MUSEO DE LA TIRANA: para conocer y atesorar nuestro patrimonio religioso

En el vientre del Santuario, en un espacio de 342 metros cuadrados, se puede conocer la historia y las vivencias religiosas del Norte Grande. Con un concepto museográfico territorial y comunitario, en el cual se basa su habilitación, implementación y funcionamiento, el Museo es uno de los principales atractivos del pueblo.

Arte y Cultura16/07/2020 Andrea Suárez
Vestimentas-Museo-Tirana
Fotos: Gentileza del Museo

Deslumbrados por los bailarines y aturdidos por el ruido de los tambores, no todos los peregrinos han reparado en uno de los imperdibles de la fiesta de La Tirana: el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande. Ahora que deberemos disfrutar la fiesta desde el confinamiento, es una buena ocasión para saber más de este punto de atracción del Santuario y así, cuando se pueda visitar el poblado nuevamente, tenerlo como uno de los atractivos a considerar. 

Karla Aguilera es arquitecta y, además, directora del museo. Nos cuenta que en el año 2000, cuando comienza el proceso de ampliación y restauración del Santuario, se concibe la idea de dejar un espacio en el subsuelo, para con el tiempo erigir el museo. “Con el paso de los años el proyecto se pudo convertir en realidad, el 2015; en paralelo con las obras se inició el trabajo de recopilación, registro e inventario de piezas que poseía el Santuario, muchas de ellas donadas por los peregrinos. Con ello aparece el diseño arquitectónico y se comienza a modelar la museografía, siendo posible hacia el año 2012 -a través de la Ley de donaciones culturales, por medio de la empresa Doña Inés de Collahuasi-, cumplir con este anhelo”.

El museo es, agrega Karla, “fundamentalmente testimonial; la mayoría de las piezas fueron donadas por los peregrinos en el devenir del tiempo. Y otras adquiridas especialmente para la muestra. Las piezas se exhiben en las diferentes vitrinas e islas dentro del recorrido en el museo, el cual cuenta con 7 momentos, partiendo por las raíces de la ritualidad del Norte Grande. Allí conocemos nuestros orígenes, para comprender lo que somos hoy”.

Continuando, se puede apreciar “la cultura de los bailes religiosos y los bailes de pastores, expresiones propias de nuestra forma de fe nortina. Más adelante, en el recorrido, apreciamos la sala de la belleza del arte y el culto, para recibir el momento de las tradiciones y costumbres del santuario, y acercarnos a la fiesta de la virgen junto a la sala de trajes y finalizar con la muestra del patrimonio devocional. Todo acompañado de una composición musical, creada especialmente para el museo, la cual recoge las vivencias religiosas desde las melodías”.  

Museo-LA-Tirana

En este recorrido “se pueden apreciar trajes, instrumentos, cuadros, pinturas, imágenes religiosas, fotografías, estandartes, exvotos, entre otros, los cuales, dispuestos en las diferentes vitrinas, van contando sobre nuestro patrimonio religioso vivo del Norte Grande”. 

Entre las piezas más relevantes que guarda el museo “destacan aquéllas que tienen un gran valor sentimental, por sobre el económico, puesto que gran parte de ellas son devocionales; por ejemplo, trajes de caporales antiguos, varios de ellos fallecidos, donde las familias se desprendieron del traje de su hermano (a), esposo (a), padre, madre, para donarlo al museo, y a través de ellos contar nuestra historia. De igual forma están las diferentes piezas que acompañan el desarrollo de la Fiesta Grande de Julio como es la Campana de procesión, el bastón de mando que utiliza la imagen Venerada de la Virgen del Carmen en la misa de las Fuerzas Armadas y el tupu que usa la Virgen, para celebrar la misa de los pueblos andinos”. 

Las experiencias más significativas son aquellas vivimos con los visitantes, agrega Karla. “Aquellos momentos en que recibimos a diferentes personas, de modo individual, familiar, grupal, de la forma que lleguen, y realizamos la visita guiada en el museo y en ocasiones por el pueblo, donde podemos recoger inquietudes, intercambiar ideas, información, experiencias. Muchas veces sin ser del mismo credo, las personas se atreven a conocer de nuestra cultura desde esta mirada, donde la experiencia finalmente se plasma en el papel, y con puño y letra, dejan su testimonio por escrito, teniendo hoy más de mil recuerdos escritos”. Esa es nuestra bitácora, donde expresan su sentir más profundo después de lo vivido, que sin duda implica la visita al santuario mismo y el saludo a los pies de la Virgen del Carmen”.

Una historia singular, señala, es la que “representa el corte de danza de morenos en la sala de trajes, el que perteneció a José Cayo Henríquez, quien bailó en la Sociedad Religiosa Morenos Indues, y quien trágicamente desapareció en la ciudad de Iquique, apareciendo su cuerpo años después. Hoy su traje está en el museo, es el único que lleva consigo una fotografía en la sala de trajes, para conocer a quien lo vestía. Hoy su madre y familiares visitan el museo año tras año, después de su apertura, con un sentir especial, al cual nos unimos como equipo. Somos parte de su historia, sabiendo que está en el mejor lugar, en el vientre del Santuario, en la casa de la Carmelita, lugar donde en algún momento comenzó su manda”.   

Museo-La-Tirana-2

Entre las últimas piezas desatacadas que recibió el museo, “se encuentran las coronas de la Virgen y el Niño Dios, que recibieron como regalo de parte de todos los Bailes Religiosos que participan de la fiesta, representados por la Federación de Bailes Religiosos, en el año 2018, para cuando el Papa Francisco, en la ciudad de Iquique, coronó la imagen de la Virgen del Carmen de la Tirana como “Reina y Madre de Chile”. Actualmente estas coronas las usa la Imagen Venerada de la Virgen del Carmen y el Niño Dios (la Virgen Grande) como parte de su traje de Gala, es decir, para los días de Fiesta en Julio y momentos excepcionales en el año”.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.