COSMOVISIÓN ANDINA: Una mezcla entre naturaleza y tradición

Si algo caracteriza la cosmovisión andina, es su vínculo con la naturaleza y sus tradiciones.  Todo acontecimiento importante para la comunidad, debe ser precedido por los permisos y ceremonias pertinentes: celebraciones de cambios de ciclo, como el Willka-kuti, también conocido como M’ara-taca o Macha’q-mara; aniversarios de los Santos Patronos; carnavales o Anatas; agradecimientos o Pawuas; pedidos y consultas por la buenaventura, como el Chuwa-chuwane; pedidos de lluvia; permisos para actividades, etc.

Arte y Cultura28/08/2018 C. J. CARPIO
carpio 7 Santa Rosa en Cancosa 1 WEB
Fotografías: J. C. CARPIO

carpio 3 Machac Mara en Cancosa WEB

Esta es una muestra de algunas de ellas, fueron registradas en la localidad fronteriza de Cancosamarka, cercana al Hito 41 y corresponden a un rescate de antropología visual.  En ellas podemos encontrar a la comunidad en todo su recogimiento, destacan de entre ellos, los yatiris, oficiantes de las ritualidades, que guían las ceremonias e inician las ofrendas, leen las hojas de coca y las vísceras (pulmón y corazón) del animal awilanchado (sacrificado);  los alférez, que se renuevan año a año (principio de la rotación) y que deben participar en chacha-warmi o pareja (principio de la dualidad), quienes flamean banderas blancas para atraer nubes y llamar “aguaceros” en épocas del verano andino, afectado por el monzón amazónico. Las mesas ceremoniales de piedra (que son extraídas del seno de la pacha-mama, la cual debe volver a enterrarse terminado el ciclo de los ritos); los cercos o haras.  Se manifiesta también el sincretismo entre las tradiciones ancestrales, precolombinas y la ritualidad e iconografía propia de la Iglesia Católica, como los calvarios dobles.  Y por cierto, todo ello bajo la modalidad del ayni, (principio de reciprocidad), en donde toda la comunidad colabora, participa y aportan para financiar la festividad.

carpio 8 Santa Rosa en Cancosa 2 WEB

Todas estas ceremonias, comienzan de madrugada, antes de la salida del Tata Inti, sol; situación que las hace aún más sobrecogedoras, por las gélidas temperaturas de las montañas en la puna de Tarapacá, debido a su altitud, (Picavilke, por ej. a 5.250 m.s.n.m.) que muchas veces se deja sentir con todo el rigor en el cuerpo de los participantes.

carpio 5 San Felipe en Cancosa 1 WEB

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.