
CONSORCIO DEL DESIERTO: el proyecto que impulsa la agricultura del futuro
Una nueva iniciativa para potenciar la agricultura del desierto está en marcha en el norte del país. Se trata de “Consorcio del desierto”, que reúne las mejores capacidades instaladas y las estimula a través de un proyecto de Corfo por $ 3.500 millones. La Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, “Codesser”, filial de la Sociedad Nacional de Agricultura, tiene la palabra. Aquí un primer avance.
Ciencia y Medio Ambiente 09/03/2022 Andrea Suárez
Fotos: Gentileza de Codesser, José Delatorre
Nunca será demasiado. Si consideramos que el planeta necesita día a día más y mejores alimentos, la agricultura del desierto seguirá siendo una opción válida a la hora de encontrar respuestas a estos requerimientos. Por esta razón, a los proyectos que ya estaban (y están) en marcha en nuestra región, se suma uno nuevo: Consorcio del Desierto, que pretende impulsar la actividad agrícola sustentable en el norte grande del país: Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
La Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, “Codesser”, encabeza este nuevo proyecto y su secretaria general, Marcia Echeñique, lo resume así: “Aquí hubo una visión respecto de una oportunidad. Chile tiene un enorme potencial de producción de alimentos, porque los agricultores son de buen nivel y por lo tanto adoptan tecnologías de manera bastante rápida. Y saben que deben apoyarse en las tecnologías para producir en condiciones que van siendo decrecientes, porque estamos en una crisis climática que se traduce en menos agua disponible, menos terreno y mucha más población”.
“En ese contexto, la agricultura tradicional, la que conocemos en el centro-sur de Chile, que está basada en el recurso hídrico gestionado como si no hubiese crisis, no va a servir. Nosotros pensamos que, si en la zona norte somos capaces de desarrollar una agricultura bien pensada en el futuro, con la suficiente sofisticación, eso se podría ampliar para aportar al resto del país e incluso países vecinos. Este lugar es históricamente minero, y este consorcio le da los recursos para poder impulsar y ampliar la agricultura, que sea escalable para cambiarle la cara al territorio de a poco”.
CODESSER
Marcia Echeñique señala que Codesser trabaja con más de 1.200 proyectos a lo largo del país. Además, agrega, “desarrollamos apoyo a las pymes en la pandemia, apoyo a proyectos asociativos, programas de desarrollo de proveedores, en fin. Una serie de proyectos que nosotros, hoy en día, articulamos. Y, en este contexto, nace de nuestra filial en Arica la idea de apoyar los temas agrícolas, haciendo foco en tecnología”.
A esta iniciativa “se sumó una convocatoria de Corfo en el ámbito de la agricultura que, sabemos, para los nortinos es súper relevante, pero para quienes vivimos en la zona central, es más bien secundaria. Se llamó a un concurso de capacidades tecnológicas que plantea abordar cinco brechas para el desarrollo de la agricultura en zonas áridas e invitó a desarrollar proyectos”.
En lo medular el Consorcio asocia a diversas capacidades académicas regionales como el área de Agricultura del desierto de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat, la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Universidad de California -Davis, USA y la Universidad de Fraunhofer-Alemania. Entonces, agrega Echeñique, “presentamos una propuesta, con especial énfasis en la participación, incorporando a más de 60 empresas e instituciones que forman parte del proyecto”.
La quínoa es otro de los cultivos altamente valorado y ha sido calificado como “super alimento”.
EXPERIENCIA
Uno de los problemas que han enfrentado iniciativas similares, realizadas con antelación, es que los proyectos se quedan en los prototipos y después no escalan a nivel comercial. “Es evidente que existe la tecnología para producir en el desierto y en desiertos tan áridos como el de Atacama; y no solamente para producir a nivel local, sino también para exportar. Sabemos que en países como Israel se produce de esa manera, en Almería (España), en el norte de México y en distintas partes del mundo”, señala Marcia Echeñique.
“En Chile -agrega- los agricultores han dado muestra de ser empresarios que incorporan muy bien la tecnología. Y en el norte de Chile esto no ha sucedido porque no nos hemos puesto de acuerdo en una visión de desarrollo en conjunto: el mundo privado, el mundo público y las instituciones de investigación. El mundo comprobó que esto se puede hacer y lo que falta, hoy en día, es ponernos de acuerdo para facilitar que esto ocurra. Las iniciativas que no han logrado tener un escalamiento comercial, posiblemente han fallado porque ha faltado, o los inversionistas, o alguna infraestructura habilitante (agua), o han tenido costos de energía muy altos. O bien, porque hay un negocio alternativo, que puede ser la minería, que se lleva todas las energías”.
El mundo está demandando alimentos y lo hará con mayor fuerza a medida que avanza el siglo. En ese sentido, Marcia Echeñique señala que “es una necesidad global producir alimentos de una manera mucho más sofisticada y mucho más eficiente desde el punto de vista del uso de los recursos. Y eso se transforma en una tremenda oportunidad; además, nosotros pensamos que la zona norte de Chile se puede posicionar como un referente en producción de alimentos en zonas áridas; incluso los agricultores de la zona centro y sur del país podrían aprender de las prácticas que se desarrollen en el norte”.
TECNOLOGÍA DE PUNTA
En la actualidad hay un par de proyectos que ejemplifican los esfuerzos colaborativos que se están haciendo para impulsar la producción en estas zonas áridas. Uno de ellos es un invernadero inteligente. “Es una iniciativa que no existe hasta ahora, y es tener un invernadero que funcione para las características del desierto más árido del mundo, de alta tecnología. Este desarrolla, con sensores especiales, un espacio que funciona dependiendo de las condiciones climáticas, de altura y otras aristas”, comenta Echeñique.
También existe un proyecto que propone aprovechar el guano en mejora de suelo, a través de un proceso de alta tecnología, mejorando su condición y reciclando desechos de otro rubro. Estos dos esfuerzos son solo una pequeña parte de todo un conglomerado de ideas que aún están aterrizando para llevarse a cabo.
Lo que el programa de Corfo pide al consorcio es que tengan, por ejemplo, cinco nuevas especies cultivadas que estén validadas económicamente y tecnológicamente para poder producir en las complicadas condiciones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Para eso, están en marcha la producción de pilotos de plantaciones para pruebas hasta encontrar la receta magistral que, eventualmente, termine en un desarrollo productivo que sea tan interesante que pueda ser de exportación.
El mundo está demandando alimentos y lo hará con mayor fuerza a medida que avanza el siglo.
Otra misión es poder, en alguna medida, activar la economía circular. Hay proyectos que apuntan directamente al reciclaje. Echenique aclara que es porque la agricultura genera mucho residuo, sobre todo plástico, y el conocido efecto invernadero, por lo que se está haciendo necesario trabajar en plena concordancia con todos los actores en pos de la sustentabilidad.
La idea en general con estas soluciones es, por una parte, darle prioridad al trabajo sustentable, y también incentivar la unión de la zona, llamando a diferentes actores a trabajar por una causa común. “Nos dimos cuenta que había muchas instituciones haciendo cosas en el territorio de estas características, pero de manera aislada, y este es el esfuerzo de unir esas iniciativas”.
Corfo financiará hasta el 60% del costo total del programa, con tope de hasta $2.000 millones (de los $3.500 ocupados para este fin), por un plazo de hasta seis años para ser implementado.
UNAP pone a disposición 35
años de investigación e innovación
José Delatorre, académico de la UNAP, señala que la universidad local “pone al servicio del desarrollo de la agricultura del desierto más de 35 años de investigación e innovación, donde ha generado conocimientos sobre nuevos cultivos o en cultivos tradicionales. La Universidad Católica del Norte su experiencia en el manejo de aguas. UC-Davis su desarrollo tecnológico en agricultura de desierto y Fraunhofer la energía renovable. Todas estas capacidades confluirán convocados por Codesser, organismo de la Sociedad nacional de Agricultura para enfrentar el gran desafío de desarrollar tecnología chilena para cultivar en las regiones áridas y desérticas de Chile y el mundo”.
Esto es particularmente relevante en el contexto del cambio climático, donde, cada vez más, hay mayores zonas que se transforman en desierto y pierden su productividad agrícola. “Lo que podemos apreciar en el cambio de paisaje de zonas del norte chico y central de Chile, donde extensos campos, ayer fértiles predios, hoy son yermos abandonados. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos el consorcio se ha planteado 13 proyectos. En estos proyectos participarán diversas instancias, como asociaciones y cooperativas de agricultores, diversas empresas privadas y organismos gubernamentales entre otros”, agrega Delatorre
Te puede interesar


Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica
Innovación y Desarrollo 15/03/2023Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.

Estrategia Regional de Desarrollo
27/03/2023Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región
Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo
En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

El radiotelescopio más grande del mundo cumple 10 años: el ALMA DEL DESIERTO
Ciencia y Medio Ambiente 02/04/2023En su primera década, ALMA ha sido utilizado por astrónomos de todo el mundo para realizar importantes avances astronómicos. Hasta la fecha, ALMA ha entregado datos para cerca de 3.000 artículos; casi la mitad de estos utilizan información obtenida durante el tiempo de observación de ALMA en Europa.

Académicos U. de Chile explican qué tan posible es un escenario como el de la serie “The Last of Us”
Ciencia y Medio Ambiente 12/03/2023La producción audiovisual narra un escenario postapocalíptico provocado por la infección del hongo Cordyceps en humanos ¿Es posible que suceda un fenómeno así en la realidad? Esto es lo que explican académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA
Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.

Buscan soluciones concretas al deterioro de las IGLESIAS ANCESTRALES del altiplano
Arquitectura y Patrimonio 16/05/2023Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales