La “Poda de las Viñas”: una fiesta ancestral de MATILLA

Una de las manifestaciones más importantes del influjo hispánico son las fiestas. El pueblo de Matilla celebra fiestas todo el año. Los estudiosos de esta comunidad señalan que, entre otras, destacan la fiesta de San Antonio, el patrono del pueblo, las celebraciones de Navidad y las fiestas que se realizaban para “la poda, la vendimia y los destapes”. El siguiente artículo nos permite dimensionar la importancia que tuvo la actividad vitivinícola en esta zona.

Memoria04/10/2020 Jorge Moya Riveros (*)
la-fiesta-de-la-poda-matilla-1
La poda de las viñas era una actividad en la que se involucraba todo el pueblo.

El Oasis de Matilla, ubicado en la Comuna de Pica, Provincia de El Tamarugal, fue el primer lugar de poblamiento permanente de españoles en esta provincia, los cuales llegaron con un objetivo ya definido desde la capital del Virreinato del Perú: la siembra y cultivo de la vid vinífera. Iniciaron así -en los últimos decenios del siglo XVI- una brillante historia, que se vio interrumpida abruptamente en 1912. Ese año, el Presidente Ramón Barros Luco dispuso la expropiación de las aguas de Chintaguay para ser llevadas a Iquique, con cuya materialización el Oasis prácticamente se secó casi en su totalidad, al igual que la localidad hermana de “El Valle” en la Quebrada de Quisma.

Es en el marco de esta actividad vitivinícola, que se extendió por un período superior a tres siglos en Matilla, que sus fiestas populares giraron a su vez en derredor de esta importante industria. Una de ellas, que se atesora en la memoria de los descendientes de las familias viñateras, es precisamente la de la “Poda” de las viñas, actividad en la que se involucraba todo el pueblo, en la modalidad que tradicionalmente denominaban “faenas”, es decir trabajo comunitario. La poda tiene por objeto controlar el vigor de la vid, que impactará directamente en la calidad del vino a producir.

La “Poda” de las viñas, era una actividad en la que se involucraba todo el pueblo, en la modalidad que tradicionalmente denominaban “faenas”, es decir trabajo comunitario”.

Esta importante actividad en Matilla se desarrollaba generalmente con la luna creciente de agosto (los agricultores matillanos regían sus actividades por el calendario lunar) y el hacendado o propietario de la viña que iniciaba la poda, la anunciaba colocando una bandera blanca en la puerta de ingreso de la misma. Además, invitaba a todos los hombres del pueblo a sumarse a la actividad. Y con el grito de “Alabado…”, que era respondido a coro por los demás jornaleros con un “Alabado sea…” comenzaba el trabajo, que se prolongaba hasta dar término con todas las cepas. 

Durante el desarrollo de esta actividad, el hacendado y su capataz atendían a los partícipes con “cuartillas” de vino, “para refrescarse”, extendiéndose la actividad hasta la hora del almuerzo, el cual era servido en la misma viña. Este consistía -generalmente- en un “chupe” (caldo) y legumbres (pallares con yuyo) y así luego de la consabida siesta continuar, hasta que comenzaba a “entrarse el sol”. Era en ese momento en que el dueño, en agradecimiento al esfuerzo de la jornada, convidaba a todos los asistentes a un gran picante de conejo o de pato y asado de cordero o “machorra” (llamo), actividad a la cual se unían las mujeres del pueblo, formándose una gran algarabía, pues se amenizaba esta comida comunitaria con música de violín, guitarra y bombo, canto y baile.

la-fiesta-de-la-poda-matilla-2
Una antigua familia de Matilla posando para una fotografía.

La fiesta se extendía hasta entrada la noche, para luego formar una gran fila y subir al pueblo, iluminándose con faroles de “velas se sebo”, “patos” y/o antorchas, recorriendo sus calles en una alegre caravana de cantos, haciendo “aros” en cada esquina, en donde se bailaba cuecas matillanas y valses, para finalizar en un sector denominado “el Morro”, en donde se bailaban dos pies de cachimbo. Al día siguiente, se continuaba con la poda de otras viñas o Haciendas, repitiendo nuevamente la fiesta y algarabía general, hasta finalizar la labor en todos los predios del Oasis.

El alegre carácter de los(as) matillanos(as), su gusto por las actividades comunitarias, por la música y los festejos compartidos, sin duda tienen raíces profundas en estas actividades que se desarrollaron en derredor de la industria del vino y aguardiente por cientos de años. Y aún marcan la idiosincrasia de sus descendientes, teniendo este trabajo comunitario un gran aporte de la tradición indígena quechua, etnia originaria de las familias fundadoras del Oasis, mestizaje que se expresa no tan solo en esta actividad sino también en el léxico usado en la agricultura y en la división de los horarios de riego, es decir la “Mita de Agua”.

Con la “poda de las viñas” se iniciaba un calendario vitivinícola que continuaba en febrero con la “Vendimia” y luego con los famosos “Destapes”, que concitaban el interés no solo de las familias avecindadas en Matilla, sino que también atraían a mucha gente desde las oficinas salitreras y los puertos de Iquique y Pisagua. Matilla, nos aporta con una historia rica en vivencias ancestrales y tradición, de un Oasis que llegó a producir los más “…afamados vinos del Reyno…”  y que es menester rescatar, conocer y sobre todo difundir, para poner en valor toda su riqueza ancestral.

la-fiesta-de-la-poda-matilla-3
La fiesta duraba un buen tiempo, hasta que todas las haciendas hicieran la poda de sus viñas.


LAS VIÑAS DE MATILLA

De las viñas más importantes de fines del siglo XIX y comienzos del XX podemos mencionar a: “Viña Grande” de la familia Zavala; “Viña de Arriba” de Medina hermanos; “Viña Rivas” de la familia Enríquez; “Bodega del Estado” de las familias Rovellat y Orriols; “Bodega Botijería” de Riveros hermanos; “Bodega Santa Teresa” de la familia Loayza y “Bodega Jaramillo” de Contreras, Caucoto y Morales” a las que se sumaban las Haciendas de “El Sauque”, “Comiña”, “La Poroma”, “Sicuya” y otras heredades más pequeñas, de lo que podemos deducir que la fiesta de la poda se extendía por más de quince días.   


(*) Historiador de Matilla.

Te puede interesar
colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.