Logros en pesquisas y enseñanza de cómo las plantas sobreviven al CAMBIO CLIMÁTICO y la DESERTIFICACIÓN

Wallace da Silva Santiago es un biólogo brasileño que reside en Chile desde 2017. A partir de mayo de 2022, se desempeña como profesor de ciencias biológicas, químicas y físicas en una escuela con un enfoque científico humanista, la cual actualmente está dedicando recursos a la investigación científica.

Ciencia y Medio Ambiente14/03/2024 Lorenzo Palma
PROFE
El Profesor Wallace Santiago posando con parte del experimento.

En septiembre de 2022, el Profesor Wallace Santiago, preocupado por los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos hídricos que resultan en sequías y desertificación, propuso una solución innovadora a los sostenedores del colegio donde trabaja. Su propuesta consistió en adquirir materiales orgánicos para respaldar una investigación destinada a desarrollar un método de cultivo o un gel capaz de actuar como retenedor de agua, evitando así la evaporación de este recurso vital.

El objetivo de este proyecto era claro: lograr que las plantas absorban el 100% del agua administrada al suelo, maximizando la eficiencia en el uso de recursos hídricos y reduciendo la cantidad necesaria para su cultivo. Los resultados obtenidos hasta el momento han superado todas las expectativas, brindando una nueva perspectiva esperanzadora en la lucha contra la escasez de agua en el contexto del cambio climático, el cual Wallace Santiago ha logrado transmitir a los estudiantes: curiosidad científica y la motivación de plantearse preguntas de investigación.

El innovador enfoque del Profesor Wallace Santiago promete no solo mitigar los efectos adversos de la sequía y la desertificación, sino también allanar el camino hacia prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Este avance, según el profesor, puede representar un hito significativo en la búsqueda de soluciones efectivas para los desafíos ambientales que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad.

¿Qué le motiva de realizar estos experimentos?

- Mi objetivo es colaborar con Chile y el resto del mundo para adaptarnos al cambio climático. A lo largo de la historia, los cambios climáticos han sido una constante; la intervención humana solo ha acelerado este proceso natural. Lo esencial es aprender a sobrevivir a estos cambios de manera sostenible. La desertificación no es, en sí misma, un problema; de hecho, los asentamientos humanos en áreas desérticas han existido durante milenios. El verdadero desafío es la adaptabilidad. Países como los Emiratos Árabes, Qatar y Omán son ejemplos destacados de cómo la humanidad ha logrado superarse y adaptarse a las condiciones de las regiones desérticas.

¿Qué recepción tienen de sus estudiantes al participar de estos experimentos o al ser mostrados a ellos?

- Los niños quedan fascinados por el experimento, maravillados por cómo la ciencia puede contribuir de manera sensible y sostenible a la solución de problemas ambientales. Para ellos, es como presenciar un milagro científico: ver cómo las plantas crecen y florecen con un consumo mínimo de agua. Su entusiasmo es palpable; ansían más experimentos de este tipo y solicitan talleres de ciencias biológicas. Están deseosos de contribuir con su conocimiento y participar activamente en este gran experimento.

EXPERIMENTO

El 3 de febrero de 2023 marcó un hito significativo para el docente Wallace Santiago, ya que a lo que él denominó Experimento 03022136 – PUENTE ALTO, y empleando tres bolsas de dimensiones 20 x 25 cm, cada una con capacidad para 1 kg de tierra. En cada bolsa, se sembraron 4 semillas de frijol negro, pertenecientes a la especie Phaseolus vulgaris de la familia Fabaceae.

Tras un proceso investigativo y la superación de algunos contratiempos que llevaron a la pérdida de todos los ejemplares, a partir del 02/06/2023 se dio inicio a una nueva fase de la investigación. En esta etapa, se enfocó en el cultivo de granadas, frijoles negros y perejil. Los resultados obtenidos han sido altamente alentadores, evidenciando un desarrollo saludable y sostenible de los ejemplares, cuenta el biólogo.

Para los estudiantes, fue una prueba concreta de que, la necesidad de agua y nutrientes que necesita un frijol para su desarrollo no es lo mismo que la granada o el perejil. Otro aspecto observable del trabajo fue que al usar fertilizantes naturales y orgánicos diluidos en agua hacen que la planta se desarrolle más fuerte y verde, además de que el terreno es más propicio al desarrollo de ejemplares y nutrientes.

LO EXPERIMENTADO

El desarrollo de los ejemplares vegetales ha demostrado una notable retención de nutrientes en el sustrato, confirmando el éxito del experimento esta vez. El perejil obtenido ha sido bautizado con el nombre de Experimento 020610131503 – LAMPA. Según los datos recopilados, el perejil sembrado el 02/06/2023 está listo para la cosecha desde el 15/09/2023. En total, el proceso de siembra hasta la cosecha ha abarcado 105 días, alcanzando una altura de aproximadamente 25 cm y utilizando únicamente 140 ml de agua, lo cual representa un notable avance en los estudios de ciencias agrarias.

ortiga 1
Las ortigas han demostrado ser altamente adaptables a la escasez de recursos hídricos.

Sin embargo, se presentó un contratiempo inesperado. En las macetas donde se cultivaron las plantas, se desarrollaron malezas, específicamente plantas del género de las ortigas. Es probable que estas hayan surgido a partir de semillas presentes en el sustrato natural extraído del suelo en el fondo de la Escuela Alborada de Lampa. Las ortigas han demostrado ser altamente adaptables a la escasez de recursos hídricos y, a pesar de ello, los frijoles siguen su curso y ya han comenzado a florecer, como se observa en las fotografías. Sin embargo, las plantas de ortiga han crecido de manera paralela en este experimento y se han convertido en las de mayor tamaño, fortaleza y adaptabilidad, llegando incluso a florecer.

Contacto del Profesor Wallace Santiago:
[email protected] 
https://www.linkedin.com/in/wallace-lobo-769538193/

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.