen más de seis años gestándose en Tarapacá y que podrían iniciar el proceso para generar fármacos, en la medida que un laboratorio invierta en la producción de los mismos. El siguiente paso para avanzar en estas investigaciones será generar intercambios con Institutos de los países vecinos y así compartir conocimientos y aumentar las capacidades locales.

“Estamos más cerca de Perú que de Santiago y, por lo tanto, para nosotros sería fácil generar lazos con universidades de Perú, Bolivia, el norte Argentino y hasta Paraguay, para avanzar en el tema. Y eso estamos haciendo. Hay protocolos universitarios que debemos cumplir para que todo tenga resultados positivos y podamos hacer intercambio con estudiantes que serán los más beneficiados”, explicó.

“Compartir los conocimientos que se obtienen es el principal objetivo de la Universidad, para, de esta forma, aumentar los descubrimientos farmacológicos que serán necesarios y estratégicos en el futuro”. Además, agrega Buc, “los resultados de esta investigación son logros realizados por catorce investigadores locales que están utilizando técnicas de extracción de componentes químicos amigables con el medio ambiente, una tendencia que se viene aplicando para disminuir los riesgos de contaminación”.

 

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

Lo más visto