HISTORIA DE UNA CASONA DE BAQUEDANO Y SU ENTORNO

¿Qué había más al sur de la ciudad y mucho antes de Cavancha en 1879? Terrenos eriazos, que por su hermosura fueron conocidos como “Viña del Mar”, los que se situaban en el sector de los “Baños de Las Gaviotas”, que reconocemos como “Baños de la Gaviota”, en la poza homónima. Los Baños eran el único establecimiento en el descampado hermoso, con vista al mar, con muchas de estas aves anidando y sobrevolando el lugar.

Memoria 28/04/2020 Juan Vásquez Trigo (*)
Casona-AVDA-Baquedano

La historia de esta casona y su entono se remonta al Iquique de tiempos peruanos, cuando la ciudad se desarrollaba bastante más al norte, con ejes en los barrios de El Morro y La Puntilla, las iglesias de la Matriz y de Nuestra Señora de la Concepción; la Torre del Reloj. Unas cuadras desde allí, hacia el sur, cuando la avenida principal, Baquedano, no llegaba más allá de calle de Marañón, actual Arturo Wilson; tiempos en que los brazos de los muelles se extendían hacia la bahía, donde clippers, de las más diversas nacionalidades, esperaban cargar salitre y yodo, para desembarcar madera, desde el Pino Oregón de Norteamérica, maderas del sur de Chile; carbón inglés y todo lo imaginable que faltaba en esta tierra, escasa en su aridez, fecunda en su capacidad de irse creando y recreando, con ingenio para conquistar el desierto.

La calle se llamó primero Santa Rosa, luego Huancavelica, hasta llegar a tiempos chilenos, en que se le re-nombrará como calle de Manuel Baquedano desde 1883; más Adelante como Avenida Baquedano y, actual Paseo Baquedano. En 1879 solo llegaba hasta calle Ucayali, actual Vicente Zegers y, más allá, solo pampa o terrenos eriazos. La municipalidad se ubicaba frente a la Plaza Prat, por su lado este, donde hoy está el Banco de Chile y otras entidades financieras.

¿Qué había más al sur de la ciudad y mucho antes de Cavancha en 1879? Terrenos eriazos, que por su hermosura fueron conocidos como “Viña del Mar”, los que se situaban en el sector de los “Baños de Las Gaviotas”, que reconocemos como “Baños de la Gaviota”, en la poza homónima. Los Baños eran el único establecimiento en el descampado hermoso, con vista al mar, con muchas de estas aves anidando y sobrevolando el lugar. 

Calle-Baquedano-Monumento-A.-Prat

UN BERLINÉS EMPRENDEDOR

Fue en ese Iquique peruano, luego chileno, que el ciudadano alemán, Pablo Moebis, nacido en Berlín en 1840, hijo de don Federico Moebis y doña Federica Blauk, se había transformado en un empresario que, ya por 1884, cobraba precios tildados de monopólicos por el hielo que fabricaba con sus modernas máquinas[1] , vendiendo a 20 centavos el “panecillo” de hielo, lo cual fue criticado por el Diario “El Veintiuno de Mayo”, en algunas de sus ediciones entre 1882 y 1884[2]. 

Fue industrial, y también uno de los más importantes inversionistas en el rubro inmobiliario, llegando a valorarse en 1905 sus propiedades en $ 108.667, superado solo por grandes compañías, agencias salitreras y particulares como Moisés Astoreca, José Devéscovi, Matías Granja y Quiroga Hermanos[3].

En cuanto a las dimensiones de su fábrica de hielo, en 1888 debió cancelar $ 150 semestrales por concepto de patente municipal. Esto era un 50% más, que la fábrica más cercana, en cuanto a poder económico. Claramente Moebis dominaba el mercado local[4].  

VIÑA DEL MAR DE IQUIQUE

Fue un 6 de febrero de 1879 que don Pablo adquiere al Fisco peruano, por el precio de 168 Soles, este entorno baldío del sur de un Iquique que crecía, al compás de la industria del salitre; con las dinámicas del ferrocarril y del puerto y, de empresarios innovadores en los más diversos rubros. La Administración chilena reconoce a cabalidad el dominio de Moebis el 6 de mayo de 1884, lo cual es publicado, por disposición legal, en el “anticipado” diario “Siglo Veinte”, que ya ostentaba ese nombre.

Curiosamente, el polígono en estudio excede la capacidad interpretativa, ya que se extendía por 800 metros al norte, colindando con terrenos que se decían pertenecer a don Juan Muñoz; por el sur, en una extensión de 80 m con terrenos del Estado [peruano y después chileno] y Los Baños “Las Gabiotas” (sic); por el este, en una extensión de 70 m con un camino público y el mar [¿Sería al oeste?]. Esto significaría que los terrenos que originalmente adquirió Moebis pudieron llegar desde la línea de mar, hasta la actual calle Juan Martínez, calle Cavancha en tiempos del Perú. 

Fuesen cuales fuesen las dimensiones y propiedades en distintos sectores que pudo tener don Pablo en Iquique, en algún momento éstas se fueron vendiendo, loteando y disponiendo en la organización de manzanas de tiempos chilenos.


MARCO DEL ARTÍCULO

Esta es la introducción a una investigación histórica, en desarrollo, encargada por Miguel Hernández Delgado sobre la casona donde hoy se ubica su Hotel Baquedano Boulevard y el Wine & Bistro Esmeralda, en Baquedano Nº 1470. No solo se ha preocupado de conservar la materialidad del inmueble, aspira, además, a potenciar el lugar como espacio de encuentro cultural e histórico. Para seguir estos rastros, se revisaron el Archivo Nacional, el Archivo de la Intendencia Regional de Tarapacá y del Conservador de Bienes Raíces de Iquique, para llegar a constituir un itinerario desde febrero de 1879, hasta la actualidad, el que será próximamente publicado como libro. 


(*) Profesor – Historiador 

REFERENCIAS:
 
[1] Julio Pinto Vallejos, 1994: P. 25.
[2] Julio Pinto y Luis Ortega, 1990: P. 94.
[3] Pedro Prado, 1905: P. 552.
[4] Julio Pinto Vallejos, 1993: 78.


Contenido relacionado

Museo-Regional-Ex-TribunalesINFOGRAFÍA EDIFICIO MUSEO REGIONAL DE IQUIQUE, EX PALACIO DE LOS TRIBUNALES
MTZA1907_HOSPITAL2 webHISTORIA DE LA MEDICINA EN IQUIQUE Y TARAPACÁ
pica pabellon 3LOS SUCESOS SOCIALES E HISTÓRICOS DE LAS GUANERAS DE TARAPACÁ

Te puede interesar
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Redes Sociales

Twitter

Facebook