LA QUINTA: un huerto urbano para imitar, ubicado en el techo de una ex PANADERÍA

Un proyecto de cultivos orgánicos que nació en el techo de una casa, en época de pandemia, hizo su estreno de manera oficial, demostrando las bondades de una agricultura sustentable, amigable con el entorno y que, además, puede ayudar en la economía familiar. Rodeada de jardines infantiles, al lado del colegio República de Croacia e insertos en la junta vecinal Dagoberto Godoy, “LaQuinta” está dando que hablar. Más importante que eso: está dando de comer.

Ciencia y Medio Ambiente26/07/2022Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
La Quinta techos verdes 1
Los vecinos se han entusiasmado con el proyecto: aquí, en una clase in situ.

Fotos: Gentileza de LaQuinta

Probablemente todos hemos soñado con tener en casa un pequeño huerto familiar. Más en Iquique, donde la añoranza de cultivos verdes es un verdadero karma para muchos. Algunos lo han intentado, con mayor o menor fortuna; no pocos quedaron frustrados a medio camino. Pero hay un grupo de entusiastas emprendedores que, después de las experiencias iniciales en la enseñanza básica haciendo germinar una legumbre, han vuelto a las andadas, ahora en serio. Y con éxito. 

LaQuinta, dicen sus creadores, “es un proyecto de agricultura hidropónica urbana, instalado en una azotea de la ex panadería O'Higgins, en un barrio popular y cosmopolita, históricamente vinculado a chacras periurbanas de hortalizas y flores. Su nombre deriva de este territorio vecinal, que colinda con el mayor centro de abastecimiento de víveres y ferias de la ciudad, el sector del Agro. Estamos proyectando una alternativa sustentable de productos agrícolas de calidad gourmet, bajo ambiente controlado y disminuyendo la huella hídrica y la de carbono al utilizar hidroponía y cultivando en el mismo lugar geográfico de consumo”.

“Un proyecto de agricultura hidropónica urbana, instalado en una azotea de la ex panadería O'Higgins, en un barrio popular y cosmopolita, históricamente vinculado a chacras periurbanas de hortalizas y flores”.

La Quinta techos verdes 2

En la azotea de la ex panadería O’Higgins se desarrolla este singular proyecto.

Arturo Morales y Keyla Larrea (ambos reconocidos fotógrafos profesionales) partieron en tiempos de pandemia, como una forma de enfrentar momentos difíciles y, de este modo, contribuir al presupuesto familiar. De paso, aportar a un mundo más sustentable. “Los primeros días de la pandemia el abastecimiento de nuestra ciudad corrió riesgos -señala Morales-. Cuando tienes un niño de seis años surge la inquietud: ¿qué hacer? Entonces encontramos la respuesta, que no es un invento de uno, nadie descubrió la rueda con esto. Es adaptar lo que se hace en otras partes, que es la agricultura urbana, y traerla a los techos del desierto más seco del mundo”.

UN TECHO; UNA LOSA

Precisamente fue en el techo de su casa donde nació el proyecto. Dice Keyla Larrea: “En marzo del 2020 partimos en nuestra casa; sacamos algunas estructuras que impedían el paso del sol y así partimos. Después, como ese espacio era muy pequeño, decidimos aceptar la invitación de un amigo, Patricio Clery, quien nos instó a tomarnos estas instalaciones, esta techumbre, que en ese momento no estaba siendo útil”. Clery, agrega: “Teníamos una losa de 180 metros cuadrados de cemento que había construido mi abuelo a mediados de los setenta, no sé con qué finalidad, y les comenté a los chiquillos que podíamos hacer algo, aprovechar ese espacio”. Y es así que se dieron a la tarea de limpiar, despejar y adecuar el espacio para instalar después las primeras plantas.

La Quinta techos verdes 3

Durante los primeros meses, además del entusiasmo, todo fue ensayo y error. “Mucho internet, aunque no todo lo que está internet sirve. Hay que separar la paja del trigo. También tomamos cursos online y fuimos aprendiendo, poco a poco”, señala Arturo Morales. Tras casi dos años, el proyecto ha ido creciendo y sumando profesionales, apasionados por el tema. “Contamos con agrónomo, arquitectos, periodistas, pintores, artesanos, fotógrafos y constructores, que nos ayudarán para dar a conocer los mejores métodos para el diseño e instalación de huertos urbanos familiares, comunitarios, institucionales o empresariales”.

La idea, agrega, es “crear una economía social que ayude a las familias a enfrentar los grandes retos que nos plantea la pandemia de COVID-19, calentamiento global, o emergencias por desastres o políticas, tanto en los aspectos económicos, de nutrición y alimentación, sociales, psicológicos y de auto empleo”. LaQuinta pretende también reforzar los vínculos familiares y recomponer el tejido social en un ambiente al aire libre, seguro e incluyente. En paralelo fundaron una revista digital, que acompaña el trabajo y se abre a otras temáticas: www.laquinta-news.com.

La idea es “crear una economía social que ayude a las familias a enfrentar los grandes retos que nos plantea la pandemia de COVID-19, calentamiento global, o emergencias por desastres o políticas”.

La Quinta techos verdes 4

ABIERTOS AL BARRIO

Abiertos al barrio y a los vecinos, los promotores del proyecto señalan estar “próximos a dar nuestro siguiente paso, donde esta producción se colocará en un Totem (fabricado de materiales reciclados), donde las personas podrán cosechar su propio alimento, lo que garantiza una frescura y un sabor óptimos. Lo mejor de todo es que se cultiva con un nivel de responsabilidad medioambiental y seguridad alimentaria sin precedentes”.

Su declaración de principios agrega: “Cada vez que compramos nuestros productos frescos, el impacto va más allá del plato en el que se sirven. Todas las plantas que hemos cultivado hasta la fecha han utilizado menos recursos que los métodos tradicionales y, al mismo tiempo, han mantenido una calidad y un sabor verdaderamente excepcionales. Además, todo lo que hemos cultivado ha proporcionado datos que se retroalimentan en nuestro sistema para ayudar a que la próxima cosecha sea aún mejor”.

La Quinta techos verdes 5

Variedades de tomates cherry, entre otras muchas verduras y hortalizas, en LaQuinta.

Patricio Clery, gerente del proyecto, termina la entrevista señalando que “en este momento estamos generando aquí, con sistemas hidropónicos, sustratos con hidroponía, mesas con raíces flotantes, sistemas de NFT, con tuberías de PVC, en fin; estamos produciendo lechugas, variedades de acelgas, pimientos, ajíes, hinojos, rúculas, variedades de tomates Cherry, albahaca, entre otros”.

Entre los invitados al lanzamiento, la seremi de Medio Ambiente, Roxana Vigueras, no escatimó elogios: “Estoy maravillada con lo que he visto aquí; cómo una familia ha aprovechado toda una techumbre de una panadería y, además, una casa, para hacer este huerto”. Para el seremi de Agricultura, Rubén López, el proyecto viene a cambiar la imagen de los techos iquiqueños: “Siempre la basura y los gatos eran los protagonistas. Con este proyecto se limpió un techo y se transformó en una maravilla. Un milagro verde que es el punto de partida de un sueño: el de la agricultura urbana en Iquique”.

La Quinta techos verdes 6


Una revista para promover los 

valores que inspiran LaQuinta 

El equipo creó también LaQuinta-news, medio digital de la Región de Tarapacá, especializado en difundir iniciativas de economía circular, innovación verde, autogestión alimentaria, sustentabilidad y resiliencia ecosocial. Que tiene como Misión fomentar nuevas tendencias de producción y relaciones de comercio justo y solidario.  Priorizar el intercambio de información y saberes directo entre ciudadanos, con énfasis en la autogestión alimentaria y la economía circular. Con una Visión de aportar significativamente al desarrollo de una macrozona agrosustentable en el Desierto de Atacama, con ciudadanos y ciudadanas científica y tecnológicamente participativos y comprometidos con el buen vivir y la disminución de la huella hídrica y de carbono.

Te puede interesar
Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.