Desbalance de sedimentos: un problema para la infraestructura y el riesgo de aluviones

Académico UAI advierte que el desbalance de sedimentos es un problema para la infraestructura y el riesgo de aluviones. Este artículo nos llegó semanas antes del desastre en la zona sur. Vale la pena conocer el trabajo de este investigador de la UAI para entender lo que pasó hace poco, justamente, con los desbordes de ríos.

Ciencia y Medio Ambiente02/08/2023
Aluviones sedimentos desborde rio
La solución está en redireccionar la fuerza del aluvión, como se está logrando con obras que desvían los flujos aluvionales u obras que buscan convivir con inundaciones.

La falta de lluvias debido a la sequía, sumado a la extracción de áridos, cortan el suministro de sedimentos hacía los ríos y valles, lo que está sobre exponiendo infraestructura crítica, como puentes, a enormes socavaciones. El bajo transporte de sedimentos en ríos también está cortando el suministro de arena en las playas, que junto a marejadas terminan de ser vaciadas. Este mismo corte en el transporte de sedimentos en zonas altas de las cuencas, predispone la movilización de un mayor número de sedimentos al momento de ocurrir un aluvión, incrementando el daño potencial que estos eventos pueden causar.

La falta de lluvias debido a la sequía, sumado a la extracción de áridos, cortan el suministro de sedimentos hacía los ríos y valles, lo que está sobre exponiendo infraestructura crítica, como puentes, a enormes socavaciones.

Si bien Chile no figura entre los países con mayor frecuencia de aluviones, el número de eventos se ha multiplicado en las últimas décadas. Lo que antes era un evento generacional, que marcaba la vida de una generación, hoy pasa a ser algo frecuente, normal. Esos eventos históricos como como el aluvión de Antofagasta en 1991 o la Quebrada de Macul en 1993, se han vuelto eventos frecuentes como los aluviones en Atacama y otros eventos casi anuales en el Cajón del Maipo. 

Tomás Trewhela, doctor en mecánica y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (Campus Viña del Mar), asegura que estos fenómenos naturales seguirán siendo frecuentes e impredecibles, no obstante, hay medidas que pueden ayudar a generar menos impacto en ciudades, incrementando la resiliencia y reduciendo el riesgo de vidas humanas.

CAMBIO CLIMÁTICO

El académico ha indagado en la mecánica de fluidos experimental, con énfasis en flujo y segregación granular, el transporte de sedimentos y la reología de fluidos viscoplásticos; tópicos fundamentales para entender la dinámica de aluviones, dunas o procesos industriales, importantes en el contexto actual de cambio climático y desarrollo sustentable.

“La tendencia del diseño de obras para contener los aluviones no es la mejor opción actual para enfrentar este problema, ya que incluso estos cambios contribuyen a la erosión y al desbalance de sedimentos. La solución está en redireccionar la fuerza del aluvión, como se está logrando con obras que desvían los flujos aluvionales u obras que buscan convivir con inundaciones, como el parque inundable Víctor Jara en el Zanjón de la Aguada. El objetivo es evacuar agua o sedimentos en vez de contener o embalsar”, explica el académico.

Los aluviones u otros flujos geofísicos son parte de la historia geográfica. Hay países como Perú e Islandia, que incluso tienen en sus léxicos originarios nombres asignados a algunos de estos eventos, huayco y jökulhlaup, respectivamente. Prevenir un aluvión es imposible, aun sabiendo que las condiciones meteorológicas son determinantes, razón por la cual Trewhela apunta a trabajar de manera prospectiva en la identificación de zonas de alto riesgo mediante herramientas satelitales retroalimentadas con datos meteorológicos. Esto complementado con obras hidráulicas que busquen conducir más que contener, puede incrementar la resiliencia contra estos eventos sin impactar demasiado los balances naturales.

Aluviones sedimentos lluvias

LLUVIAS INTENSAS

El investigador explica que: “En Chile históricamente, la zona norte ha tenido mayor frecuencia de aluviones, en lugares secos, con suelos de alta impermeabilidad, como fue el caso de la serie de aluviones en Atacama. Una componente importante en estos aluviones son las lluvias intensas en alta montaña. El gatillante de estos aluviones es distinto a aquellos generados por desprendimientos de tierra en zonas más húmedas al sur del país, como en Villa Santa Lucía y Chaitén, lugares donde la lluvia satura el suelo y genera fallas en laderas y quebradas. En particular estos últimos han producido importantes daños, con desapariciones y pérdidas de vidas humanas. Finalmente, están las zonas con volcanes activos, que debido a la capacidad de estos últimos de movilizar o depositar grandes cantidades de material particulado poco consolidado en quebradas o laderas, son zonas propensas a eventos aluvionales bajo condiciones de lluvia, como se temió en Calbuco y Villarrica durante 2015”.


El aluvión en la Quebrada de Macul

El corrimiento de tierra de la Quebrada de Macul, llamado también erróneamente aluvión de la Quebrada de Macul, ocurrió el 3 de mayo de 1993 a las 10:33 en una quebrada precordillerana ubicada en las comunas de Peñalolén y La Florida en la ciudad de Santiago. Este aluvión dejó a veintiséis personas fallecidas y ocho desaparecidas, además dejó a otras 32.646 personas damnificadas.

Durante mayo de 1993, fuertes temporales afectaron las regiones entre Coquimbo y el Maule. Las precipitaciones en altura, con temperaturas mayores a los de 15 °C, derritieron la nieve provocando un desprendimiento de detritos (aluvión). Una causa de este desastre fue la urbanización en altura que provocó desforestación, compactación e impermeabilización del suelo, etc. Otra causa, fue la pendiente de la quebrada de Macul, que favoreció la caída de sedimentos. Del mismo modo, los canales sucios y cauces naturales para el escurrimiento de aguas lluvias utilizados para otros efectos.

El aluvión siguió el cauce de la quebrada, destruyendo todo asentamiento alrededor del cauce de ella. Provocó el desborde de los canales San Carlos y Las Perdices, además del Zanjón de la Aguada. Inundó las poblaciones aledañas. Para evitar la ocurrencia de un hecho similar se creó una zona de exclusión para la construcción en un radio cercano a la quebrada y su cauce. En noviembre de 1994 fueron construidas 7 piscinas decantadoras en el comienzo de la quebrada, las que son mantenidas y monitoreadas en épocas de intensas lluvias por el Ministerio de Obras Públicas.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.