Realizan talleres en la comunidad de Putre para enfrentar plagas y heladas

Jornada fue realizada en el Salón Sergio Dini mediante un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Putre y la UTA, siendo apoyada por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento y la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Ciencia y Medio Ambiente29/09/2022
Heladas putre 2

Dos talleres dedicados a difundir el manejo integrado de plagas en la precordillera y el uso de microorganismos para prevenir heladas en la agricultura fueron realizados desde el Salón Sergio Dini de la comuna de Putre, iniciativa que contó con la participación de las comunidades agrícolas del altiplano de Arica y Parinacota.

La jornada doble, desarrollada por medio de un convenio entre la Universidad de Tarapacá y la Ilustre Municipalidad de Putre, estuvo a cargo de los investigadores y académicos Patricio Muñoz, Doctor en Biotecnología y Germán Sepúlveda, Doctor en Fitopatología, además, contaron con el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UTA, a través del coordinador Cristian Cuevas y el Gestor Tecnológico Nodo Agricultura y Biotecnología, Felipe Campos.

Sobre la actividad, el doctor Muñoz, quien se encargó de presentar su trabajo y los avances en relación al desarrollo de microorganismos para mejorar el cuidado de los cultivos mediante bioproductos, expresó que “es una oportunidad única que permite llevar la investigación realizada en nuestro laboratorio a la comunidad, mostrando la posibilidad de que ciertos microorganismos puedan ser empleados en agricultura con múltiples aplicaciones, incluyendo la protección de los cultivos frente a situaciones de estrés a los cuales están sometidos, como son el efecto de las heladas o el ataque por organismos y microorganismos fitopatógenos”. 

Además, agregó el profesional, “me permitió transmitir la necesidad de protección y conservación de la vida microbiológica que existe en nuestro territorio, la cual alberga un potencial biotecnológico que permitiría desarrollar nuevas tecnologías que puedan ser empleadas por la comunidad de Precordillera”. 

Por su parte, el gestor Felipe Campos, comentó que “fue una jornada extraordinaria en donde hubo participación de la comunidad y pudimos resolver dudas sobre cómo proteger sus cultivos. Considero que la ciencia puede apoyar, mitigar y/o resolver problemas que hoy aquejan al agricultor del altiplano y puedan contar con asesorías, charlas y capacitaciones por expertos desde una localidad cercana”, contó.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.