HISTORIA DE LA MEDICINA EN IQUIQUE Y TARAPACÁ

Un apasionante registro de lo que fue la medicina en Tarapacá, desde sus orígenes, ha realizado el historiador Juan Vásquez Trigo. La investigación se transformó en un libro que se lanzó en diciembre del 2018.

Memoria 12/04/2019 Juan Vásquez Trigo (*)
MTZA1907_HOSPITAL2 web
Traslado de heridos al Hospital de Beneficencia luego de la matanza de la Escuela Santa María, 21 de diciembre de 1907. Fotos: Gentileza de Juan Vásquez Trigo

El contribuir a reconstituir la historia de la medicina en Iquique y Tarapacá resultó un desafío que, desde hace un tiempo, veníamos pensando con el Doctor Sergio Calcagno, que en un trabajo en que se sinergian las cualidades y aptitudes profesionales de ambos, hemos logrado dar forma al libro, que excedió el propósito original, que pretendía sintetizarse en una publicación. Finalmente dio origen a una producción en dos volúmenes. 

Y esto ocurrió por una sencilla razón: tras comenzar la incesante recopilación de fuentes bibliográficas, principalmente chilenas y peruanas, más notas de prensa, del diario “El Tarapacá” para esta primera parte, fuimos hallando cada vez más información. Así descubrimos que las fases prehispanas y coloniales, tienen más la característica de una reseña que un trabajo profundo, ya que el objetivo principal fue dilucidar la mayor información posible de tiempos peruanos y de esos más de 60 años del Iquique y Tarapacá chilenos.

Hubo tantos episodios severos, epidemias y morbilidades graves en general, que afectaron por décadas al incipiente Iquique y al territorio tarapaqueño, que muchas de estas se prolongan hasta avanzado el siglo XX. Asimismo, encontramos numerosas historias de médicos que entregaron su vida a su profesión, con una vocación que les llevó a portar su maletín del alivio por toda esta geografía, por supuesto con la invaluable labor de matronas, practicantes, enfermeras y enfermeros, las monjas de la Orden de San José de Cluny, personal administrativo, de las instituciones de salud, como la Junta de Beneficencia de Iquique y la figura del Dr. Alfredo Syers Jones. También de otros filántropos que desde fines del siglo XIX, están siendo parte del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta humilde ciudad donde, pese a que bulle la riqueza del salitre y del comercio, hay tanto por hacer por los más desposeídos y que se consagra, como obra, con el nuevo Hospital de 1887.

medicina 3 HOSPITAL DE BENEFICENCIA IQUIQUE ALBUM wb
El Hospital de Beneficencia, Ca. 1890, a pocos años de su inauguración en 1887.

Se recorren los establecimientos creados por las colonias, con sus benefactores, como David Richardson con el Hospital Inglés; Jose M. Reyes con el Hospital Chino; el policlínico donado por Leona de Urruticoechea, entre otros de la ciudad y la provincia. Asimismo, los particulares, como el Hospital de Dolores, establecido en ese pueblo por el Doctor Guillermo Ossa.

Se avanza en el siglo y se aprecia toda la carrera de médicos, como el Dr. Julio Villalón y  Dr. Ramón Rivera, desde sus inicios hasta su jubilación; del Dr. Juan Marques, “El Médico de los Pobres”, en sus ires y venires entre la pampa, Iquique y Pica. El accionar en la lucha antimalárica en oasis y quebradas del interior del Dr. Juan Noé, secundado por el destacado Dr. Amador Nehgme, nacido en Huara, entre otros. Los que van llegando, doctores Lombardi, Sierralta, Reyno, Francia… Quizá sin pensar en quedarse, pero que se hacen parte de esta historia de la medicina en Iquique y Tarapacá, siendo recordados por generaciones.

Mediados de los años 30, años complejos para el país y en especial para esta provincia. Entre avatares, es confirmado el Hospital Modelo de Iquique. El Dr. Ernesto Torres Galdames es uno de sus mayores gestores. En 1936 se pone la primera piedra de la gran obra que irrumpirá con su modernidad en el Iquique plano, cuando ya en 1938 se inaugura la obra gruesa del imponente establecimiento.

En el intertanto el quehacer del personal médico y asistencial no tendrá pausas. Nuevos y viejos frentes deben ser confrontados y habrá que continuar bregando, incesantes, por la salud y bienestar social-sanitario de los tarapaqueños. Porque la salud es lo primero, como dice una sabia frase popular. 

 (*) Profesor - Historiador

medicina 1 Drs en Pisagua


ALGUNOS DATOS CLAVES 

Sabías que: No se ha podido constatar que el primer médico titular de Iquique Federico Bokenham en 1859, se haya recibido profesionalmente.

Que la fiebre amarilla de 1868-1869 causó en la ciudad tres veces más víctimas que el terremoto y maremoto de agosto del primer año.

Que la epidemia de viruela que asoló a gran parte de Chile en 1921, tuvo su foco inicial en la Pampa Salitrera tarapaqueña.

Que en 1927, para evitar las pestes, se pagaba 20 centavos por cada rata que los vecinos entregasen en los corrales de la Policía de Aseo.

Que hubo otros médicos, además de los doctores Juan Marques y Ernesto Torres, que atendían gratuitamente y en horario especial a los menesterosos de la ciudad y de la pampa.

PA CERDA EN HOSPITAL IQQ 1938


Contenido relacionado

san lorenzo 1 webDOMINICOS EN EL TARAPACÁ COLONIAL
Casona-AVDA-BaquedanoHISTORIA DE UNA CASONA DE BAQUEDANO Y SU ENTORNO
Luis-Advis-y-la-Cantata-Santa-María1PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno

Lo más visto
Natalia Montoya Lecaros 1

Natalia Montoya Lecaros: Aunar los imaginarios de los orígenes

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura 13/07/2024

La artista visual de origen aymara trabaja en explorar las inquietudes materiales y los vínculos afectivos del desierto y la costa de Tarapacá junto a su transfrontera. Su último trabajo “AJAYU” fue presentado en Klima Biennale Weinn desde Austria, un evento que congregó a artistas de diversos orígenes del mundo a dialogar sobre las formas de las artes en un planeta afectado por las consecuencias de la globalización.

evento niño 1

Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

Ciencia y Medio Ambiente 21/07/2024

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Redes Sociales

Twitter

Facebook