Presión por el USO DE AGUA pone en riesgo el futuro del OASIS DE PICA

Un proyecto que pretendía estudiar y evaluar el “estado del arte” del agua que alimenta el Oasis de Pica, dirigido por el arquitecto René Mancilla, permitió no sólo aventurar algunas hipótesis en torno a su futuro, sino también conocer aspectos sorprendentes que permiten que este ecosistema siga maravillando a residentes y turistas.

Ciencia y Medio Ambiente09/02/2024Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
pica 1
El maravilloso Oasis de Pica-Matilla podría sufrir un estrés mayor al que le brinda su capacidad de resiliencia, de ahondarse la demanda por agua.

Fotos: Franco Miranda

Probablemente la mayoría de quienes acuden en busca de solaz y descanso en el Oasis de Pica-Matilla, desde hace décadas, desconozcan algunos aspectos básicos de este verdadero “milagro” en medio del desierto más árido del mundo. Como, por ejemplo, que los socavones son verdaderas obras de arte en términos de canalización, que comenzaron a construirse a mediados del siglo XVII por los esclavos negros que trajeron los colonizadores y que cubren, nada menos que 25 kilómetros de longitud entre todos ellos.   

Elizabeth Lictevout, científica especialista en estos sistemas hídricos y que durante varios años dirigiera el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos de Tarapacá, nos comenta desde los Países Bajos (donde reside ahora) que “el agua que sirve al riego y al consumo humano en el sector de Pica tiene alrededor de cinco mil años de antigüedad y realiza un enorme recorrido para aflorar en esa zona; hay que entender que el agua que hay en Pica es la que ha caído en la precordillera, se ha infiltrado y ha recorrido kilómetros y kilómetros hasta llegar a este lugar”.

MILES DE AÑOS

“El agua se mueve tan lentamente por los espacios vacíos que tienen las rocas y el subsuelo… tan lentamente, que toma miles de años para llegar a las vertientes y a la Cocha de Pica. Si uno sube por la carretera hasta el Huasco, desde Pica, ve las rocas de color rosado que están llenas de fisuras; también cuando cae mucha agua, se escurre y tenemos abajo caudales, como suele ocurrir de vez en cuando. Pero la mayoría del agua se infiltra a bastante profundidad y va circulando hacia abajo, porque al final el agua se mueve por gravedad. Este proceso es tan lento que, en los últimos cien años, no ha cambiado el caudal”, agrega la doctora en Hidrogeología.

“El Oasis de Pica-Matilla tiene una capacidad natural de resiliencia, de irse adaptando a los cambios, pero esto no es infinito. Y nos hemos dado cuenta que los impactos que tiene el Oasis son más veloces que la capacidad de regenerarse”.

El arquitecto René Mancilla señala que “el Oasis de Pica-Matilla tiene una capacidad natural de resiliencia, de irse adaptando a los cambios, pero esto no es infinito. Y nos hemos dado cuenta que los impactos que tiene el Oasis son más veloces que la capacidad de regenerarse. El proyecto analiza los ejes estructurales que lo han mantenido en el tiempo, como son las chacras, las cochas, los socavones, los callejones, los lagares y la morfología patrimonial. Estos seis elementos han dado sustentabilidad a este Oasis, pero obviamente con el agua como motor principal”.

La pregunta que originó el proyecto era obvia: “Cuánta agua habrá en el Oasis y por cuánto tiempo? Mancilla convocó a un grupo de profesionales y se adjudicó este proyecto, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para “crear un diagnóstico de la situación que vive el Oasis en este momento y cómo puede responder a las exigencias que están superando su capacidad de resiliencia”.

ECOSISTEMA

Para el doctor en Biología y director del Centro Regional de Estudios y Educación de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, “estamos ante un ecosistema único que hay que entender, porque si no lo entendemos ahora, como el hombre del pasado, entonces sencillamente lo vamos a destruir antes de que lo haga la misma naturaleza. Por eso es que se debe tener una concepción clara de lo que es un ecosistema y también el fenómeno que estamos viviendo ahora que es el cambio Climático: un fenómeno natural, que está ocurriendo ahora y que va a ocurrir irremediablemente. El planeta ha cambiado un montón de veces y sigue cambiando; entonces tenemos que ver cómo lo hacemos para poder sobrevivir”.

pica 2Quienes visitan Pica y disfrutan de sus bondades, probablemente, desconocen la historia de los socavones, las cochas y las chacras.

El proyecto, que fue presentado a través de un documental realizado por Iquique Televisión a fines del año pasado a la comunidad, es la primera parte de un estudio que los investigadores esperan continuar a futuro. “El agua que viene viajando desde los Altos de Pica, vía napa subterránea, aflora en la Concova, Resbaladero y Las Ánimas, que permiten surtir de agua a los cultivos más antiguos del Oasis. Esa agua, además, se distribuye a través de los socavones que -a su vez- han definido los límites naturales de este ecosistema”, señala Mancilla. 

Enelidolfo O’Ryan, otro de los integrantes del proyecto, señala que “las aguas de las vertientes se almacenan en estanques, que se denominan Cochas; entonces tenemos las cochas de Concova, Resbaladero y Las Ánimas, en el fondo de esta pequeña quebradita que forma este Oasis. Una vez que esa agua está almacenada se lanza por las antiguas acequias, que vienen siendo las arterias mayores que distribuyen el agua hacia toda el área agrícola”. 

MARAVILLAS

Con respecto a los socavones, O’Ryan señala que “son otra de las maravillas del Oasis, a través de los cuales se canalizó el agua hace cientos de años. Se tienen catastrados 27 socavones, con una suma aproximada de 25 kilómetros entre todos. Fueron construidos desde la llegada de los españoles; mineros que descienden de Potosí y que usaron la mano de obra esclava, como afros y originarios, para dedicarse a estas faenas que -a través del tiempo- los iban alargando, con el objetivo de aumentar el recurso de agua entre este desierto y el Oasis de Pica-Matilla”.

pica 3
El agua que disfrutamos en Pica-Matilla tiene una antigüedad de cinco mil años, según señalan los especialistas.

Este profesor e investigador histórico, quien es el encargado de cultura del municipio de Pica, agrega que “este sistema es único en Chile y, probablemente, también en Sudamérica. En otros lugares del mundo, como Irán, Israel, Roma y España, también tienen este sistema de acueductos subterráneos para canalizar el agua. Desde esos lugares viene esta tecnología que se implementó en Pica”.

Elizabeth Lictevout agrega que se trata de una “infraestructura ancestral y de acuerdo a los estudios que hemos podido realizar, el primero de ellos habría sido construido alrededor de los años 1650-1660, según lo que se ha podido encontrar en los archivos nacionales y regionales; lo que está claro es que se trata de una infraestructura ancestral a nivel mundial. Este sistema permitía (y permite) llevar el agua de la napa hacia las chacras, la que se desplaza por gravedad”.

“Si estas aguas se siguen utilizando de forma indiscriminada, entonces, existe el riesgo de descompensar el sistema natural de reposición, con el consiguiente peligro de secar el Oasis de Pica-Matilla”.

René Mancilla señala que “si estas aguas se siguen utilizando de forma indiscriminada, entonces, existe el riesgo de descompensar el sistema natural de reposición, con el consiguiente peligro de secar el Oasis de Pica-Matilla”. “El riesgo -agrega Lictevout- es que el nivel actual siga bajando hasta, posiblemente, secar o disminuir de manera ostensible la cantidad de agua disponible en el Oasis. Siempre habrá un pequeño grifo que va a llegar, pero si bajamos el nivel de manera significativa, rellenarlo nos va a tomar otros cinco mil años”.

“El problema de este minuto es la presión que existe, por parte de quienes quieren aumentar el espacio agrícola, así como de aquellos que quieren tener una segunda vivienda en el Oasis, de aumentar el perímetro disponible, lo que nos pone en alerta y nos obliga a plantearnos la pregunta: ¿hasta cuánto puede crecer el Oasis?; ¿qué población puede recibir, de manera que no altere este sistema único en nuestro país?”, señala por último René Mancilla.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.