Logros en pesquisas y enseñanza de cómo las plantas sobreviven al CAMBIO CLIMÁTICO y la DESERTIFICACIÓN

Wallace da Silva Santiago es un biólogo brasileño que reside en Chile desde 2017. A partir de mayo de 2022, se desempeña como profesor de ciencias biológicas, químicas y físicas en una escuela con un enfoque científico humanista, la cual actualmente está dedicando recursos a la investigación científica.

Ciencia y Medio Ambiente14/03/2024 Lorenzo Palma
PROFE
El Profesor Wallace Santiago posando con parte del experimento.

En septiembre de 2022, el Profesor Wallace Santiago, preocupado por los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos hídricos que resultan en sequías y desertificación, propuso una solución innovadora a los sostenedores del colegio donde trabaja. Su propuesta consistió en adquirir materiales orgánicos para respaldar una investigación destinada a desarrollar un método de cultivo o un gel capaz de actuar como retenedor de agua, evitando así la evaporación de este recurso vital.

El objetivo de este proyecto era claro: lograr que las plantas absorban el 100% del agua administrada al suelo, maximizando la eficiencia en el uso de recursos hídricos y reduciendo la cantidad necesaria para su cultivo. Los resultados obtenidos hasta el momento han superado todas las expectativas, brindando una nueva perspectiva esperanzadora en la lucha contra la escasez de agua en el contexto del cambio climático, el cual Wallace Santiago ha logrado transmitir a los estudiantes: curiosidad científica y la motivación de plantearse preguntas de investigación.

El innovador enfoque del Profesor Wallace Santiago promete no solo mitigar los efectos adversos de la sequía y la desertificación, sino también allanar el camino hacia prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Este avance, según el profesor, puede representar un hito significativo en la búsqueda de soluciones efectivas para los desafíos ambientales que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad.

¿Qué le motiva de realizar estos experimentos?

- Mi objetivo es colaborar con Chile y el resto del mundo para adaptarnos al cambio climático. A lo largo de la historia, los cambios climáticos han sido una constante; la intervención humana solo ha acelerado este proceso natural. Lo esencial es aprender a sobrevivir a estos cambios de manera sostenible. La desertificación no es, en sí misma, un problema; de hecho, los asentamientos humanos en áreas desérticas han existido durante milenios. El verdadero desafío es la adaptabilidad. Países como los Emiratos Árabes, Qatar y Omán son ejemplos destacados de cómo la humanidad ha logrado superarse y adaptarse a las condiciones de las regiones desérticas.

¿Qué recepción tienen de sus estudiantes al participar de estos experimentos o al ser mostrados a ellos?

- Los niños quedan fascinados por el experimento, maravillados por cómo la ciencia puede contribuir de manera sensible y sostenible a la solución de problemas ambientales. Para ellos, es como presenciar un milagro científico: ver cómo las plantas crecen y florecen con un consumo mínimo de agua. Su entusiasmo es palpable; ansían más experimentos de este tipo y solicitan talleres de ciencias biológicas. Están deseosos de contribuir con su conocimiento y participar activamente en este gran experimento.

EXPERIMENTO

El 3 de febrero de 2023 marcó un hito significativo para el docente Wallace Santiago, ya que a lo que él denominó Experimento 03022136 – PUENTE ALTO, y empleando tres bolsas de dimensiones 20 x 25 cm, cada una con capacidad para 1 kg de tierra. En cada bolsa, se sembraron 4 semillas de frijol negro, pertenecientes a la especie Phaseolus vulgaris de la familia Fabaceae.

Tras un proceso investigativo y la superación de algunos contratiempos que llevaron a la pérdida de todos los ejemplares, a partir del 02/06/2023 se dio inicio a una nueva fase de la investigación. En esta etapa, se enfocó en el cultivo de granadas, frijoles negros y perejil. Los resultados obtenidos han sido altamente alentadores, evidenciando un desarrollo saludable y sostenible de los ejemplares, cuenta el biólogo.

Para los estudiantes, fue una prueba concreta de que, la necesidad de agua y nutrientes que necesita un frijol para su desarrollo no es lo mismo que la granada o el perejil. Otro aspecto observable del trabajo fue que al usar fertilizantes naturales y orgánicos diluidos en agua hacen que la planta se desarrolle más fuerte y verde, además de que el terreno es más propicio al desarrollo de ejemplares y nutrientes.

LO EXPERIMENTADO

El desarrollo de los ejemplares vegetales ha demostrado una notable retención de nutrientes en el sustrato, confirmando el éxito del experimento esta vez. El perejil obtenido ha sido bautizado con el nombre de Experimento 020610131503 – LAMPA. Según los datos recopilados, el perejil sembrado el 02/06/2023 está listo para la cosecha desde el 15/09/2023. En total, el proceso de siembra hasta la cosecha ha abarcado 105 días, alcanzando una altura de aproximadamente 25 cm y utilizando únicamente 140 ml de agua, lo cual representa un notable avance en los estudios de ciencias agrarias.

ortiga 1
Las ortigas han demostrado ser altamente adaptables a la escasez de recursos hídricos.

Sin embargo, se presentó un contratiempo inesperado. En las macetas donde se cultivaron las plantas, se desarrollaron malezas, específicamente plantas del género de las ortigas. Es probable que estas hayan surgido a partir de semillas presentes en el sustrato natural extraído del suelo en el fondo de la Escuela Alborada de Lampa. Las ortigas han demostrado ser altamente adaptables a la escasez de recursos hídricos y, a pesar de ello, los frijoles siguen su curso y ya han comenzado a florecer, como se observa en las fotografías. Sin embargo, las plantas de ortiga han crecido de manera paralela en este experimento y se han convertido en las de mayor tamaño, fortaleza y adaptabilidad, llegando incluso a florecer.

Contacto del Profesor Wallace Santiago:
[email protected] 
https://www.linkedin.com/in/wallace-lobo-769538193/

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.