Los barrios de Iquique gritan al unísono: ¡VIVA SAN LORENZO!

¿Y San Lorenzo? El Lolito es otra cosa, dice el sociólogo Aníbal Valenzuela. En esta crónica destaca la consolidación del espacio público, que trae aparejada la fiesta, a través de una verdadera intervención de religiosidad popular urbana. Varias de las calles adornadas para la Carmelita vivieron el recambio de colores: del café y crema, al rojo y amarillo. Pero siempre respetando la máxima: julio es de la Chinita y agosto es del Lolo. Tradiciones son tradiciones.

Arte y Cultura 04/09/2021 Aníbal Valenzuela
san lorenzo iquique franco miranda 1
Fotos: Franco Miranda. Al igual que el año pasado, pero de una forma más acentuada, esta segunda celebración a San Lorenzo en contexto de pandemia Covid-19, nos permitió conocer cuáles son los barrios más devotos del Santo.

Apenas agosto apareció en el calendario, el fanatismo por San Lorenzo del pueblo de Tarapacá se desató. Si la celebración en torno a la Chinita nos había parecido un desborde de fe y devoción, la celebración al Lolo o Lolito, como le llamamos familiarmente, superó todas las expectativas.

Se consolidó la ocupación del espacio público, a través de una verdadera intervención de religiosidad popular urbana. Varias de las calles adornadas para la Carmelita vivieron el recambio de colores: del café y crema, al rojo y amarillo, pero siempre respetando la máxima: julio es de la Chinita y agosto es del Lolo. Tradiciones son tradiciones.

san lorenzo iquique franco miranda 2

“Ciertamente los devotos del Lolo tienen un sentido de la fiesta más extrovertido y por lo mismo las vísperas se celebraron como un gran año nuevo”.

Al igual que el año pasado, pero de una forma más acentuada, esta segunda celebración a San Lorenzo en contexto de pandemia Covid-19, nos permitió conocer cuáles son los barrios más devotos del Santo. Alguien me decía, en todas partes están celebrando al Lolo, pero claramente sus celebraciones se concentraron en los barrios antiguos de Iquique y en la franja poblacional.

Por lo mismo, las celebraciones se territorializaron y muchos barrios y cuadras organizaron sus propias fiestas en honor al Santo Patrón; los bailes religiosos volvieron a danzar en sus barrios de origen, ocupando plazas, calles y canchas; y los diablos sueltos (o rojos) se multiplicaron y danzaron sin descanso, aceptando cuanta invitación se les hizo.

san lorenzo iquique franco miranda 4

san lorenzo iquique franco miranda 3

La fiesta trae aparejada la consolidación del espacio público.

Una vecina se adelantaba a proyectar lo que podría pasar el próximo año y comentaba: “sería bonito que en cada barrio se celebrará la Octava del Lolito” (hasta ahora la Octava se celebra en el sector norte de Iquique y es organizada por la comunidad de San Lorenzo de la Reconciliación).

Ciertamente los devotos del Lolo tienen un sentido de la fiesta más extrovertido y por lo mismo las vísperas se celebraron como un gran año nuevo: bandas musicales en las calles (con bronces y percusión), con parrillas y cocimientos en las veredas, con bebestibles de todo tipo y, todo,  en medio de bengalas y fuegos artificiales que hicieron arder la noche del 10 de agosto. 

san lorenzo iquique franco miranda 5

Las celebraciones se concentraron en los barrios antiguos de Iquique y en la franja poblacional.

Resulta interesante ver cómo estas tradiciones se van transmitiendo de generación en generación. En la población Caupolicán pude ver a un grupo de niños y niñas que en las vísperas sacaron una pequeña imagen en procesión, mientras lo paseaban, cada uno de ellos gritaba insistentemente: ¡Viva San Lorenzo!, ¡Viva el patrón de los pobres!, ¿A quién llevamos?, etc. Los adultos que respondían a cada una de estas exclamaciones observaban emocionados el paso de esta “mini” procesión.

Al igual que el año pasado la fiesta se desterritorializó y lo que no se pudo hacer en el pueblo de Tarapacá, sus devotos lo hicieron en todas las ciudades y pueblos de la región, porque al Lolito se le cumple, se esté, donde se esté.  Fuimos testigos de las múltiples formas que ese “le cumplí” tomó, desde la tradicional entrega de camisetas, pulseras, recuerditos, calendarios, roscas, chocolates, calapurca, pelotas, naranjas; pasando por chumbeques, Cds, canapés, brochetas, etc. Resulta esperanzador ver las miles de muestras de generosidad y gratuidad que San Lorenzo suscita en sus devotos.

san lorenzo iquique franco miranda 6

Resulta interesante ver cómo estas tradiciones se van transmitiendo de generación en generación.

san lorenzo iquique franco miranda 7

También este año las celebraciones tuvieron un carácter híbrido: muchas comunidades y bailes religiosos realizaron sus actividades mezclando la presencialidad y la virtualidad. Llama mucho la atención la capacidad de adaptación de estos grupos de peregrinos que vieron en las aplicaciones y herramientas virtuales el medio para dar continuidad a algunas tradiciones de la fiesta.

Mucho de los que vimos en estos días de agosto me hizo recordar la definición de patrimonio de Guzmán (1981), “como un lugar de complicidad social, como el conjunto de relaciones y prácticas que los individuos y grupos humanos efectúan para construir y modificar el entorno y elaborar las formas de autorepresentación de la sociedad”. 

No sólo asistimos a una muestra de patrimonio intangible que resalta algunos de los rasgos más esenciales de nuestra identidad, si no también que provoca un profundo encuentro social. Ciertamente en los barrios y poblaciones donde se celebró al Lolito en estos días los vecinos conversaron más, se encontraron, compartieron y la calle se convirtió en un espacio más seguro. Son los milagros que este año nos deja San Lorenzo, ya veremos lo que él nos tiene preparado para el 2022. 

san lorenzo iquique franco miranda 8

san lorenzo iquique franco miranda 9

Te puede interesar
Lo más visto
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook