Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

LA TIRANA Y LA PRENSA: Así pasen los años…

Un libro que pretende ayudar a comprender mejor la fiesta de La Tirana ya está circulando en digital. Un texto que se arma en torno a un aspecto poco conocido y escasamente tratado de la fiesta: las notas de prensa que los diversos periódicos escriben sobre el 16 de julio. Un libro de fuentes, dice el sociólogo Bernardo Guerrero, su autor.

Arte y Cultura 19/07/2020 Bernardo Guerrero Jiménez (*)
portada-libro-La-tirana,-así-pasen-los-años-Bernaro-Guerrero
Portada del Libro Fotos: Gentileza de Bernardo Guerrero

Ficha técnica

Autor: Bernardo Guerrero Jiménez

Título: La Tirana. Así pasen los años (1891-1973)

Número de páginas: 470

Con el apoyo del Gobierno Regional de Tarapacá. Core, Tarapacá y Fundación Crear (www.crear.cl)

Para comprender la fiesta de La Tirana hay que abrir varias puertas. Queda mucho por conocer y saber acerca de esta multitudinaria celebración religiosa y popular. Quien afirme que todo está dicho es un aventurero.

Margot Loyola en la década de los 50 entabla amistad con caporales y caporalas como Aniceto Palza y Rogelia Pérez, entre otros. Ambos desde pequeños se habían iniciado en este peregrinaje. El primero, indiscutible fundador de los bailes de indios pieles rojas; la segunda, figura estelar de las Cuyacas. Conversando con ambos y otros más, va enterándose de la densidad de La Tirana. Los dos son, en términos del trabajo etnográfico, informantes estratégicos. 

Estudiar la fiesta de La Tirana en esos años, tenía la virtud que muchos de sus informantes gozaban de buena salud. Eran jóvenes y tenían buena memoria. Hoy no podemos decir lo mismo. Ha habido un cambio generacional y con ello la memoria mariana parece reinterpretarse. 

Fotos-antiguas-Libro-La-Tirana-de-B.G. 1

El año 2019 muere Arturo Barahona González, discípulo de Palza y testigo presencial de los muchos cambios que ha tenido esta fiesta del 16 de julio. Héctor Rodríguez, “El Manicero”, José Zuleta e Iván Pestenic, son quizás los más antiguos que aún nos cuentan sus vivencias, nos narran sus historias. Y se entristecen, más aun ahora que saben que por culpa del Coronavirus no podrán ir a saludar a la China. Se tuvieron que ausentar el 1991 por el Cólera. Y el 1934 por el tifus exantemático. 

La fiesta de La Tirana se ha escrito en diversas modalidades y registros, desde el primer video del año 1944, fotografías, libros y artículos. Todos, por cierto, valiosos. Bien sabemos que esta masiva peregrinación no se deja reducir a una sola mirada. La fiesta nos obliga a una actitud ecléctica. Y sobre todo a un esfuerzo por interpretarla.

EL LIBRO

La Tirana. Así pasen los años (1891-1973) es un libro que pretende ayudar a comprender mejor la fiesta. Es un texto que se arma en torno a un aspecto poco conocido y escasamente tratado: las notas de prensa que los diversos periódicos escriben sobre el 16 de julio. Es un libro de fuentes. ¿Qué quiere decir esto? Significa que los investigadores del tema Tirana tienen en sus manos estas notas que transcriben 82 años de lo que la llamada “opinión pública” expresada en la prensa, piensa lo que es la fiesta. Son fuentes, que hay que leer con vigilancia crítica. 

El que escribe y/o redacta lo hace desde una mirada ilustrada. Califica a esta fe como algo pagano, bárbaro, donde el alcohol y los juegos de azar predominan. Prensa, tanto de derecha como de izquierda. Por ejemplo, “La Patria” y “El Despertar de los Trabajadores”, coinciden en sus argumentaciones. En el fondo, todos claman por su desaparición. De allí el título del libro: “La Tirana. Así pasen los años”. La Tirana cada día crece y los profetas ilustrados que anunciaban su desaparición, felizmente se han equivocado.

Fotos-antiguas-Libro-La-Tirana-de-B.G.-2

Partimos el 1891, porque fue la prensa más antigua que encontramos y cortamos el 73, por dos razones fundamentales: 1.- Es un año que quiebra a la nación y que en años posteriores va a significar, por parte de la iglesia católica la cristianización, o al menos, la intención por cambiar el eje de Cristo por María y 2.- En los años 80 las informaciones sobre La Tirana van en aumento, la cobertura periodística se masifica. Un dato no menor. Los bailarines aparecen en la Vida Social. Otro libro del 73 en adelante es un esfuerzo mayúsculo, pero vale la pena realizarlo. Los nuevos caporales, a diferencia de los antiguos que defendían a ultranza la autonomía de la fiesta, marianos todos, son hijos de esta iglesia que los educa en la fe. 

No sólo recuperamos las notas de prensa, sino que también columnas de opinión y editoriales sobre la festividad. Plumas como la de Osvaldo Guerra y de Luis Díaz Salinas, por sólo nombrar dos, entregan valiosa información, al igual que Jorge Checura Jeria, entre otros. Son cronistas que carecen de formación para aprehender la complejidad del fenómeno, pero de igual forma, son de interés sus observaciones. Las ciencias sociales en el Norte Grande en la década de los 80, sobre todo en la antropología y en la sociología, dispondrán de elementos tanto teóricos como metodológicos para entender mejor esta realidad.

OTROS TIEMPOS

El paisaje sonoro de la fiesta ha cambiado. La prensa informa del uso de instrumentos como zampoñas, cajas, “pitos” y percusión. Nombra bailes que ya no existen, como los cambas. Nos informan sobre el bullicio de la gente para tomar locomoción en el Mercado Municipal o bien para abordar el tren que los lleva a la estación Sara y de allí, a pie o en mula al pueblo. Viajes por caminos de tierra, en camiones o taxibuses, no acondicionados para ese trayecto. Diez horas de viaje. 

La publicación de este libro se hace posible gracias al apoyo del Gobierno Regional, con la glosa del 6% de Cultura. La investigación duró cerca de cinco años, buscando y transcribiendo la información. Como se advierte en la página 18, hace falta en Iquique una hemeroteca en la que se pueda consultar la prensa. O bien asumir la digitalización de todas esas fuentes de información. La prensa es el diario de vida de las ciudades. Y como tal, contiene una riqueza que no hay que desconocer. La memoria mariana transmitida por los antiguos devotos y devotas, encuentran en estas notas de prensa un complemento para reconstruir la larga historia de esta fiesta.

Este libro está dedicado a Eduardo Carrión y Arturo Barahona, ambos desde sus posiciones, voces autorizadas para hablar de esta fiesta. He sido afortunado de tenerlos como amigos. 

Fotos-antiguas-Libro-La-Tirana-de-B.G.-3

Te puede interesar

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias