PLANTAS DEL ALTIPLANO PODRÍAN SER CLAVES EN EL COMBATE DEL CÁNCER

La chachacoma (senecio graveolens) es un arbusto que crece a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano. Puede medir hasta 50 centímetros de alto, es ramoso y muy fragante y ha sido utilizado durante siglos por las poblaciones indígenas para contrarrestar los efectos de la puna o mal de altura. Eso a nivel de hojas, porque a nivel químico tiene propiedades anticancerígenas y antimicrobianas.

Ciencia y Medio Ambiente 02/01/2018 Mariela Muñoz
chachacoma web
Planta Chachacoma

Desde hace varios años, en todo el mundo, las investigaciones farmacológicas están dando un vuelco hacia la naturaleza en su búsqueda de nuevos medicamentos, redescubriendo la acción que tienen las plantas para combatir sus propias enfermedades y sobrevivir al medio donde están situadas. Conocimientos que son ancestrales; que fueron de mucha utilidad para los primeros pobladores de nuestro continente y que hoy podrían ser la fuente de nuevos fármacos para combatir diversas enfermedades, entre ellas el temido cáncer.

Uno de los casos exitosos es el del Nogal Austral, perteneciente a la familia de las Juglandáceas, que se ubica en la zona sur de Chile, cuyos frutos contienen un herbicida natural (Juglona), que le permite anular el crecimiento de las plantas a su alrededor, para aumentar su propia capacidad de absorber agua y nutrientes de su ambiente.

De esta forma, este herbicida natural sintetizado a través de procesos que utilizan la luz solar y el oxígeno, en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat, ha demostrado que es capaz de anular a la peligrosa bacteria Helicobacteri Pylori, la cual genera una infección en el estómago que puede resultar en cáncer. Una excelente noticia si consideramos que, según el último estudio realizado por la Universidad de Washington el año 2016, Chile es el país que tiene mayor cantidad de casos de cáncer de estómago en América Latina.

"Existen plantas
en nuestra
región que tienen
la capacidad
herbicida del
Nogal Austral"

Según el Doctor Pedro Buc Calderón,  integrante del Instituto de Etno Farmacología de esta casa de estudios, los resultados obtenidos son bastante alentadores porque estos compuestos químico biológicos pueden ser utilizables contra diversas patologías, y al ser naturales evitarían la resistencia que generan algunos fármacos, como pasa actualmente con muchos tipos de antibióticos.

“Esto puede ser utilizado para combatir el cáncer, teniendo en cuenta que los derivados de la Juglona son bastante más activos que los antibióticos usados corrientemente contra la infección que causa la bacteria Helicobacteri Pylori, y así impedir la progresión de la úlcera gástrica hacia la formación de un tumor” comentó Buc, durante una charla realizada a los alumnos de 4to medio del Colegio Samca Arumanti de Iquique.

El Doctor en Farmacología de la Universidad Católica de Lovaina, señala que existen plantas en nuestra región que tienen la capacidad herbicida del Nogal Austral, y que las investigaciones realizadas hasta ahora han resultado con mayor efecto neutralizador ante la bacteria y contra otros agentes, como son los hongos. Investigaciones que tienen más de seis años gestándose en Tarapacá y que podrían iniciar el proceso para generar fármacos, en la medida que un laboratorio invierta en la producción de los mismos. El siguiente paso para avanzar en estas investigaciones será generar intercambios con Institutos de los países vecinos y así compartir conocimientos y aumentar las capacidades locales.

“Estamos más cerca de Perú que de Santiago y, por lo tanto, para nosotros sería fácil generar lazos con universidades de Perú, Bolivia, el norte Argentino y hasta Paraguay, para avanzar en el tema. Y eso estamos haciendo. Hay protocolos universitarios que debemos cumplir para que todo tenga resultados positivos y podamos hacer intercambio con estudiantes que serán los más beneficiados”, explicó.

“Compartir los conocimientos que se obtienen es el principal objetivo de la Universidad, para, de esta forma, aumentar los descubrimientos farmacológicos que serán necesarios y estratégicos en el futuro”. Además, agrega Buc, “los resultados de esta investigación son logros realizados por catorce investigadores locales que están utilizando técnicas de extracción de componentes químicos amigables con el medio ambiente, una tendencia que se viene aplicando para disminuir los riesgos de contaminación”.

 

Te puede interesar
insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook