Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Un libro que pretende ayudar a comprender mejor la fiesta de La Tirana ya está circulando en digital. Un texto que se arma en torno a un aspecto poco conocido y escasamente tratado de la fiesta: las notas de prensa que los diversos periódicos escriben sobre el 16 de julio. Un libro de fuentes, dice el sociólogo Bernardo Guerrero, su autor.
Arte y Cultura19/07/2020 Bernardo Guerrero Jiménez (*)Ficha técnica
Autor: Bernardo Guerrero Jiménez
Título: La Tirana. Así pasen los años (1891-1973)
Número de páginas: 470
Con el apoyo del Gobierno Regional de Tarapacá. Core, Tarapacá y Fundación Crear (www.crear.cl)
Para comprender la fiesta de La Tirana hay que abrir varias puertas. Queda mucho por conocer y saber acerca de esta multitudinaria celebración religiosa y popular. Quien afirme que todo está dicho es un aventurero.
Margot Loyola en la década de los 50 entabla amistad con caporales y caporalas como Aniceto Palza y Rogelia Pérez, entre otros. Ambos desde pequeños se habían iniciado en este peregrinaje. El primero, indiscutible fundador de los bailes de indios pieles rojas; la segunda, figura estelar de las Cuyacas. Conversando con ambos y otros más, va enterándose de la densidad de La Tirana. Los dos son, en términos del trabajo etnográfico, informantes estratégicos.
Estudiar la fiesta de La Tirana en esos años, tenía la virtud que muchos de sus informantes gozaban de buena salud. Eran jóvenes y tenían buena memoria. Hoy no podemos decir lo mismo. Ha habido un cambio generacional y con ello la memoria mariana parece reinterpretarse.
El año 2019 muere Arturo Barahona González, discípulo de Palza y testigo presencial de los muchos cambios que ha tenido esta fiesta del 16 de julio. Héctor Rodríguez, “El Manicero”, José Zuleta e Iván Pestenic, son quizás los más antiguos que aún nos cuentan sus vivencias, nos narran sus historias. Y se entristecen, más aun ahora que saben que por culpa del Coronavirus no podrán ir a saludar a la China. Se tuvieron que ausentar el 1991 por el Cólera. Y el 1934 por el tifus exantemático.
La fiesta de La Tirana se ha escrito en diversas modalidades y registros, desde el primer video del año 1944, fotografías, libros y artículos. Todos, por cierto, valiosos. Bien sabemos que esta masiva peregrinación no se deja reducir a una sola mirada. La fiesta nos obliga a una actitud ecléctica. Y sobre todo a un esfuerzo por interpretarla.
EL LIBRO
La Tirana. Así pasen los años (1891-1973) es un libro que pretende ayudar a comprender mejor la fiesta. Es un texto que se arma en torno a un aspecto poco conocido y escasamente tratado: las notas de prensa que los diversos periódicos escriben sobre el 16 de julio. Es un libro de fuentes. ¿Qué quiere decir esto? Significa que los investigadores del tema Tirana tienen en sus manos estas notas que transcriben 82 años de lo que la llamada “opinión pública” expresada en la prensa, piensa lo que es la fiesta. Son fuentes, que hay que leer con vigilancia crítica.
El que escribe y/o redacta lo hace desde una mirada ilustrada. Califica a esta fe como algo pagano, bárbaro, donde el alcohol y los juegos de azar predominan. Prensa, tanto de derecha como de izquierda. Por ejemplo, “La Patria” y “El Despertar de los Trabajadores”, coinciden en sus argumentaciones. En el fondo, todos claman por su desaparición. De allí el título del libro: “La Tirana. Así pasen los años”. La Tirana cada día crece y los profetas ilustrados que anunciaban su desaparición, felizmente se han equivocado.
Partimos el 1891, porque fue la prensa más antigua que encontramos y cortamos el 73, por dos razones fundamentales: 1.- Es un año que quiebra a la nación y que en años posteriores va a significar, por parte de la iglesia católica la cristianización, o al menos, la intención por cambiar el eje de Cristo por María y 2.- En los años 80 las informaciones sobre La Tirana van en aumento, la cobertura periodística se masifica. Un dato no menor. Los bailarines aparecen en la Vida Social. Otro libro del 73 en adelante es un esfuerzo mayúsculo, pero vale la pena realizarlo. Los nuevos caporales, a diferencia de los antiguos que defendían a ultranza la autonomía de la fiesta, marianos todos, son hijos de esta iglesia que los educa en la fe.
No sólo recuperamos las notas de prensa, sino que también columnas de opinión y editoriales sobre la festividad. Plumas como la de Osvaldo Guerra y de Luis Díaz Salinas, por sólo nombrar dos, entregan valiosa información, al igual que Jorge Checura Jeria, entre otros. Son cronistas que carecen de formación para aprehender la complejidad del fenómeno, pero de igual forma, son de interés sus observaciones. Las ciencias sociales en el Norte Grande en la década de los 80, sobre todo en la antropología y en la sociología, dispondrán de elementos tanto teóricos como metodológicos para entender mejor esta realidad.
OTROS TIEMPOS
El paisaje sonoro de la fiesta ha cambiado. La prensa informa del uso de instrumentos como zampoñas, cajas, “pitos” y percusión. Nombra bailes que ya no existen, como los cambas. Nos informan sobre el bullicio de la gente para tomar locomoción en el Mercado Municipal o bien para abordar el tren que los lleva a la estación Sara y de allí, a pie o en mula al pueblo. Viajes por caminos de tierra, en camiones o taxibuses, no acondicionados para ese trayecto. Diez horas de viaje.
La publicación de este libro se hace posible gracias al apoyo del Gobierno Regional, con la glosa del 6% de Cultura. La investigación duró cerca de cinco años, buscando y transcribiendo la información. Como se advierte en la página 18, hace falta en Iquique una hemeroteca en la que se pueda consultar la prensa. O bien asumir la digitalización de todas esas fuentes de información. La prensa es el diario de vida de las ciudades. Y como tal, contiene una riqueza que no hay que desconocer. La memoria mariana transmitida por los antiguos devotos y devotas, encuentran en estas notas de prensa un complemento para reconstruir la larga historia de esta fiesta.
Este libro está dedicado a Eduardo Carrión y Arturo Barahona, ambos desde sus posiciones, voces autorizadas para hablar de esta fiesta. He sido afortunado de tenerlos como amigos.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.