
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Si algo caracteriza la cosmovisión andina, es su vínculo con la naturaleza y sus tradiciones. Todo acontecimiento importante para la comunidad, debe ser precedido por los permisos y ceremonias pertinentes: celebraciones de cambios de ciclo, como el Willka-kuti, también conocido como M’ara-taca o Macha’q-mara; aniversarios de los Santos Patronos; carnavales o Anatas; agradecimientos o Pawuas; pedidos y consultas por la buenaventura, como el Chuwa-chuwane; pedidos de lluvia; permisos para actividades, etc.
Arte y Cultura 28/08/2018 C. J. CARPIO
Esta es una muestra de algunas de ellas, fueron registradas en la localidad fronteriza de Cancosamarka, cercana al Hito 41 y corresponden a un rescate de antropología visual. En ellas podemos encontrar a la comunidad en todo su recogimiento, destacan de entre ellos, los yatiris, oficiantes de las ritualidades, que guían las ceremonias e inician las ofrendas, leen las hojas de coca y las vísceras (pulmón y corazón) del animal awilanchado (sacrificado); los alférez, que se renuevan año a año (principio de la rotación) y que deben participar en chacha-warmi o pareja (principio de la dualidad), quienes flamean banderas blancas para atraer nubes y llamar “aguaceros” en épocas del verano andino, afectado por el monzón amazónico. Las mesas ceremoniales de piedra (que son extraídas del seno de la pacha-mama, la cual debe volver a enterrarse terminado el ciclo de los ritos); los cercos o haras. Se manifiesta también el sincretismo entre las tradiciones ancestrales, precolombinas y la ritualidad e iconografía propia de la Iglesia Católica, como los calvarios dobles. Y por cierto, todo ello bajo la modalidad del ayni, (principio de reciprocidad), en donde toda la comunidad colabora, participa y aportan para financiar la festividad.
Todas estas ceremonias, comienzan de madrugada, antes de la salida del Tata Inti, sol; situación que las hace aún más sobrecogedoras, por las gélidas temperaturas de las montañas en la puna de Tarapacá, debido a su altitud, (Picavilke, por ej. a 5.250 m.s.n.m.) que muchas veces se deja sentir con todo el rigor en el cuerpo de los participantes.
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.
El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.
Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.
Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.
Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15