oasis

pica 1

Presión por el USO DE AGUA pone en riesgo el futuro del OASIS DE PICA

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente09/02/2024

Un proyecto que pretendía estudiar y evaluar el “estado del arte” del agua que alimenta el Oasis de Pica, dirigido por el arquitecto René Mancilla, permitió no sólo aventurar algunas hipótesis en torno a su futuro, sino también conocer aspectos sorprendentes que permiten que este ecosistema siga maravillando a residentes y turistas.

Pica arboles

PICA: Oasis de la Historia y del Turismo, premiada como BEST TOURISM VILLAGE

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria15/02/2022

La Comuna de Pica es un oasis de historia y patrimonio cultural, desde tiempos milenarios. La conjunción de elementos que en este territorio se convocan, son únicos, con su potencial termal, étnico-cultural y sus producciones de la precordillera y del altiplano. Todo esto lleva a que la Organización Mundial del Turismo (OMT), en Madrid, le reconozca como un ejemplo de destino de turismo rural con valores culturales y naturales en el mundo, otorgando a su Municipalidad el sello Best Tourism Village (2021). Esta es la primera entrega de una serie realizada por el historiador y escritor iquiqueño Juan Vásquez Trigo.

la-fiesta-de-la-poda-matilla-1

La “Poda de las Viñas”: una fiesta ancestral de MATILLA

Jorge Moya Riveros (*)
Memoria04/10/2020

Una de las manifestaciones más importantes del influjo hispánico son las fiestas. El pueblo de Matilla celebra fiestas todo el año. Los estudiosos de esta comunidad señalan que, entre otras, destacan la fiesta de San Antonio, el patrono del pueblo, las celebraciones de Navidad y las fiestas que se realizaban para “la poda, la vendimia y los destapes”. El siguiente artículo nos permite dimensionar la importancia que tuvo la actividad vitivinícola en esta zona.

    Lo más visto
    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

    PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

    Revista Tarapacá Insitu Edición 74

    Ediciones Insitu06/07/2025

    “Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

    TIed ZOFRI-Portada Horizontal

    Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

    Ediciones Insitu06/07/2025

    En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

    AndinoAymara

    Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

    Arte y Cultura10/07/2025

    El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).