Inician estudio de calidad de aguas en las quebradas de Tarapacá y Camiña

La idea de este estudio es fortalecer la agricultura familiar campesina, apoyar a la pequeña y mediana agricultura, a sus organizaciones y comunidades indígenas para avanzar hacia un desarrollo rural justo y sustentable.

Ciencia y Medio Ambiente07/10/2023
valle de camiña quebradas calidad agua
El valle de Camiña será una de las quebradas cuyas aguas serán estudiadas junto a la quebrada de Tarapacá en la comuna de Huara.

La Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura presentó el estudio de “Diagnóstico de calidad de aguas en cuencas quebradas de Camiña y Tarapacá”, iniciativa cuyo trabajo inicial se ha sociabilizado con las comunidades de ambas quebradas en las localidades de Camiña y Pachica (Huara). El estudio, que ejecutará la Universidad Arturo Prat, busca diagnosticar la calidad de los recursos hídricos en ambas quebradas con el fin de caracterizar la agricultura, el suelo y la hidrología de estas cuencas, identificando sus afluentes contaminantes. Ya se han realizado muestreos en distintos puntos.

Eduardo Justo, secretario regional ministerial de Agricultura de Tarapacá, expresó que la composición del recurso hídrico es fundamental, ya que la práctica agrícola no se sostiene sin una fuente de agua. “Estas dos quebradas son de gran importancia para la agricultura regional y su soberanía alimentaria. Incluso son parte de nuestra identidad con productos como el choclo y el ajo camiñano. Sus resultados serán clave para pequeños productores y productoras de Huara, Camiña y la región en general. El estudio tiene un plazo de ejecución de dos años y esperamos que en 2024 los agricultores y las agricultoras puedan conocer sus conclusiones”, expresó el Seremi.

La coordinadora zonal Norte Grande de la CNR, María Paz Casanova, sostuvo que este estudio “es una de las iniciativas que promueve el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y muy especialmente en el extremo norte de nuestro país, para fortalecer la agricultura familiar campesina, apoyar a la pequeña y mediana agricultura, a sus organizaciones y comunidades indígenas para avanzar hacia un desarrollo rural justo y sustentable que entregue sus frutos a quienes más lo necesitan”.

La Universidad Arturo Prat es la entidad ejecutora de este estudio en ambas quebradas. Jorge Olave, investigador y académico de la Unap, explicó que esta investigación permitirá determinar cuáles son los puntos donde se genera la contaminación natural de las aguas, “ya sea de arsénico, boro, metales pesados, algunas sales. La idea es detectarlas para determinar alguna estrategia de mitigación. Una vez evaluada la factibilidad económica de esas mitigaciones, el paso siguiente es llevarlas a cabo, para que así el agua destinada a los cultivos tenga valores tolerables y permita aumentar además el tipo de cultivo, ya sean flores, hortalizas o frutales”.

Para Gabriel Carpio, agricultor del pueblo de Cuisama, quebrada de Camiña, quien siembra zanahorias, cebollas y maíz, este estudio es positivo, ya que permitirá identificar aquellas fuentes de agua más favorables para la agricultura. “Aquí el río se abastece desde arriba, pero no todo el río es igual, ya que hay vertientes que lo van alimentando a lo largo de toda la quebrada, así que esto permitirá saber dónde se está perjudicando más el agua. Con este estudio sabremos de dónde sale el agua mala y nos favorecerá en la agricultura”, expresó.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.