Año nuevo

Machaq mara geoglifos tarapaca

WILLKA KUTI Ensayo de historia andina en las estrellas

Alberto Díaz Araya (*)
Arquitectura y Patrimonio20/07/2023

Desde tiempos remotos los pueblos originarios del actual norte chileno han observado e interpretado las constelaciones como parte de una compleja cosmovisión que releva un profundo conocimiento aquilatado por milenios. El 21 de junio, cuando en la región de Tarapacá celebramos el Machaq Mara (año nuevo) o Mara t’aqa (un nuevo ciclo) en sus diferentes acepciones en lengua aymara, festejamos el cambio de ciclo anual.

carpio 7 Santa Rosa en Cancosa 1 WEB

COSMOVISIÓN ANDINA: Una mezcla entre naturaleza y tradición

C. J. CARPIO
Arte y Cultura28/08/2018

Si algo caracteriza la cosmovisión andina, es su vínculo con la naturaleza y sus tradiciones.  Todo acontecimiento importante para la comunidad, debe ser precedido por los permisos y ceremonias pertinentes: celebraciones de cambios de ciclo, como el Willka-kuti, también conocido como M’ara-taca o Macha’q-mara; aniversarios de los Santos Patronos; carnavales o Anatas; agradecimientos o Pawuas; pedidos y consultas por la buenaventura, como el Chuwa-chuwane; pedidos de lluvia; permisos para actividades, etc.

    Lo más visto
    ganadores proyectos

    Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

    Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

    “Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.