Agricultura

No till 1

¿Qué es la agricultura de labranza cero?

Paula Rosales (*)
Ciencia y Medio Ambiente19/03/2024

El método de labranza cero, o no till (en inglés) es un sistema de cultivo que implica no picar la tierra, para evitar la compactación del suelo y la liberación del carbono que almacena. Es un método ideal para huertos pequeños y medianos en los que, además, podemos protegerlo utilizando mulch, hojas y restos orgánicos.

Imagen de WhatsApp 2024-03-05 a las 11.40.49_200b7e73

Revista Tarapacá Insitu Edición 59

Ediciones Insitu04/03/2024

Los residuos de la “ropa americana” arrojados a los vertederos clandestinos de Alto Hospicio han generado mucho ruido. Y también proyectos de arte y moda. En este reportaje conocemos dos de ellos. 04-06

pica 1

Presión por el USO DE AGUA pone en riesgo el futuro del OASIS DE PICA

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente09/02/2024

Un proyecto que pretendía estudiar y evaluar el “estado del arte” del agua que alimenta el Oasis de Pica, dirigido por el arquitecto René Mancilla, permitió no sólo aventurar algunas hipótesis en torno a su futuro, sino también conocer aspectos sorprendentes que permiten que este ecosistema siga maravillando a residentes y turistas.

Imagen de WhatsApp 2024-02-05 a las 19.17.19_a24bb988

Revista Tarapacá Insitu Edición 58

Ediciones Insitu05/02/2024

Un proyecto que estudió el "estado del arte" del agua que alimenta el Oasis de Pica, concluyó que la resiliencia del sistema está al límite y que, de no mediar cambios, podría amenazar su futuro. 04-06

Imagen de WhatsApp 2024-01-08 a las 15.26.55_217774f1

Revista Tarapacá Insitu Edición 57

Ediciones Insitu08/01/2024

Auscultar nuestra región en profundidad será el objetivo de la Primera Bienal de Arquitectura Rural, que se realizará a contar del 6 de enero próximo en las comunas del interior. Un evento que promete cambiar la forma de mirar la región. 04-05-06

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Quebrada de Camiña Calidad agua

Estudian calidad de aguas en las quebradas de Tarapacá y Camiña

Galerías de fotos y videos07/10/2023

La Comisión Nacional de Riego del ministerio de Agricultura presentó el estudio de “Diagnóstico de calidad de aguas en cuencas quebradas de Camiña y Tarapacá”, iniciativa cuyo trabajo inicial se ha sociabilizado con las comunidades de ambas quebradas. El estudio, que ejecutará la Universidad Arturo Prat, busca diagnosticar la calidad de los recursos hídricos en ambas quebradas con el fin de caracterizar la agricultura, el suelo y la hidrología de estas cuencas, identificando sus afluentes contaminantes.

Lo más visto
Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.