PLANTAS DEL ALTIPLANO PODRÍAN SER CLAVES EN EL COMBATE DEL CÁNCER

La chachacoma (senecio graveolens) es un arbusto que crece a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano. Puede medir hasta 50 centímetros de alto, es ramoso y muy fragante y ha sido utilizado durante siglos por las poblaciones indígenas para contrarrestar los efectos de la puna o mal de altura. Eso a nivel de hojas, porque a nivel químico tiene propiedades anticancerígenas y antimicrobianas.

Ciencia y Medio Ambiente02/01/2018 Mariela Muñoz
chachacoma web
Planta Chachacoma

Desde hace varios años, en todo el mundo, las investigaciones farmacológicas están dando un vuelco hacia la naturaleza en su búsqueda de nuevos medicamentos, redescubriendo la acción que tienen las plantas para combatir sus propias enfermedades y sobrevivir al medio donde están situadas. Conocimientos que son ancestrales; que fueron de mucha utilidad para los primeros pobladores de nuestro continente y que hoy podrían ser la fuente de nuevos fármacos para combatir diversas enfermedades, entre ellas el temido cáncer.

Uno de los casos exitosos es el del Nogal Austral, perteneciente a la familia de las Juglandáceas, que se ubica en la zona sur de Chile, cuyos frutos contienen un herbicida natural (Juglona), que le permite anular el crecimiento de las plantas a su alrededor, para aumentar su propia capacidad de absorber agua y nutrientes de su ambiente.

De esta forma, este herbicida natural sintetizado a través de procesos que utilizan la luz solar y el oxígeno, en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat, ha demostrado que es capaz de anular a la peligrosa bacteria Helicobacteri Pylori, la cual genera una infección en el estómago que puede resultar en cáncer. Una excelente noticia si consideramos que, según el último estudio realizado por la Universidad de Washington el año 2016, Chile es el país que tiene mayor cantidad de casos de cáncer de estómago en América Latina.

"Existen plantas
en nuestra
región que tienen
la capacidad
herbicida del
Nogal Austral"

Según el Doctor Pedro Buc Calderón,  integrante del Instituto de Etno Farmacología de esta casa de estudios, los resultados obtenidos son bastante alentadores porque estos compuestos químico biológicos pueden ser utilizables contra diversas patologías, y al ser naturales evitarían la resistencia que generan algunos fármacos, como pasa actualmente con muchos tipos de antibióticos.

“Esto puede ser utilizado para combatir el cáncer, teniendo en cuenta que los derivados de la Juglona son bastante más activos que los antibióticos usados corrientemente contra la infección que causa la bacteria Helicobacteri Pylori, y así impedir la progresión de la úlcera gástrica hacia la formación de un tumor” comentó Buc, durante una charla realizada a los alumnos de 4to medio del Colegio Samca Arumanti de Iquique.

El Doctor en Farmacología de la Universidad Católica de Lovaina, señala que existen plantas en nuestra región que tienen la capacidad herbicida del Nogal Austral, y que las investigaciones realizadas hasta ahora han resultado con mayor efecto neutralizador ante la bacteria y contra otros agentes, como son los hongos. Investigaciones que tienen más de seis años gestándose en Tarapacá y que podrían iniciar el proceso para generar fármacos, en la medida que un laboratorio invierta en la producción de los mismos. El siguiente paso para avanzar en estas investigaciones será generar intercambios con Institutos de los países vecinos y así compartir conocimientos y aumentar las capacidades locales.

“Estamos más cerca de Perú que de Santiago y, por lo tanto, para nosotros sería fácil generar lazos con universidades de Perú, Bolivia, el norte Argentino y hasta Paraguay, para avanzar en el tema. Y eso estamos haciendo. Hay protocolos universitarios que debemos cumplir para que todo tenga resultados positivos y podamos hacer intercambio con estudiantes que serán los más beneficiados”, explicó.

“Compartir los conocimientos que se obtienen es el principal objetivo de la Universidad, para, de esta forma, aumentar los descubrimientos farmacológicos que serán necesarios y estratégicos en el futuro”. Además, agrega Buc, “los resultados de esta investigación son logros realizados por catorce investigadores locales que están utilizando técnicas de extracción de componentes químicos amigables con el medio ambiente, una tendencia que se viene aplicando para disminuir los riesgos de contaminación”.

 

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.