CONSORCIO DEL DESIERTO: el proyecto que impulsa la agricultura del futuro

Una nueva iniciativa para potenciar la agricultura del desierto está en marcha en el norte del país. Se trata de “Consorcio del desierto”, que reúne las mejores capacidades instaladas y las estimula a través de un proyecto de Corfo por $ 3.500 millones. La Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, “Codesser”, filial de la Sociedad Nacional de Agricultura, tiene la palabra. Aquí un primer avance.

Ciencia y Medio Ambiente09/03/2022 Andrea Suárez
agricultura tarapaca 1
Cultivo del azafrán, una de las nuevas especies que -según el criterio de Corfo están validadas económicamente.

Fotos: Gentileza de Codesser, José Delatorre

Nunca será demasiado. Si consideramos que el planeta necesita día a día más y mejores alimentos, la agricultura del desierto seguirá siendo una opción válida a la hora de encontrar respuestas a estos requerimientos. Por esta razón, a los proyectos que ya estaban (y están) en marcha en nuestra región, se suma uno nuevo: Consorcio del Desierto, que pretende impulsar la actividad agrícola sustentable en el norte grande del país: Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. 

La Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, “Codesser”, encabeza este nuevo proyecto y su secretaria general, Marcia Echeñique, lo resume así: “Aquí hubo una visión respecto de una oportunidad. Chile tiene un enorme potencial de producción de alimentos, porque los agricultores son de buen nivel y por lo tanto adoptan tecnologías de manera bastante rápida. Y saben que deben apoyarse en las tecnologías para producir en condiciones que van siendo decrecientes, porque estamos en una crisis climática que se traduce en menos agua disponible, menos terreno y mucha más población”. 

“En ese contexto, la agricultura tradicional, la que conocemos en el centro-sur de Chile, que está basada en el recurso hídrico gestionado como si no hubiese crisis, no va a servir. Nosotros pensamos que, si en la zona norte somos capaces de desarrollar una agricultura bien pensada en el futuro, con la suficiente sofisticación, eso se podría ampliar para aportar al resto del país e incluso países vecinos. Este lugar es históricamente minero, y este consorcio le da los recursos para poder impulsar y ampliar la agricultura, que sea escalable para cambiarle la cara al territorio de a poco”.

agricultura tarapaca 2

CODESSER

Marcia Echeñique señala que Codesser trabaja con más de 1.200 proyectos a lo largo del país. Además, agrega, “desarrollamos apoyo a las pymes en la pandemia, apoyo a proyectos asociativos, programas de desarrollo de proveedores, en fin. Una serie de proyectos que nosotros, hoy en día, articulamos. Y, en este contexto, nace de nuestra filial en Arica la idea de apoyar los temas agrícolas, haciendo foco en tecnología”.

A esta iniciativa “se sumó una convocatoria de Corfo en el ámbito de la agricultura que, sabemos, para los nortinos es súper relevante, pero para quienes vivimos en la zona central, es más bien secundaria. Se llamó a un concurso de capacidades tecnológicas que plantea abordar cinco brechas para el desarrollo de la agricultura en zonas áridas e invitó a desarrollar proyectos”.

En lo medular el Consorcio asocia a diversas capacidades académicas regionales como el área de Agricultura del desierto de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat, la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Universidad de California -Davis, USA y la Universidad de Fraunhofer-Alemania. Entonces, agrega Echeñique, “presentamos una propuesta, con especial énfasis en la participación, incorporando a más de 60 empresas e instituciones que forman parte del proyecto”. 

agricultura tarapaca 3

La quínoa es otro de los cultivos altamente valorado y ha sido calificado como “super alimento”.

EXPERIENCIA

Uno de los problemas que han enfrentado iniciativas similares, realizadas con antelación, es que los proyectos se quedan en los prototipos y después no escalan a nivel comercial. “Es evidente que existe la tecnología para producir en el desierto y en desiertos tan áridos como el de Atacama; y no solamente para producir a nivel local, sino también para exportar. Sabemos que en países como Israel se produce de esa manera, en Almería (España), en el norte de México y en distintas partes del mundo”, señala Marcia Echeñique.

“En Chile -agrega- los agricultores han dado muestra de ser empresarios que incorporan muy bien la tecnología. Y en el norte de Chile esto no ha sucedido porque no nos hemos puesto de acuerdo en una visión de desarrollo en conjunto: el mundo privado, el mundo público y las instituciones de investigación. El mundo comprobó que esto se puede hacer y lo que falta, hoy en día, es ponernos de acuerdo para facilitar que esto ocurra. Las iniciativas que no han logrado tener un escalamiento comercial, posiblemente han fallado porque ha faltado, o los inversionistas, o alguna infraestructura habilitante (agua), o han tenido costos de energía muy altos. O bien, porque hay un negocio alternativo, que puede ser la minería, que se lleva todas las energías”.

El mundo está demandando alimentos y lo hará con mayor fuerza a medida que avanza el siglo. En ese sentido, Marcia Echeñique señala que “es una necesidad global producir alimentos de una manera mucho más sofisticada y mucho más eficiente desde el punto de vista del uso de los recursos. Y eso se transforma en una tremenda oportunidad; además, nosotros pensamos que la zona norte de Chile se puede posicionar como un referente en producción de alimentos en zonas áridas; incluso los agricultores de la zona centro y sur del país podrían aprender de las prácticas que se desarrollen en el norte”.

agricultura tarapaca 4

TECNOLOGÍA DE PUNTA

En la actualidad hay un par de proyectos que ejemplifican los esfuerzos colaborativos que se están haciendo para impulsar la producción en estas zonas áridas. Uno de ellos es un invernadero inteligente. “Es una iniciativa que no existe hasta ahora, y es tener un invernadero que funcione para las características del desierto más árido del mundo, de alta tecnología. Este desarrolla, con sensores especiales, un espacio que funciona dependiendo de las condiciones climáticas, de altura y otras aristas”, comenta Echeñique.

También existe un proyecto que propone aprovechar el guano en mejora de suelo, a través de un proceso de alta tecnología, mejorando su condición y reciclando desechos de otro rubro. Estos dos esfuerzos son solo una pequeña parte de todo un conglomerado de ideas que aún están aterrizando para llevarse a cabo.

Lo que el programa de Corfo pide al consorcio es que tengan, por ejemplo, cinco nuevas especies cultivadas que estén validadas económicamente y tecnológicamente para poder producir en las complicadas condiciones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Para eso, están en marcha la producción de pilotos de plantaciones para pruebas hasta encontrar la receta magistral que, eventualmente, termine en un desarrollo productivo que sea tan interesante que pueda ser de exportación.

agricultura tarapaca 5

El mundo está demandando alimentos y lo hará con mayor fuerza a medida que avanza el siglo.

Otra misión es poder, en alguna medida, activar la economía circular. Hay proyectos que apuntan directamente al reciclaje. Echenique aclara que es porque la agricultura genera mucho residuo, sobre todo plástico, y el conocido efecto invernadero, por lo que se está haciendo necesario trabajar en plena concordancia con todos los actores en pos de la sustentabilidad.

La idea en general con estas soluciones es, por una parte, darle prioridad al trabajo sustentable, y también incentivar la unión de la zona, llamando a diferentes actores a trabajar por una causa común. “Nos dimos cuenta que había muchas instituciones haciendo cosas en el territorio de estas características, pero de manera aislada, y este es el esfuerzo de unir esas iniciativas”.

Corfo financiará hasta el 60% del costo total del programa, con tope de hasta $2.000 millones (de los $3.500 ocupados para este fin), por un plazo de hasta seis años para ser implementado.


UNAP pone a disposición 35 

años de investigación e innovación

José Delatorre, académico de la UNAP, señala que la universidad local “pone al servicio del desarrollo de la agricultura del desierto más de 35 años de investigación e innovación, donde ha generado conocimientos sobre nuevos cultivos o en cultivos tradicionales. La Universidad Católica del Norte su experiencia en el manejo de aguas.  UC-Davis su desarrollo tecnológico en agricultura de desierto y Fraunhofer la energía renovable. Todas estas capacidades confluirán convocados por Codesser, organismo de la Sociedad nacional de Agricultura para enfrentar el gran desafío de desarrollar tecnología chilena para cultivar en las regiones áridas y desérticas de Chile y el mundo”.

Esto es particularmente relevante en el contexto del cambio climático, donde, cada vez más, hay mayores zonas que se transforman en desierto y pierden su productividad agrícola. “Lo que podemos apreciar en el cambio de paisaje de zonas del norte chico y central de Chile, donde extensos campos, ayer fértiles predios, hoy son yermos abandonados. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos el consorcio se ha planteado 13 proyectos. En estos proyectos participarán diversas instancias, como asociaciones y cooperativas de agricultores, diversas empresas privadas y organismos gubernamentales entre otros”, agrega Delatorre

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.