Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

HISTORIA DE LA MEDICINA EN IQUIQUE Y TARAPACÁ

Un apasionante registro de lo que fue la medicina en Tarapacá, desde sus orígenes, ha realizado el historiador Juan Vásquez Trigo. La investigación se transformó en un libro que se lanzó en diciembre del 2018.

Memoria 12/04/2019 Juan Vásquez Trigo (*)
MTZA1907_HOSPITAL2 web
Traslado de heridos al Hospital de Beneficencia luego de la matanza de la Escuela Santa María, 21 de diciembre de 1907. Fotos: Gentileza de Juan Vásquez Trigo

El contribuir a reconstituir la historia de la medicina en Iquique y Tarapacá resultó un desafío que, desde hace un tiempo, veníamos pensando con el Doctor Sergio Calcagno, que en un trabajo en que se sinergian las cualidades y aptitudes profesionales de ambos, hemos logrado dar forma al libro, que excedió el propósito original, que pretendía sintetizarse en una publicación. Finalmente dio origen a una producción en dos volúmenes. 

Y esto ocurrió por una sencilla razón: tras comenzar la incesante recopilación de fuentes bibliográficas, principalmente chilenas y peruanas, más notas de prensa, del diario “El Tarapacá” para esta primera parte, fuimos hallando cada vez más información. Así descubrimos que las fases prehispanas y coloniales, tienen más la característica de una reseña que un trabajo profundo, ya que el objetivo principal fue dilucidar la mayor información posible de tiempos peruanos y de esos más de 60 años del Iquique y Tarapacá chilenos.

Hubo tantos episodios severos, epidemias y morbilidades graves en general, que afectaron por décadas al incipiente Iquique y al territorio tarapaqueño, que muchas de estas se prolongan hasta avanzado el siglo XX. Asimismo, encontramos numerosas historias de médicos que entregaron su vida a su profesión, con una vocación que les llevó a portar su maletín del alivio por toda esta geografía, por supuesto con la invaluable labor de matronas, practicantes, enfermeras y enfermeros, las monjas de la Orden de San José de Cluny, personal administrativo, de las instituciones de salud, como la Junta de Beneficencia de Iquique y la figura del Dr. Alfredo Syers Jones. También de otros filántropos que desde fines del siglo XIX, están siendo parte del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta humilde ciudad donde, pese a que bulle la riqueza del salitre y del comercio, hay tanto por hacer por los más desposeídos y que se consagra, como obra, con el nuevo Hospital de 1887.

medicina 3 HOSPITAL DE BENEFICENCIA IQUIQUE ALBUM wb
El Hospital de Beneficencia, Ca. 1890, a pocos años de su inauguración en 1887.

Se recorren los establecimientos creados por las colonias, con sus benefactores, como David Richardson con el Hospital Inglés; Jose M. Reyes con el Hospital Chino; el policlínico donado por Leona de Urruticoechea, entre otros de la ciudad y la provincia. Asimismo, los particulares, como el Hospital de Dolores, establecido en ese pueblo por el Doctor Guillermo Ossa.

Se avanza en el siglo y se aprecia toda la carrera de médicos, como el Dr. Julio Villalón y  Dr. Ramón Rivera, desde sus inicios hasta su jubilación; del Dr. Juan Marques, “El Médico de los Pobres”, en sus ires y venires entre la pampa, Iquique y Pica. El accionar en la lucha antimalárica en oasis y quebradas del interior del Dr. Juan Noé, secundado por el destacado Dr. Amador Nehgme, nacido en Huara, entre otros. Los que van llegando, doctores Lombardi, Sierralta, Reyno, Francia… Quizá sin pensar en quedarse, pero que se hacen parte de esta historia de la medicina en Iquique y Tarapacá, siendo recordados por generaciones.

Mediados de los años 30, años complejos para el país y en especial para esta provincia. Entre avatares, es confirmado el Hospital Modelo de Iquique. El Dr. Ernesto Torres Galdames es uno de sus mayores gestores. En 1936 se pone la primera piedra de la gran obra que irrumpirá con su modernidad en el Iquique plano, cuando ya en 1938 se inaugura la obra gruesa del imponente establecimiento.

En el intertanto el quehacer del personal médico y asistencial no tendrá pausas. Nuevos y viejos frentes deben ser confrontados y habrá que continuar bregando, incesantes, por la salud y bienestar social-sanitario de los tarapaqueños. Porque la salud es lo primero, como dice una sabia frase popular. 

 (*) Profesor - Historiador

medicina 1 Drs en Pisagua


ALGUNOS DATOS CLAVES 

Sabías que: No se ha podido constatar que el primer médico titular de Iquique Federico Bokenham en 1859, se haya recibido profesionalmente.

Que la fiebre amarilla de 1868-1869 causó en la ciudad tres veces más víctimas que el terremoto y maremoto de agosto del primer año.

Que la epidemia de viruela que asoló a gran parte de Chile en 1921, tuvo su foco inicial en la Pampa Salitrera tarapaqueña.

Que en 1927, para evitar las pestes, se pagaba 20 centavos por cada rata que los vecinos entregasen en los corrales de la Policía de Aseo.

Que hubo otros médicos, además de los doctores Juan Marques y Ernesto Torres, que atendían gratuitamente y en horario especial a los menesterosos de la ciudad y de la pampa.

PA CERDA EN HOSPITAL IQQ 1938


Contenido relacionado

san lorenzo 1 webDOMINICOS EN EL TARAPACÁ COLONIAL
Casona-AVDA-BaquedanoHISTORIA DE UNA CASONA DE BAQUEDANO Y SU ENTORNO
Luis-Advis-y-la-Cantata-Santa-María1PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias