“Matracas de La Tirana”: una exposición sobre el patrimonio de los Bailes Morenos

La iniciativa, además, tiene como resultado una exposición virtual de carácter interactiva en el que se presentan fotografías, descripciones y sonidos de alrededor de 40 matracas.

Arte y Cultura12/02/2021
Morenos-de-Victoria-1
Morenos de Victoria

Un proyecto que propone difundir las particularidades visuales y sonoras de las “Matracas de La Tirana” fue seleccionado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la línea de circulación nacional e internacional de disciplinas artísticas, Fondart 2020. Este instrumento idiófono es utilizado por los bailes morenos que asisten a la fiesta en honor a la Virgen del Carmen en el poblado ubicado al interior de Iquique.

La iniciativa, además, tiene como resultado una exposición virtual de carácter interactiva en el que se presentan fotografías, descripciones y sonidos de alrededor de 40 matracas. El proyecto fue postulado por las profesionales Constanza Cáceres y Francisca Basaure a  la convocatoria correspondiente al Plan de Apoyo levantado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el contexto de la crisis sanitaria, siendo este proyecto uno de los dos seleccionados de la región de Tarapacá para esta Línea. 

Sociedad-Religiosa-Baile-Moreno-Los-Promesantes-del-Carmen-Antofagasta

Sociedad Religiosa Baile Moreno Los Promesantes del Carmen - Antofagasta

Esta propuesta expositiva es la segunda iniciativa que desarrollan las profesionales en el ámbito de las artes. La primera fue Memoria Pampina, una exposición audio fotográfica sobre pampinos y pampinas de la región de Tarapacá y que circuló entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 por el Hotel de la oficina salitrera Humberstone, el Museo Regional de Iquique y el Centro Cultural de Alto Hospicio. 

INVESTIGACIÓN

En este nuevo proyecto, las profesionales investigan y difunden los relatos asociados a la manufactura, iconografía y estética de las matracas, reconociéndolas como un objeto patrimonial de uso religioso, pero también como un objeto artístico, destacando la diversidad de sus formas, colores y sonidos. En este sentido, señalan las autoras, “destacar el carácter artístico de las matracas, es dar a conocer el trabajo artesanal que existe tras su construcción, un proceso creativo más bien desconocido”.

Sociedad-Religiosa-Baile-Moreno-del-Carmen-Copiapó

Sociedad Religiosa Baile Moreno del Carmen - Copiapó

El proyecto, además, es de carácter colaborativo, ya que a través de redes sociales se invitará a participar a todos los bailes morenos de la fiesta de La Tirana que deseen compartir sus relatos y los registros sonoros de las matracas. El trabajo que se desarrolló durante seis meses cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto principalmente por personas de la región de Tarapacá: Macarena Fernández, diseñadora gráfica; Bárbara Cortés, diseñadora web; Sebastián Massaro, sonidista; Álvaro Almonacid, ayudante de investigación, y Natasha San Martín (@natilustra), ilustradora.  

En el actual contexto sanitario por Covid-19, “Matracas de La Tirana” se presenta como una oportunidad apostando por una plataforma de exposición virtual, tal como han adaptado Museos, Centros Culturales, artistas y gestores de todo el mundo. Se considera un soporte de difusión idóneo, donde la presencialidad no es una condición para la participación, logrando así derribar barreras geográficas e incorporándose en nuevos medios a través de audiencias digitales. 

Sociedad-Religiosa-Morenos-Indués-Iquique

Sociedad Religiosa Morenos Indués - Iquique

HISTORIA

Las profesionales comenzaron trabajando juntas en el año 2016 en el proyecto Tarapacá en el Mundo. Fue ahí que desarrollaron su interés por la investigación patrimonial relacionada a las fiestas religiosas de la región. Durante el año 2017, en el marco de este proyecto, surge la idea de registrar fotográficamente las matracas por parte del director Bernardo Guerrero. Desde ese año hasta el 2019, las profesionales Francisca Basaure y Constanza Cáceres realizaron el registro fotográfico en la fiesta de La Tirana. Parte de ese registro fue expuesto en las dependencias de la Fundación Crear bajo el título “Pura Matraca” con motivo del Día del Patrimonio Cultural 2019. 

Este año las profesionales inspiradas en el registro antes mencionado deciden postular a los Fondos de Cultura, con el objetivo de desarrollar un proceso de investigación de las matracas de los bailes morenos de La Tirana y una propuesta creativa para su difusión. Quienes quieran obtener mayor información pueden obtenerla en las redes sociales, en facebook Matracas de La Tirana e instagram @MatracasdeLaTirana y también en los contactos telefónicos +56 9 32311035 ó +56 9 68991398  

https://matracasdelatirana.cl/exposicion/

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.