Los barrios de Iquique gritan al unísono: ¡VIVA SAN LORENZO!

¿Y San Lorenzo? El Lolito es otra cosa, dice el sociólogo Aníbal Valenzuela. En esta crónica destaca la consolidación del espacio público, que trae aparejada la fiesta, a través de una verdadera intervención de religiosidad popular urbana. Varias de las calles adornadas para la Carmelita vivieron el recambio de colores: del café y crema, al rojo y amarillo. Pero siempre respetando la máxima: julio es de la Chinita y agosto es del Lolo. Tradiciones son tradiciones.

Arte y Cultura04/09/2021 Aníbal Valenzuela
san lorenzo iquique franco miranda 1
Fotos: Franco Miranda.Al igual que el año pasado, pero de una forma más acentuada, esta segunda celebración a San Lorenzo en contexto de pandemia Covid-19, nos permitió conocer cuáles son los barrios más devotos del Santo.

Apenas agosto apareció en el calendario, el fanatismo por San Lorenzo del pueblo de Tarapacá se desató. Si la celebración en torno a la Chinita nos había parecido un desborde de fe y devoción, la celebración al Lolo o Lolito, como le llamamos familiarmente, superó todas las expectativas.

Se consolidó la ocupación del espacio público, a través de una verdadera intervención de religiosidad popular urbana. Varias de las calles adornadas para la Carmelita vivieron el recambio de colores: del café y crema, al rojo y amarillo, pero siempre respetando la máxima: julio es de la Chinita y agosto es del Lolo. Tradiciones son tradiciones.

san lorenzo iquique franco miranda 2

“Ciertamente los devotos del Lolo tienen un sentido de la fiesta más extrovertido y por lo mismo las vísperas se celebraron como un gran año nuevo”.

Al igual que el año pasado, pero de una forma más acentuada, esta segunda celebración a San Lorenzo en contexto de pandemia Covid-19, nos permitió conocer cuáles son los barrios más devotos del Santo. Alguien me decía, en todas partes están celebrando al Lolo, pero claramente sus celebraciones se concentraron en los barrios antiguos de Iquique y en la franja poblacional.

Por lo mismo, las celebraciones se territorializaron y muchos barrios y cuadras organizaron sus propias fiestas en honor al Santo Patrón; los bailes religiosos volvieron a danzar en sus barrios de origen, ocupando plazas, calles y canchas; y los diablos sueltos (o rojos) se multiplicaron y danzaron sin descanso, aceptando cuanta invitación se les hizo.

san lorenzo iquique franco miranda 4

san lorenzo iquique franco miranda 3

La fiesta trae aparejada la consolidación del espacio público.

Una vecina se adelantaba a proyectar lo que podría pasar el próximo año y comentaba: “sería bonito que en cada barrio se celebrará la Octava del Lolito” (hasta ahora la Octava se celebra en el sector norte de Iquique y es organizada por la comunidad de San Lorenzo de la Reconciliación).

Ciertamente los devotos del Lolo tienen un sentido de la fiesta más extrovertido y por lo mismo las vísperas se celebraron como un gran año nuevo: bandas musicales en las calles (con bronces y percusión), con parrillas y cocimientos en las veredas, con bebestibles de todo tipo y, todo,  en medio de bengalas y fuegos artificiales que hicieron arder la noche del 10 de agosto. 

san lorenzo iquique franco miranda 5

Las celebraciones se concentraron en los barrios antiguos de Iquique y en la franja poblacional.

Resulta interesante ver cómo estas tradiciones se van transmitiendo de generación en generación. En la población Caupolicán pude ver a un grupo de niños y niñas que en las vísperas sacaron una pequeña imagen en procesión, mientras lo paseaban, cada uno de ellos gritaba insistentemente: ¡Viva San Lorenzo!, ¡Viva el patrón de los pobres!, ¿A quién llevamos?, etc. Los adultos que respondían a cada una de estas exclamaciones observaban emocionados el paso de esta “mini” procesión.

Al igual que el año pasado la fiesta se desterritorializó y lo que no se pudo hacer en el pueblo de Tarapacá, sus devotos lo hicieron en todas las ciudades y pueblos de la región, porque al Lolito se le cumple, se esté, donde se esté.  Fuimos testigos de las múltiples formas que ese “le cumplí” tomó, desde la tradicional entrega de camisetas, pulseras, recuerditos, calendarios, roscas, chocolates, calapurca, pelotas, naranjas; pasando por chumbeques, Cds, canapés, brochetas, etc. Resulta esperanzador ver las miles de muestras de generosidad y gratuidad que San Lorenzo suscita en sus devotos.

san lorenzo iquique franco miranda 6

Resulta interesante ver cómo estas tradiciones se van transmitiendo de generación en generación.

san lorenzo iquique franco miranda 7

También este año las celebraciones tuvieron un carácter híbrido: muchas comunidades y bailes religiosos realizaron sus actividades mezclando la presencialidad y la virtualidad. Llama mucho la atención la capacidad de adaptación de estos grupos de peregrinos que vieron en las aplicaciones y herramientas virtuales el medio para dar continuidad a algunas tradiciones de la fiesta.

Mucho de los que vimos en estos días de agosto me hizo recordar la definición de patrimonio de Guzmán (1981), “como un lugar de complicidad social, como el conjunto de relaciones y prácticas que los individuos y grupos humanos efectúan para construir y modificar el entorno y elaborar las formas de autorepresentación de la sociedad”. 

No sólo asistimos a una muestra de patrimonio intangible que resalta algunos de los rasgos más esenciales de nuestra identidad, si no también que provoca un profundo encuentro social. Ciertamente en los barrios y poblaciones donde se celebró al Lolito en estos días los vecinos conversaron más, se encontraron, compartieron y la calle se convirtió en un espacio más seguro. Son los milagros que este año nos deja San Lorenzo, ya veremos lo que él nos tiene preparado para el 2022. 

san lorenzo iquique franco miranda 8

san lorenzo iquique franco miranda 9

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.