LA QUINTA: un huerto urbano para imitar, ubicado en el techo de una ex PANADERÍA

Un proyecto de cultivos orgánicos que nació en el techo de una casa, en época de pandemia, hizo su estreno de manera oficial, demostrando las bondades de una agricultura sustentable, amigable con el entorno y que, además, puede ayudar en la economía familiar. Rodeada de jardines infantiles, al lado del colegio República de Croacia e insertos en la junta vecinal Dagoberto Godoy, “LaQuinta” está dando que hablar. Más importante que eso: está dando de comer.

Ciencia y Medio Ambiente26/07/2022Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
La Quinta techos verdes 1
Los vecinos se han entusiasmado con el proyecto: aquí, en una clase in situ.

Fotos: Gentileza de LaQuinta

Probablemente todos hemos soñado con tener en casa un pequeño huerto familiar. Más en Iquique, donde la añoranza de cultivos verdes es un verdadero karma para muchos. Algunos lo han intentado, con mayor o menor fortuna; no pocos quedaron frustrados a medio camino. Pero hay un grupo de entusiastas emprendedores que, después de las experiencias iniciales en la enseñanza básica haciendo germinar una legumbre, han vuelto a las andadas, ahora en serio. Y con éxito. 

LaQuinta, dicen sus creadores, “es un proyecto de agricultura hidropónica urbana, instalado en una azotea de la ex panadería O'Higgins, en un barrio popular y cosmopolita, históricamente vinculado a chacras periurbanas de hortalizas y flores. Su nombre deriva de este territorio vecinal, que colinda con el mayor centro de abastecimiento de víveres y ferias de la ciudad, el sector del Agro. Estamos proyectando una alternativa sustentable de productos agrícolas de calidad gourmet, bajo ambiente controlado y disminuyendo la huella hídrica y la de carbono al utilizar hidroponía y cultivando en el mismo lugar geográfico de consumo”.

“Un proyecto de agricultura hidropónica urbana, instalado en una azotea de la ex panadería O'Higgins, en un barrio popular y cosmopolita, históricamente vinculado a chacras periurbanas de hortalizas y flores”.

La Quinta techos verdes 2

En la azotea de la ex panadería O’Higgins se desarrolla este singular proyecto.

Arturo Morales y Keyla Larrea (ambos reconocidos fotógrafos profesionales) partieron en tiempos de pandemia, como una forma de enfrentar momentos difíciles y, de este modo, contribuir al presupuesto familiar. De paso, aportar a un mundo más sustentable. “Los primeros días de la pandemia el abastecimiento de nuestra ciudad corrió riesgos -señala Morales-. Cuando tienes un niño de seis años surge la inquietud: ¿qué hacer? Entonces encontramos la respuesta, que no es un invento de uno, nadie descubrió la rueda con esto. Es adaptar lo que se hace en otras partes, que es la agricultura urbana, y traerla a los techos del desierto más seco del mundo”.

UN TECHO; UNA LOSA

Precisamente fue en el techo de su casa donde nació el proyecto. Dice Keyla Larrea: “En marzo del 2020 partimos en nuestra casa; sacamos algunas estructuras que impedían el paso del sol y así partimos. Después, como ese espacio era muy pequeño, decidimos aceptar la invitación de un amigo, Patricio Clery, quien nos instó a tomarnos estas instalaciones, esta techumbre, que en ese momento no estaba siendo útil”. Clery, agrega: “Teníamos una losa de 180 metros cuadrados de cemento que había construido mi abuelo a mediados de los setenta, no sé con qué finalidad, y les comenté a los chiquillos que podíamos hacer algo, aprovechar ese espacio”. Y es así que se dieron a la tarea de limpiar, despejar y adecuar el espacio para instalar después las primeras plantas.

La Quinta techos verdes 3

Durante los primeros meses, además del entusiasmo, todo fue ensayo y error. “Mucho internet, aunque no todo lo que está internet sirve. Hay que separar la paja del trigo. También tomamos cursos online y fuimos aprendiendo, poco a poco”, señala Arturo Morales. Tras casi dos años, el proyecto ha ido creciendo y sumando profesionales, apasionados por el tema. “Contamos con agrónomo, arquitectos, periodistas, pintores, artesanos, fotógrafos y constructores, que nos ayudarán para dar a conocer los mejores métodos para el diseño e instalación de huertos urbanos familiares, comunitarios, institucionales o empresariales”.

La idea, agrega, es “crear una economía social que ayude a las familias a enfrentar los grandes retos que nos plantea la pandemia de COVID-19, calentamiento global, o emergencias por desastres o políticas, tanto en los aspectos económicos, de nutrición y alimentación, sociales, psicológicos y de auto empleo”. LaQuinta pretende también reforzar los vínculos familiares y recomponer el tejido social en un ambiente al aire libre, seguro e incluyente. En paralelo fundaron una revista digital, que acompaña el trabajo y se abre a otras temáticas: www.laquinta-news.com.

La idea es “crear una economía social que ayude a las familias a enfrentar los grandes retos que nos plantea la pandemia de COVID-19, calentamiento global, o emergencias por desastres o políticas”.

La Quinta techos verdes 4

ABIERTOS AL BARRIO

Abiertos al barrio y a los vecinos, los promotores del proyecto señalan estar “próximos a dar nuestro siguiente paso, donde esta producción se colocará en un Totem (fabricado de materiales reciclados), donde las personas podrán cosechar su propio alimento, lo que garantiza una frescura y un sabor óptimos. Lo mejor de todo es que se cultiva con un nivel de responsabilidad medioambiental y seguridad alimentaria sin precedentes”.

Su declaración de principios agrega: “Cada vez que compramos nuestros productos frescos, el impacto va más allá del plato en el que se sirven. Todas las plantas que hemos cultivado hasta la fecha han utilizado menos recursos que los métodos tradicionales y, al mismo tiempo, han mantenido una calidad y un sabor verdaderamente excepcionales. Además, todo lo que hemos cultivado ha proporcionado datos que se retroalimentan en nuestro sistema para ayudar a que la próxima cosecha sea aún mejor”.

La Quinta techos verdes 5

Variedades de tomates cherry, entre otras muchas verduras y hortalizas, en LaQuinta.

Patricio Clery, gerente del proyecto, termina la entrevista señalando que “en este momento estamos generando aquí, con sistemas hidropónicos, sustratos con hidroponía, mesas con raíces flotantes, sistemas de NFT, con tuberías de PVC, en fin; estamos produciendo lechugas, variedades de acelgas, pimientos, ajíes, hinojos, rúculas, variedades de tomates Cherry, albahaca, entre otros”.

Entre los invitados al lanzamiento, la seremi de Medio Ambiente, Roxana Vigueras, no escatimó elogios: “Estoy maravillada con lo que he visto aquí; cómo una familia ha aprovechado toda una techumbre de una panadería y, además, una casa, para hacer este huerto”. Para el seremi de Agricultura, Rubén López, el proyecto viene a cambiar la imagen de los techos iquiqueños: “Siempre la basura y los gatos eran los protagonistas. Con este proyecto se limpió un techo y se transformó en una maravilla. Un milagro verde que es el punto de partida de un sueño: el de la agricultura urbana en Iquique”.

La Quinta techos verdes 6


Una revista para promover los 

valores que inspiran LaQuinta 

El equipo creó también LaQuinta-news, medio digital de la Región de Tarapacá, especializado en difundir iniciativas de economía circular, innovación verde, autogestión alimentaria, sustentabilidad y resiliencia ecosocial. Que tiene como Misión fomentar nuevas tendencias de producción y relaciones de comercio justo y solidario.  Priorizar el intercambio de información y saberes directo entre ciudadanos, con énfasis en la autogestión alimentaria y la economía circular. Con una Visión de aportar significativamente al desarrollo de una macrozona agrosustentable en el Desierto de Atacama, con ciudadanos y ciudadanas científica y tecnológicamente participativos y comprometidos con el buen vivir y la disminución de la huella hídrica y de carbono.

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.