Especialistas estudian cementerio hallado en el sector de Alto Molle

Equipo encabezado por el director del Museo Regional, Luis Pérez Reyes, realizó el salvataje de un sitio hallado en forma fortuita por pobladores del sector. Podría tratarse, según se indicó, de cuerpos vinculados a algunos de los episodios sangrientos registrados en la región a fines del siglo XIX.

Arquitectura y Patrimonio 31/10/2020
restos-alto-molle-2
Fotos: gentileza del Museo Regional

Desde los primeros días de octubre, el equipo de arqueólogos, conservadoras, historiadores y técnicos del Museo Regional de Iquique CORMUDESI, iniciaron una serie de labores urgentes de salvataje de las inhumaciones arqueológicas halladas en las tomas de Alto Molle, en la comuna de Alto Hospicio.

El hallazgo fue denunciado a la Brigada de Homicidios de la PDI, a mediados de septiembre pasado, por los pobladores del sector. Durante el movimiento de tierras para fundar casas, afloraron restos humanos y textiles. Los autores del hallazgo pensaron que podrían ser de una data reciente, lo que alarmó a la población, dando origen a la denuncia, temiendo que se tratara de alguno de los numerosos casos no resueltos de personas detenidas desaparecidas.

Ante la complejidad del contexto periciado y al no tener claridad sobre su data, la Fiscalía consultó la noche del hallazgo a la arqueóloga del Consejo de Monumentos Nacionales, CMN, María José Capetillo, a la cual le remitieron un registro fotográfico. También le solicitaron pericias al director del Museo Regional de Iquique, Luis Pérez Reyes, quien -como arqueólogo especializado en la materia-, podía apersonarse en el lugar de los hallazgos y entregar una opinión más detallada.

restos-alto-molle1

Una vez allí, el director del Museo Regional -en conjunto con los profesionales de PDI- identificaron los restos arqueológicos de al menos tres individuos adultos, cuya adscripción cronológica está asociada al siglo XIX, posiblemente a las últimas décadas del 1800. En este contexto, el CMN solicitó al Museo Regional llevar a cabo el salvataje de los restos patrimoniales para ponerlos en resguardo, dada la urgencia generada por el hallazgo de las inhumaciones, por encontrarse en medio de las tomas de Alto Molle, presentando el inminente riesgo de daños y pérdida del material arqueológico asociado al contexto histórico.

El trabajo lo realizó el equipo compuesto por los profesionales Luis Pérez Reyes, arqueólogo, Cecilia Sandoval Tripailaf, conservadora encargada del departamento de Conservación y Restauración del Museo Regional de Iquique y el encargado del Departamento de Historia, Damián Lo Chávez. También se sumaron P. Muñoz, S. Chávez del Depto. de Colecciones, y los ayudantes Diego Mallorga, estudiante de arqueología de la UC, y Félix Flores.

El salvataje, además, contó con la visita de la Oficina de Cultura, Patrimonio y Turismo del Municipio de Alto Hospicio, a través de Patricia Fuentes y un representante del círculo de voluntarios por el Patrimonio de Alto Hospicio, quien tomó registro Fotográfico para gestionar una futura puesta en valor del sitio arqueológico.

Dada la importancia del sitio, los investigadores estimaron que podría corresponder a un episodio de enfrentamiento, en el contexto de las Guerras de finales del siglo XIX, como lo fue la guerra civil de 1891.

El trabajo permitió constatar la presencia de restos de más de 7 individuos adultos, en al menos 4 puntos de inhumación, con un patrón de inhumación claro, definido por tumbas donde se depositaron dos cuerpos por tumba, boca arriba y extendidos uno junto a otro, pero en posiciones invertidas. Es posible, señalan los investigadores, que la forma de la inhumación haya sido para ahorrar espacio, en un contexto de entierro rápido durante algún evento de violencia, bélico, accidental o de enfermedad que causara la muerte de una cantidad considerable de jóvenes y adultos.

Hasta el cierre de esta edición se habían identificado al menos cuatro hombres y dos mujeres jóvenes, cuyos cuerpos fueron depositados extendidos, con sus brazos cruzados sobre el pecho, solo con su vestimenta y cada par cubiertos con una frazada artesanal de telar sencilla. También se registró el hallazgo de fragmentos de periódicos de época, que una vez restaurados y puestos en conservación preventiva por la Conservadora y Restauradora Cecilia Sandoval, serán analizados por el historiador Damián Lo. Un caso presenta un pantalón con características militares y un escapulario de la Virgen del Carmen. Sin embargo, se está en el avance de las excavaciones que permitan recabar mayores datos.

Dada la importancia del sitio, los investigadores estimaron que podría corresponder a un episodio de enfrentamiento, en el contexto de las Guerras de finales del siglo XIX, como lo fue la guerra civil de 1891. Se recomendará mediante expediente técnico a las autoridades la protección del Monumento Arqueológico, ya que contaría con protección automática por el ministerio de la Ley de Monumentos Nacionales, constituyéndose como el segundo Monumento Nacional declarado en el año para la comuna de Alto Hospicio.

restos-alto-molle4
En palabras de la conservadora y restauradora Cecilia Sandoval Tripailaf, “en los casos de Cementerios Arqueológicos la tendencia mundial y las recomendaciones internacionales concuerdan en que la mejor opción es la puesta en valor del patrimonio en su contexto original in situ, por lo que es ideal mantener los restos en su lugar, y generar un Museo de Sitio que conserve en su clima y ambiente los cuerpos, a la vez que permita a la población contar con un nodo de desarrollo cultural, patrimonial y turístico de intereses especiales”. Por lo que no se descarta conservar los contextos funerarios como un sitio protegido in situ.

Te puede interesar
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook