ALEJANDRO ARAVENA presenta PROPUESTA PARA EXPANSIÓN URBANA SUR DE IQUIQUE

El ganador del Premio Pritzker 2016 formuló una propuesta que incorpora 12 modelos de casas y departamentos de diversas medidas y materialidades, incluidas las industrializadas, que buscan cubrir las distintas necesidades que puedan presentar las familias o personas que requieren una vivienda.

Arquitectura y Patrimonio28/08/2023
Arquitectura propuesta elemental iquique Alejandro Aravena
La propuesta incorpora como equipamiento un Hospital y un paseo mirador en el borde costero para un terreno de 172 hectáreas.

Como parte del trabajo que está realizando por encargo de la Municipalidad de Iquique, a través de su Oficina de Vivienda, el reconocido arquitecto chileno, Alejandro Aravena, presentó su “Propuesta Conceptual de la Proyección Sur de la comuna de Iquique para el sector Faro Punta Gruesa - Palo Buque” ante profesionales y estudiantes de arquitectura más autoridades locales y representantes de cooperativas y comités de vivienda, en el Aula Magna “Elena Caffarena” de la Universidad Arturo Prat. 

“Estuvimos en la Municipalidad durante tres horas exponiendo este trabajo de varios meses y si bien el nombre habla de un diseño conceptual, eso suena a algo que no aterriza nunca en la práctica, por eso, esta presentación la trabajamos vinculándola inmediatamente con programas específicos del Ministerio de Vivienda para saber cuáles son sus fuentes de financiamiento y, con modelos de viviendas que hemos construido, por lo tanto, que sabemos que funcionan en términos de presupuesto, plazos y normativas”, explicó Aravena.    

El documento expuesto por el arquitecto Premio Pritzker 2016, galardón conocido como el “Nobel de Arquitectura”, incorpora 12 modelos de casas y departamentos de diversas medidas y materialidades, incluidas las industrializadas, que buscan cubrir las distintas necesidades que puedan presentar las familias o personas que requieren una vivienda. Además, añade propuestas de equipamiento como un Hospital y un paseo mirador en el borde costero para un terreno de 172 hectáreas.

Respecto de las casas, algunos de los modelos se enmarcan en la iniciativa de la Municipalidad de Iquique de levantar viviendas en terrenos de 9 por 18 metros, con grandes espacios y ampliables, lo que permite evitar el hacinamiento. Mientras que otros diseños, se refieren a los desarrollados por Aravena y su Oficina de Arquitectura “Elemental” en proyectos para ciudades como Monterrey, en México. “Lo que tenemos como mandato en la extensión sur no es concebir una acumulación de casas o un conjunto de edificaciones, es una ciudad con espacios públicos, servicios y equipamientos, conectividad y movilidad sustentable”, añadió el profesional.

“Este trabajo es un compromiso que tenemos hace muchos años, desde la época del ex alcalde Jorge Soria Quiroga, y cuya posta he tomado en la Municipalidad para aportar a resolver el tema del déficit de viviendas en Iquique. Aquí hay vecinos que pertenecen a comités de vivienda y cooperativas: Esto es para que sepan que ese compromiso sigue en pie y lo estamos llevando adelante”, aseveró, por su parte, el alcalde Mauricio Soria Macchiavello.

Finalmente, el jefe comunal destacó la voluntad del Gobierno del presidente Gabriel Boric, a través de la Ley de Emergencia Habitacional, de ampliar el abanico de opciones para dar respuesta a la crisis habitacional en Chile y que la Autoconstrucción Asistida sea hoy una opción valorada y aplicable, de acuerdo a cada realidad, en otras zonas del país y que también forma parte de esta propuesta de Alejandro Aravena. 

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.