Patrimonio cultural

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

01_FIG DAMERO web

EL CAMINO DEL INCA EN TARAPACA: Los hallazgos más allá de la arqueología

Reinaldo Berríos
Arquitectura y Patrimonio30/07/2020

Hallazgo tras hallazgo. Así se podría resumir lo que ha ocurrido con el proyecto de investigación “Tarapacá en la Ruta del Camino del Inca”, que un grupo de académicos viene desarrollando en nuestra región desde hace un tiempo. Más allá de la ruta propiamente tal, de la cual poco o nada se sabía antes del 2012, el proyecto ha permitido visibilizar a las comunidades aledañas a la ruta que hoy día, empoderadas, atesoran esta herencia cultural de sus antepasados, las que están dispuestas a trabajar para ponerla en valor, para difundirla y, más aún, para trabajar en su reconocimiento como Patrimonio Histórico Nacional.

Adiós-a-las-fiestas

ADIÓS A LAS FIESTAS

Galerías de fotos y videos20/07/2020

Probablemente y casi con absoluta certeza, este será el primer año en que las fiestas que forman parte de la esencia de nuestra región, estarán ausentes por completo. Los promesantes, los bailarines, los músicos, los turistas y los curiosos, deberán esperar días mejores. El virus, que nos tiene confinados por varias semanas, amenaza con impedirnos salir por un buen tiempo. Y, por consiguiente, no habrá ocasión para el rito comunitario. A esperar tiempos mejores.

Vista-previa-Portada-Libro-La-Tirana-Así-pasen-los-años-Bernardo-G

LA TIRANA Y LA PRENSA: Así pasen los años…

Bernardo Guerrero Jiménez (*)
Arte y Cultura19/07/2020

Un libro que pretende ayudar a comprender mejor la fiesta de La Tirana ya está circulando en digital. Un texto que se arma en torno a un aspecto poco conocido y escasamente tratado de la fiesta: las notas de prensa que los diversos periódicos escriben sobre el 16 de julio. Un libro de fuentes, dice el sociólogo Bernardo Guerrero, su autor.

lucia-molina-volveremos-2020

LUCÍA MOLINA: jugar con imágenes para descubrir nuevos significados

Arte y Cultura18/07/2020

La pandemia le jugó una mala pasada. Estaba lista para salir de la ciudad y radicarse en la quinta región, cuando el coronavirus dijo otra cosa. No obstante el confinamiento, ha seguido creando desde su taller y ha participado en una serie de muestras virtuales a las cuales ha sido invitada. En todas ellas derrocha creatividad, cambiando paradigmas y modelos tradicionales por nuevas formas de entender el arte.

Diablos-de-La-Tirana

DIABLOS, DIABLOS

Galerías de fotos y videos17/07/2020

Cuando no existían las luces leds, los diablos andaban tristes por la vida. En la actualidad, esperan con ansias que a La Tirana llegue la noche, para lucirse en la explanada del pueblo. Bailan con entusiasmo y con sed, durante días enteros, en homenaje a la Virgen del Carmen, en un ritual que sólo entienden los iquiqueños de pura cepa. La foto, editada, es la portada de la Guía Turística de Tarapacá.

Vestimentas-Museo-Tirana

MUSEO DE LA TIRANA: para conocer y atesorar nuestro patrimonio religioso

Andrea Suárez
Arte y Cultura16/07/2020

En el vientre del Santuario, en un espacio de 342 metros cuadrados, se puede conocer la historia y las vivencias religiosas del Norte Grande. Con un concepto museográfico territorial y comunitario, en el cual se basa su habilitación, implementación y funcionamiento, el Museo es uno de los principales atractivos del pueblo.

Colibrí-cuidar-el-medio-ambiente

CUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile

G. Simonetti-Grez, G. Espinoza & J. A. Simonetti *
Arquitectura y Patrimonio05/06/2020

La naturaleza es parte de nuestra vida cotidiana y está íntimamente ligada con nuestra identidad y desarrollo como país. Es por ello que la conservación de la biodiversidad es una inversión que mantiene viva la base de nuestro desarrollo, el bienestar de los chilenos y las fuentes de oportunidades para las personas.

jorge-inostrosa-1.1

BREVE HISTORIA DE LA “JORGE INOSTROSA”: Donde la organización hace la fuerza

Aníbal Valenzuela Sepúlveda
Memoria27/05/2020

A comienzos de la década del 50’ del siglo pasado ya se había iniciado el “problema de las tomas” en Iquique y con ello el “movimiento de los pobladores”. Desde esos años se suceden “las tomas” y posterior entrega de terrenos en la San Carlos (1952), Norte Hospital (1955), Caupolicán (1957) y O’Higgins (1963) por nombrar algunas, dando paso a las poblaciones marginales o “callampas” como las denominaba despectivamente la prensa de la época.

Casona-AVDA-Baquedano

HISTORIA DE UNA CASONA DE BAQUEDANO Y SU ENTORNO

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria28/04/2020

¿Qué había más al sur de la ciudad y mucho antes de Cavancha en 1879? Terrenos eriazos, que por su hermosura fueron conocidos como “Viña del Mar”, los que se situaban en el sector de los “Baños de Las Gaviotas”, que reconocemos como “Baños de la Gaviota”, en la poza homónima. Los Baños eran el único establecimiento en el descampado hermoso, con vista al mar, con muchas de estas aves anidando y sobrevolando el lugar.

Portada-Mujeres-de-Tarapacá-y-Saberes-Ancestrales

SUPLEMENTO DIGITAL: Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales

Ediciones Insitu - Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales24/10/2019

Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que son sobrevivientes. Mujeres que han debido lidiar con decenas de prejuicios, con imposiciones culturales inexplicables y con la discriminación durante todo el proceso educativo, al punto de querer olvidar su cultura. Mujeres que, sin embargo, han logrado sobreponerse a todos los obstáculos que se les han puesto en el camino, para salir victoriosas en la defensa de los suyos.

    Lo más visto
    Cachiyuyo 11080

    Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

    Núcleo Milenio Aforest
    Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

    Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

    Océano 1  Jonathan González

    Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

    Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

    Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

    Portada Horizontal TIed77

    Revista Tarapacá Insitu Edición 77

    Ediciones Insitu22/08/2025

    Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.