Inician estudio de calidad de aguas en las quebradas de Tarapacá y Camiña

La idea de este estudio es fortalecer la agricultura familiar campesina, apoyar a la pequeña y mediana agricultura, a sus organizaciones y comunidades indígenas para avanzar hacia un desarrollo rural justo y sustentable.

Ciencia y Medio Ambiente07/10/2023
valle de camiña quebradas calidad agua
El valle de Camiña será una de las quebradas cuyas aguas serán estudiadas junto a la quebrada de Tarapacá en la comuna de Huara.

La Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura presentó el estudio de “Diagnóstico de calidad de aguas en cuencas quebradas de Camiña y Tarapacá”, iniciativa cuyo trabajo inicial se ha sociabilizado con las comunidades de ambas quebradas en las localidades de Camiña y Pachica (Huara). El estudio, que ejecutará la Universidad Arturo Prat, busca diagnosticar la calidad de los recursos hídricos en ambas quebradas con el fin de caracterizar la agricultura, el suelo y la hidrología de estas cuencas, identificando sus afluentes contaminantes. Ya se han realizado muestreos en distintos puntos.

Eduardo Justo, secretario regional ministerial de Agricultura de Tarapacá, expresó que la composición del recurso hídrico es fundamental, ya que la práctica agrícola no se sostiene sin una fuente de agua. “Estas dos quebradas son de gran importancia para la agricultura regional y su soberanía alimentaria. Incluso son parte de nuestra identidad con productos como el choclo y el ajo camiñano. Sus resultados serán clave para pequeños productores y productoras de Huara, Camiña y la región en general. El estudio tiene un plazo de ejecución de dos años y esperamos que en 2024 los agricultores y las agricultoras puedan conocer sus conclusiones”, expresó el Seremi.

La coordinadora zonal Norte Grande de la CNR, María Paz Casanova, sostuvo que este estudio “es una de las iniciativas que promueve el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y muy especialmente en el extremo norte de nuestro país, para fortalecer la agricultura familiar campesina, apoyar a la pequeña y mediana agricultura, a sus organizaciones y comunidades indígenas para avanzar hacia un desarrollo rural justo y sustentable que entregue sus frutos a quienes más lo necesitan”.

La Universidad Arturo Prat es la entidad ejecutora de este estudio en ambas quebradas. Jorge Olave, investigador y académico de la Unap, explicó que esta investigación permitirá determinar cuáles son los puntos donde se genera la contaminación natural de las aguas, “ya sea de arsénico, boro, metales pesados, algunas sales. La idea es detectarlas para determinar alguna estrategia de mitigación. Una vez evaluada la factibilidad económica de esas mitigaciones, el paso siguiente es llevarlas a cabo, para que así el agua destinada a los cultivos tenga valores tolerables y permita aumentar además el tipo de cultivo, ya sean flores, hortalizas o frutales”.

Para Gabriel Carpio, agricultor del pueblo de Cuisama, quebrada de Camiña, quien siembra zanahorias, cebollas y maíz, este estudio es positivo, ya que permitirá identificar aquellas fuentes de agua más favorables para la agricultura. “Aquí el río se abastece desde arriba, pero no todo el río es igual, ya que hay vertientes que lo van alimentando a lo largo de toda la quebrada, así que esto permitirá saber dónde se está perjudicando más el agua. Con este estudio sabremos de dónde sale el agua mala y nos favorecerá en la agricultura”, expresó.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.