WILLKA KUTI Ensayo de historia andina en las estrellas

Desde tiempos remotos los pueblos originarios del actual norte chileno han observado e interpretado las constelaciones como parte de una compleja cosmovisión que releva un profundo conocimiento aquilatado por milenios. El 21 de junio, cuando en la región de Tarapacá celebramos el Machaq Mara (año nuevo) o Mara t’aqa (un nuevo ciclo) en sus diferentes acepciones en lengua aymara, festejamos el cambio de ciclo anual.

Arquitectura y Patrimonio20/07/2023 Alberto Díaz Araya (*)
Machaq mara geoglifos aymara
En las quebradas y en la pampa del Tamarugal, varios petroglifos y geoglifos tienen motivos iconográficos del Sol, como es posible apreciar en el panel del geoglifo de ex Aura.

Desde tiempos remotos los pueblos originarios del actual norte chileno han observado e interpretado las constelaciones como parte de una compleja cosmovisión que releva un profundo conocimiento aquilatado por milenios. El 21 de junio, cuando en la región de Tarapacá celebramos el Machaq Mara (año nuevo) o Mara t’aqa (un nuevo ciclo) en sus diferentes acepciones en lengua aymara, festejamos el cambio de ciclo anual. 

Se trata de un ritual agroastronómico relacionado con el momento estacional del solsticio de invierno (21 de junio), donde ocurre el fenómeno de la noche más larga y fría del año, lo que se manifestaría como el fin e inicio de un nuevo tiempo. Se asocia dicho rito a un antiguo calendario registrado por los conquistadores hispanos en el siglo XVI con referencia a 13 meses durante el año Inca y las ceremonias al Willka Kuti (Regreso del Sol) e Inti Raymi (fiesta del Sol) para las festividades del Tahuantinsuyu. El aymarista Ludovico Bertonio apuntó en su lexicón del año 1612 que: “Villca Adoratorio dedicado al sol, u otros ídolos”, subrayando “Villca: El sol como antiguamente decían, y agora dicen Inti” en la expresión en lengua quechua. 

“Dicho rito se asocia a un antiguo calendario registrado por los conquistadores hispanos en el siglo XVI con referencia a 13 meses durante el año Inca y las ceremonias al Willka Kuti (Regreso del Sol) e Inti Raymi (fiesta del Sol) para las festividades del Tahuantinsuyu”.

Sabemos que los ritos indígenas en torno al Willka Kuti contenían en sus prácticas cúlticas la evocación del Kuti, etnocategoría andina que revelaba el regreso, vuelta al punto de origen o el tiempo de caos. Se enaltecía un nuevo tiempo que traía consigo el ciclo solar, retornando el Sol después de una larga noche invernal. Los rayos del sol, a decir del etnohistoriador Tom Zuidema, marchaban imaginariamente hacia todos los confines del incario, iluminando a las wak´as que dibujaban la geografía del tiempo de la siembra del maíz, de su florecimiento y de la maduración de las mazorcas. En las quebradas y en la pampa del Tamarugal, varios petroglifos y geoglifos tienen motivos iconográficos del Sol, como es posible apreciar en el panel del geoglifo de ex Aura, en uno de los cerros de la cordillera de la costa, representado un sol frente al cerro tutelar Tata Jachura.

EVANGELIZACIÓN

Sin embargo, en una época de imposición forzada de las creencias católicas propiciadas por la pastoral colonial, existían aún comunidades indígenas que invocaban al amanecer del 21 de junio el retorno de sus antiguas wak´as para reestablecer el imperio de los incas, los hijos del Sol. Empero, el culto a los ancestros no era tolerable por la curia, por lo que programaron campañas de evangelización, establecimiento de doctrinas, acciones punitivas sobre los amautas y la violenta  “extirpación de idolatrías”. Los dispositivos sinodales prohibieron las celebraciones indígenas e impusieron la festividad de San Juan cada 24 de junio, buscando erradicar todos los ritos nativos de este periodo del año. Aunque en las noches cordilleranas, las llamaradas y fogones en los cerros mallkus siguieron iluminando los paisajes tutelares, resemantizando la fiesta patronal, tal como sucede en Cotasaya, Huaviña o Timar. 

Machaq mara cultura aymara

En diversos cerros ceremoniales de nuestra región se realizan ceremonias que recuerdan el inicio de un nuevo ciclo de vida.

Aunque la fiesta patronal a San Juan, con vísperas, misas y procesiones por los poblados fue la síntesis de la religiosidad católica sincretizada, e incluso el tributo indigenal se cancelaba durante el semestre de San Juan, en los sectores de cultivos o pastoreo alejados del panóptico de los frailes, sirvieron para mantener chacras o ayllus “collana” (kollana), que aludían a chacras destinadas para la ofrenda al inca, al Inti o tal vez, a mitmacunas cusqueños. En la precordillera de Tarapacá hasta el siglo XVIII los ayllus collana se asociaban a la parcialidad de arajj saya, mientras que en el altiplano de Isluga el ayllu collana es del sector de manqha saya. Tras una evangelización colonial compulsiva y con el advenimiento de las repúblicas peruana y chilena respectivamente, dichos sectores fueron rotulados como terrenos fiscales o se vincularon a la iglesia, perdiendo la vigencia identitaria de la presencia inca. Dicho sea de paso, la expresión collana también indicaba la puesta de la Cruz del Sur.

Ahora, siguiendo esta línea del argumento, consignemos que el solsticio de verano, el 21 de diciembre, es la fecha en la cual se celebra a Santo Tomás en la marka de Isluga en el altiplano y en Camiña en la precordillera de la región, ceremonias que poseen una serie de significados asociados a los cultivos, al ciclo del ganado, a los cerros protectores uywiris.

En las noches cordilleranas, las llamaradas y fogones en los cerros mallkus siguieron iluminando los paisajes tutelares, resemantizando la fiesta patronal, tal como sucede en Cotasaya, Huaviña o Timar.

Pero, los conquistadores no comprendieron que entre los indígenas había sabios que durante las noches sabían “leer” e interpretar las pléyades y estrellas (Huara) que actuaban como relojes celestiales y podían pronosticar las cosechas “tempestades, vientos… por el sol y luna y por otros animales sabían que había de suceder… guerra, hambre, sed, pestilencias y mucha muerte que había de enviar Dios del cielo, Runa Camne” (Guaman Poma, año 1615). Los antiguos sabios andinos “decían al eclipse solar, que el sol estaba enojado por algún delito que habían hecho… y pronosticaban, a semejanza de los astrólogos, que les había de venir un grave castigo” (Garcilaso, año 1609).

“HECHICEROS”

Para el caso de Tarapacá, en las cercanías del que posteriormente será el mineral de Huantajaya, el primer encomendero español, Lucas Martínez Vegazo, hacia inicios de la década de 1540, obligó a los abuelos indígenas de las quebradas, a quienes trató de “hechiceros”, que le mostraran las minas del Sol. Así, “estando los caciques determinados un día antes hubo un eclipse del Sol” por lo cual le señalaron a Lucas que el Sol “se había enojado y por eso se había parado de aquella manera” (Pizarro, año 1571). Recientemente, el arqueólogo Mariusz Ziółkowski determinó junto a un astrofísico que entre 1540 y 1544, fueron visibles en el Tahuantinsuyu dos eclipses de Sol, registrando para nuestra región uno fechado el 31 de julio de 1543. Sin lugar a dudas, los sabios tarapaqueños ya habían anticipado el eclipse avistado junto al encomendero. Ellos ciertamente preservaban un conocimiento acumulado por centurias en los umbrales de sus ayllus puneños y comarcas serranas.

Machaq mara cultura aymara bailes

En Iquique, con una tradicional pawa y un pasacalle, la comunidad celebró el Machaq Mara 5.531.

Años después, los jilakatas de las quebradas de Camiña, Aroma, Tarapacá o el oasis de Pica mostraron sus quipus al cura doctrinero, informando sobre las chacras y su producción. Poseían un calendario en sus quipus con “cuenta en los años, meses, y luna de tal suerte que no avía herrar luna” (Molina año 1574). La luna de invierno, “quilla” en lengua quechua, era motivo de cultos/ocultos en la antípoda de la conquista. La toponimia regional como Quillahuasa o Quillagua encierran en sus definiciones esas legendarias voces aún silenciadas. Del mismo modo, registraron en cada “nudo” de los quipus los acontecimientos de la invasión en una memoria indígena que se articulaba en cada ciclo anual. 

Era el 21 de junio de 1571. En aquel momento durante la pawa, conjeturamos, los jilakatas sacaron de entre sus ponchos multicolores los viejos quipus en el amanecer quebradeño, justo cuando el Sol retornaba alumbrando a los antiguos mallkus y cerros tarapaqueños, tal como se reactualizan aquellas ceremonias con la pomposidad de nuestros días.

(*) Dr. Alberto Díaz Araya. Depto. Cs. Históricas y Geográficas, UTA.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.