“Matracas de La Tirana”: una exposición sobre el patrimonio de los Bailes Morenos

La iniciativa, además, tiene como resultado una exposición virtual de carácter interactiva en el que se presentan fotografías, descripciones y sonidos de alrededor de 40 matracas.

Arte y Cultura12/02/2021
Morenos-de-Victoria-1
Morenos de Victoria

Un proyecto que propone difundir las particularidades visuales y sonoras de las “Matracas de La Tirana” fue seleccionado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la línea de circulación nacional e internacional de disciplinas artísticas, Fondart 2020. Este instrumento idiófono es utilizado por los bailes morenos que asisten a la fiesta en honor a la Virgen del Carmen en el poblado ubicado al interior de Iquique.

La iniciativa, además, tiene como resultado una exposición virtual de carácter interactiva en el que se presentan fotografías, descripciones y sonidos de alrededor de 40 matracas. El proyecto fue postulado por las profesionales Constanza Cáceres y Francisca Basaure a  la convocatoria correspondiente al Plan de Apoyo levantado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el contexto de la crisis sanitaria, siendo este proyecto uno de los dos seleccionados de la región de Tarapacá para esta Línea. 

Sociedad-Religiosa-Baile-Moreno-Los-Promesantes-del-Carmen-Antofagasta

Sociedad Religiosa Baile Moreno Los Promesantes del Carmen - Antofagasta

Esta propuesta expositiva es la segunda iniciativa que desarrollan las profesionales en el ámbito de las artes. La primera fue Memoria Pampina, una exposición audio fotográfica sobre pampinos y pampinas de la región de Tarapacá y que circuló entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 por el Hotel de la oficina salitrera Humberstone, el Museo Regional de Iquique y el Centro Cultural de Alto Hospicio. 

INVESTIGACIÓN

En este nuevo proyecto, las profesionales investigan y difunden los relatos asociados a la manufactura, iconografía y estética de las matracas, reconociéndolas como un objeto patrimonial de uso religioso, pero también como un objeto artístico, destacando la diversidad de sus formas, colores y sonidos. En este sentido, señalan las autoras, “destacar el carácter artístico de las matracas, es dar a conocer el trabajo artesanal que existe tras su construcción, un proceso creativo más bien desconocido”.

Sociedad-Religiosa-Baile-Moreno-del-Carmen-Copiapó

Sociedad Religiosa Baile Moreno del Carmen - Copiapó

El proyecto, además, es de carácter colaborativo, ya que a través de redes sociales se invitará a participar a todos los bailes morenos de la fiesta de La Tirana que deseen compartir sus relatos y los registros sonoros de las matracas. El trabajo que se desarrolló durante seis meses cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto principalmente por personas de la región de Tarapacá: Macarena Fernández, diseñadora gráfica; Bárbara Cortés, diseñadora web; Sebastián Massaro, sonidista; Álvaro Almonacid, ayudante de investigación, y Natasha San Martín (@natilustra), ilustradora.  

En el actual contexto sanitario por Covid-19, “Matracas de La Tirana” se presenta como una oportunidad apostando por una plataforma de exposición virtual, tal como han adaptado Museos, Centros Culturales, artistas y gestores de todo el mundo. Se considera un soporte de difusión idóneo, donde la presencialidad no es una condición para la participación, logrando así derribar barreras geográficas e incorporándose en nuevos medios a través de audiencias digitales. 

Sociedad-Religiosa-Morenos-Indués-Iquique

Sociedad Religiosa Morenos Indués - Iquique

HISTORIA

Las profesionales comenzaron trabajando juntas en el año 2016 en el proyecto Tarapacá en el Mundo. Fue ahí que desarrollaron su interés por la investigación patrimonial relacionada a las fiestas religiosas de la región. Durante el año 2017, en el marco de este proyecto, surge la idea de registrar fotográficamente las matracas por parte del director Bernardo Guerrero. Desde ese año hasta el 2019, las profesionales Francisca Basaure y Constanza Cáceres realizaron el registro fotográfico en la fiesta de La Tirana. Parte de ese registro fue expuesto en las dependencias de la Fundación Crear bajo el título “Pura Matraca” con motivo del Día del Patrimonio Cultural 2019. 

Este año las profesionales inspiradas en el registro antes mencionado deciden postular a los Fondos de Cultura, con el objetivo de desarrollar un proceso de investigación de las matracas de los bailes morenos de La Tirana y una propuesta creativa para su difusión. Quienes quieran obtener mayor información pueden obtenerla en las redes sociales, en facebook Matracas de La Tirana e instagram @MatracasdeLaTirana y también en los contactos telefónicos +56 9 32311035 ó +56 9 68991398  

https://matracasdelatirana.cl/exposicion/

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.