CAZADORES DE TOXINAS: documental muestra las causas de la MAREA ROJA

La pieza audiovisual, encabezada por el Centro IDEAL, tiene como objetivo educar y dar a conocer cómo ocurre este fenómeno en el mar austral.

Ciencia y Medio Ambiente14/08/2023
region de aysen investigacion marea roja
En la primera etapa de la investigación, el equipo definió la parte sur de la región de Aysén y la zona norte de Magallanes.

Como una oportunidad para difundir la investigación interdisciplinaria en torno a las Floraciones Algales Nocivas en la Patagonia, surgió el documental “Cazadores de toxinas”, encabezado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), bajo la dirección audiovisual de Diego Nahuelhuén y la dirección científica del oceanógrafo José Luis Iriarte.

Las Floraciones Algales Nocivas, llamadas comúnmente “marea roja”, son un fenómeno natural que produce el incremento exponencial de microalgas, ocasionando una decoloración rojiza, verde o café en los océanos.

Las Floraciones Algales Nocivas (FANs), llamadas comúnmente “marea roja”, son un fenómeno natural que produce el incremento exponencial de microalgas, ocasionando una decoloración rojiza, verde o café en los océanos. Los fiordos de la Patagonia históricamente han sido considerados altamente vulnerables a ellas.

La filmación retrata en 25 minutos la expedición más completa que se haya hecho en Chile para estudiar este fenómeno. La campaña se realizó a bordo del buque científico Cabo de Hornos, perteneciente a la Armada de Chile y convocó a 24 científicos chilenos y extranjeros de diversas disciplinas, quienes se embarcaron con el objetivo de detectar nuevas toxinas en el sistema marino austral, además de conocer los factores ambientales de su distribución.

Según José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL y académico del Instituto de Acuicultura de la UACh, “tuvimos la idea de realizar un documental de buena calidad, viendo una oportunidad de difundir la investigación interdisciplinaria en torno a las Floraciones Algales Nocivas en la Patagonia, un tema relevante para Magallanes”.

AGUA, HIELO Y AGUA

“Nuestra intención fue mostrar las distintas maneras de estudiar estos fenómenos y que las metodologías fuesen explicadas por los propios investigadores, además de dar a conocer el entorno en el que ocurren estos eventos: la interacción entre agua, hielo y agua. Resultaba una ocasión especial para unir paisaje e investigación en un laboratorio natural extremo”, agrega el investigador.

Las Floraciones Algales Nocivas (FANs), más conocidas como “marea roja”, indica el investigador, Máximo Frangópulos, “ocurren tanto en aguas oceánicas como en aguas costeras y también en aguas continentales; fundamentalmente es un crecimiento desmesurado, abrupto, rápido, de las microalgas bajo condiciones ambientales excepcionales”. Son poblaciones de microalgas que, “bajo ciertos parámetros ambientales, que aún desconocemos, producen un sobrecrecimiento de especies que pueden ser tóxicas, tanto para los mamíferos (incluyendo humanos), como también para organismos marinos”.

investigacion marea roja buque Cabo de Hornos

La campaña se realizó a bordo del buque científico Cabo de Hornos, perteneciente a la Armada de Chile.

MICROALGAS

El científico señala que, para que surja la marea roja, “se tienen que dar ciertas condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de estas microalgas que, fundamentalmente, están dadas por aumento o incremento en la temperatura ambiental, aumento de la radiación solar, aumento también de vientos costeros, que permiten que estas algas se acumulen en ciertas zonas de la costa”.

Durante casi cincuenta años diversas disciplinas científicas han aunado sus esfuerzos, se relata en el documental, “en estudiar y comprender de qué forma se desarrolla este fenómeno, que se ha extendido a lo largo de varios territorios”. En la primera etapa de la investigación, el equipo definió la parte sur de la región de Aysén y la zona norte de Magallanes como el inicio de este esfuerzo mancomunado por analizar las floraciones algales nocivas.


Acercar la ciencia a la comunidad 

Con respecto a la relevancia del estudio de este fenómeno en la zona, Iriarte explica que “históricamente la región de Magallanes ha sido un lugar de eventos de marea roja, que se ha extendido hacia la región norte de la Patagonia de manera acelerada. Conocer las características ambientales de ocurrencia de estos eventos es importante para entenderlos e incrementar las probabilidades de predecirlos”.

“Con ‘Cazadores de toxinas’ buscamos que la sociedad conozca la naturaleza en términos del ambiente y entienda por qué es tan importante realizar investigación colaborativa entre instituciones. Este documental tiene un fuerte componente educativo para las futuras generaciones de científicos frente a un escenario de cambio global”, concluyó. La pieza audiovisual se encuentra disponible en el canal de Youtube del Centro IDEAL.

Te puede interesar
Lo más visto
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Portada Horizontal TIed65

Revista Tarapacá Insitu Edición 65

Ediciones Insitu07/09/2024

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.