CAZADORES DE TOXINAS: documental muestra las causas de la MAREA ROJA

La pieza audiovisual, encabezada por el Centro IDEAL, tiene como objetivo educar y dar a conocer cómo ocurre este fenómeno en el mar austral.

Ciencia y Medio Ambiente14/08/2023
region de aysen investigacion marea roja
En la primera etapa de la investigación, el equipo definió la parte sur de la región de Aysén y la zona norte de Magallanes.

Como una oportunidad para difundir la investigación interdisciplinaria en torno a las Floraciones Algales Nocivas en la Patagonia, surgió el documental “Cazadores de toxinas”, encabezado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), bajo la dirección audiovisual de Diego Nahuelhuén y la dirección científica del oceanógrafo José Luis Iriarte.

Las Floraciones Algales Nocivas, llamadas comúnmente “marea roja”, son un fenómeno natural que produce el incremento exponencial de microalgas, ocasionando una decoloración rojiza, verde o café en los océanos.

Las Floraciones Algales Nocivas (FANs), llamadas comúnmente “marea roja”, son un fenómeno natural que produce el incremento exponencial de microalgas, ocasionando una decoloración rojiza, verde o café en los océanos. Los fiordos de la Patagonia históricamente han sido considerados altamente vulnerables a ellas.

La filmación retrata en 25 minutos la expedición más completa que se haya hecho en Chile para estudiar este fenómeno. La campaña se realizó a bordo del buque científico Cabo de Hornos, perteneciente a la Armada de Chile y convocó a 24 científicos chilenos y extranjeros de diversas disciplinas, quienes se embarcaron con el objetivo de detectar nuevas toxinas en el sistema marino austral, además de conocer los factores ambientales de su distribución.

Según José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL y académico del Instituto de Acuicultura de la UACh, “tuvimos la idea de realizar un documental de buena calidad, viendo una oportunidad de difundir la investigación interdisciplinaria en torno a las Floraciones Algales Nocivas en la Patagonia, un tema relevante para Magallanes”.

AGUA, HIELO Y AGUA

“Nuestra intención fue mostrar las distintas maneras de estudiar estos fenómenos y que las metodologías fuesen explicadas por los propios investigadores, además de dar a conocer el entorno en el que ocurren estos eventos: la interacción entre agua, hielo y agua. Resultaba una ocasión especial para unir paisaje e investigación en un laboratorio natural extremo”, agrega el investigador.

Las Floraciones Algales Nocivas (FANs), más conocidas como “marea roja”, indica el investigador, Máximo Frangópulos, “ocurren tanto en aguas oceánicas como en aguas costeras y también en aguas continentales; fundamentalmente es un crecimiento desmesurado, abrupto, rápido, de las microalgas bajo condiciones ambientales excepcionales”. Son poblaciones de microalgas que, “bajo ciertos parámetros ambientales, que aún desconocemos, producen un sobrecrecimiento de especies que pueden ser tóxicas, tanto para los mamíferos (incluyendo humanos), como también para organismos marinos”.

investigacion marea roja buque Cabo de Hornos

La campaña se realizó a bordo del buque científico Cabo de Hornos, perteneciente a la Armada de Chile.

MICROALGAS

El científico señala que, para que surja la marea roja, “se tienen que dar ciertas condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de estas microalgas que, fundamentalmente, están dadas por aumento o incremento en la temperatura ambiental, aumento de la radiación solar, aumento también de vientos costeros, que permiten que estas algas se acumulen en ciertas zonas de la costa”.

Durante casi cincuenta años diversas disciplinas científicas han aunado sus esfuerzos, se relata en el documental, “en estudiar y comprender de qué forma se desarrolla este fenómeno, que se ha extendido a lo largo de varios territorios”. En la primera etapa de la investigación, el equipo definió la parte sur de la región de Aysén y la zona norte de Magallanes como el inicio de este esfuerzo mancomunado por analizar las floraciones algales nocivas.


Acercar la ciencia a la comunidad 

Con respecto a la relevancia del estudio de este fenómeno en la zona, Iriarte explica que “históricamente la región de Magallanes ha sido un lugar de eventos de marea roja, que se ha extendido hacia la región norte de la Patagonia de manera acelerada. Conocer las características ambientales de ocurrencia de estos eventos es importante para entenderlos e incrementar las probabilidades de predecirlos”.

“Con ‘Cazadores de toxinas’ buscamos que la sociedad conozca la naturaleza en términos del ambiente y entienda por qué es tan importante realizar investigación colaborativa entre instituciones. Este documental tiene un fuerte componente educativo para las futuras generaciones de científicos frente a un escenario de cambio global”, concluyó. La pieza audiovisual se encuentra disponible en el canal de Youtube del Centro IDEAL.

Te puede interesar
Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.