Una de las manifestaciones más importantes del influjo hispánico son las fiestas. El pueblo de Matilla celebra fiestas todo el año. Los estudiosos de esta comunidad señalan que, entre otras, destacan la fiesta de San Antonio, el patrono del pueblo, las celebraciones de Navidad y las fiestas que se realizaban para “la poda, la vendimia y los destapes”. El siguiente artículo nos permite dimensionar la importancia que tuvo la actividad vitivinícola en esta zona.
Memoria
04 de octubre de 2020
Jorge Moya Riveros (*)
17 de agosto de 2020
Probablemente y casi con absoluta certeza, este será el primer año en que las fiestas que forman parte de la esencia de nuestra región, estarán ausentes por completo. Los promesantes, los bailarines, los músicos, los turistas y los curiosos, deberán esperar días mejores. El virus, que nos tiene confinados por varias semanas, amenaza con impedirnos salir por un buen tiempo. Y, por consiguiente, no habrá ocasión para el rito comunitario. A esperar tiempos mejores.
20 de julio de 2020
Un nuevo libro que pretende ayudar a comprender mejor la fiesta de La Tirana ya está circulando. O, al menos, lo estará apenas pase la pandemia. Un texto que se arma en torno a un aspecto poco conocido y escasamente tratado de la fiesta: las notas de prensa que los diversos periódicos escriben sobre el 16 de julio. Un libro de fuentes, dice el sociólogo Bernardo Guerrero, su autor.
Con el vivo recuerdo de pescadores y mariscadores que habitaron la costa de Iquique, El Colorado despidió el verano e inició un nuevo ciclo.
01 de mayo de 2020
Pasarlo bien, como lo hacían nuestros abuelos. De eso se tratan los carnavales que vuelven en gloria y majestad a nuestra ciudad. Uno de los que estaba más alicaído era el del barrio El Colorado, que casi desapareció en la década pasada. Pero ahora, fruto de la preocupación de sus habitantes, el carnaval está de vuelta. Y con la alegría de siempre.
14 de octubre de 2018
Si algo caracteriza la cosmovisión andina, es su vínculo con la naturaleza y sus tradiciones. Todo acontecimiento importante para la comunidad, debe ser precedido por los permisos y ceremonias pertinentes: celebraciones de cambios de ciclo, como el Willka-kuti, también conocido como M’ara-taca o Macha’q-mara; aniversarios de los Santos Patronos; carnavales o Anatas; agradecimientos o Pawuas; pedidos y consultas por la buenaventura, como el Chuwa-chuwane; pedidos de lluvia; permisos para actividades, etc.