Edición 51

Biblioteca 2

Biblioteca de semillas: un espacio PARA LA REBELDÍA DE LAS PLANTAS

Carolina Estrada (*)
Ciencia y Medio Ambiente24/10/2023

Pequeñas, redondas, rugosas, espinosas, con forma de uñas, grandes como pelotitas o minúsculas y a veces imperceptibles, cada semilla es una fuente viva de información. Un dispositivo que carga un mensaje: una planta en potencia que ha sido desarrollada a través de un lenguaje de programación que se perfecciona continuamente. En ese sentido, una biblioteca de semillas es un repositorio de información, un baluarte para la transmisión de conocimiento y vida. En Oaxaca, México, hay una biblioteca que busca preservar las semillas locales y que funciona también como un bastión de resistencia.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Machaq mara geoglifos tarapaca

WILLKA KUTI Ensayo de historia andina en las estrellas

Alberto Díaz Araya (*)
Arquitectura y Patrimonio20/07/2023

Desde tiempos remotos los pueblos originarios del actual norte chileno han observado e interpretado las constelaciones como parte de una compleja cosmovisión que releva un profundo conocimiento aquilatado por milenios. El 21 de junio, cuando en la región de Tarapacá celebramos el Machaq Mara (año nuevo) o Mara t’aqa (un nuevo ciclo) en sus diferentes acepciones en lengua aymara, festejamos el cambio de ciclo anual.

danzantes de la tirana

El retorno de los danzantes

Galerías de fotos y videos12/07/2023

Parecía interminable. Un tiempo adverso que nos recordó nuestra fragilidad. Desde Wuhan, en China, un virus amenazaba a la humanidad. Y nos obligaba al confinamiento, a dejar las actividades en comunidad. Encerrados entre las cuatro paredes del hogar. Pero, no hay deuda que no se pague y plazo que no se cumpla. Tres años después, los bailarines que hacen grande al pueblo de La Tirana, estarán de vuelta. Con sus trajes impecablemente renovados y sus votos intactos, danzarán para dar gracias. Bailarán para demostrar que siempre estuvieron presentes, que nunca se dieron por vencidos. Y que la fiesta es sólo una excusa para estar de vuelta.

Sajama 1

Parque Nacional Sajama, un viaje al pasado

Ignacio Jara (*)
Ciencia y Medio Ambiente03/07/2023

A más de 4000 metros de altura cruzamos la frontera para acompañar a un equipo científico boliviano al interior del Parque Nacional Sajama, en el Departamento de Oruro en Bolivia. El equipo, liderado por la investigadora Alejandra Domic, busca entender cómo han cambiado el clima y la vegetación del parque en el pasado. Recolectando muestras fósiles desde bofedales altoandinos y aleros rocosos, pudimos conocer el parque, tomar una fotografías, y conversar con Alejandra sobre el proyecto que lidera.

    Lo más visto
    Academia 1

    La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

    Memoria10/06/2025

    Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.