HISTORIA DE LA MEDICINA EN IQUIQUE Y TARAPACÁ

Un apasionante registro de lo que fue la medicina en Tarapacá, desde sus orígenes, ha realizado el historiador Juan Vásquez Trigo. La investigación se transformó en un libro que se lanzó en diciembre del 2018.

Memoria12/04/2019 Juan Vásquez Trigo (*)
MTZA1907_HOSPITAL2 web
Traslado de heridos al Hospital de Beneficencia luego de la matanza de la Escuela Santa María, 21 de diciembre de 1907. Fotos: Gentileza de Juan Vásquez Trigo

El contribuir a reconstituir la historia de la medicina en Iquique y Tarapacá resultó un desafío que, desde hace un tiempo, veníamos pensando con el Doctor Sergio Calcagno, que en un trabajo en que se sinergian las cualidades y aptitudes profesionales de ambos, hemos logrado dar forma al libro, que excedió el propósito original, que pretendía sintetizarse en una publicación. Finalmente dio origen a una producción en dos volúmenes. 

Y esto ocurrió por una sencilla razón: tras comenzar la incesante recopilación de fuentes bibliográficas, principalmente chilenas y peruanas, más notas de prensa, del diario “El Tarapacá” para esta primera parte, fuimos hallando cada vez más información. Así descubrimos que las fases prehispanas y coloniales, tienen más la característica de una reseña que un trabajo profundo, ya que el objetivo principal fue dilucidar la mayor información posible de tiempos peruanos y de esos más de 60 años del Iquique y Tarapacá chilenos.

Hubo tantos episodios severos, epidemias y morbilidades graves en general, que afectaron por décadas al incipiente Iquique y al territorio tarapaqueño, que muchas de estas se prolongan hasta avanzado el siglo XX. Asimismo, encontramos numerosas historias de médicos que entregaron su vida a su profesión, con una vocación que les llevó a portar su maletín del alivio por toda esta geografía, por supuesto con la invaluable labor de matronas, practicantes, enfermeras y enfermeros, las monjas de la Orden de San José de Cluny, personal administrativo, de las instituciones de salud, como la Junta de Beneficencia de Iquique y la figura del Dr. Alfredo Syers Jones. También de otros filántropos que desde fines del siglo XIX, están siendo parte del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta humilde ciudad donde, pese a que bulle la riqueza del salitre y del comercio, hay tanto por hacer por los más desposeídos y que se consagra, como obra, con el nuevo Hospital de 1887.

medicina 3 HOSPITAL DE BENEFICENCIA IQUIQUE ALBUM wb
El Hospital de Beneficencia, Ca. 1890, a pocos años de su inauguración en 1887.

Se recorren los establecimientos creados por las colonias, con sus benefactores, como David Richardson con el Hospital Inglés; Jose M. Reyes con el Hospital Chino; el policlínico donado por Leona de Urruticoechea, entre otros de la ciudad y la provincia. Asimismo, los particulares, como el Hospital de Dolores, establecido en ese pueblo por el Doctor Guillermo Ossa.

Se avanza en el siglo y se aprecia toda la carrera de médicos, como el Dr. Julio Villalón y  Dr. Ramón Rivera, desde sus inicios hasta su jubilación; del Dr. Juan Marques, “El Médico de los Pobres”, en sus ires y venires entre la pampa, Iquique y Pica. El accionar en la lucha antimalárica en oasis y quebradas del interior del Dr. Juan Noé, secundado por el destacado Dr. Amador Nehgme, nacido en Huara, entre otros. Los que van llegando, doctores Lombardi, Sierralta, Reyno, Francia… Quizá sin pensar en quedarse, pero que se hacen parte de esta historia de la medicina en Iquique y Tarapacá, siendo recordados por generaciones.

Mediados de los años 30, años complejos para el país y en especial para esta provincia. Entre avatares, es confirmado el Hospital Modelo de Iquique. El Dr. Ernesto Torres Galdames es uno de sus mayores gestores. En 1936 se pone la primera piedra de la gran obra que irrumpirá con su modernidad en el Iquique plano, cuando ya en 1938 se inaugura la obra gruesa del imponente establecimiento.

En el intertanto el quehacer del personal médico y asistencial no tendrá pausas. Nuevos y viejos frentes deben ser confrontados y habrá que continuar bregando, incesantes, por la salud y bienestar social-sanitario de los tarapaqueños. Porque la salud es lo primero, como dice una sabia frase popular. 

 (*) Profesor - Historiador

medicina 1 Drs en Pisagua


ALGUNOS DATOS CLAVES 

Sabías que: No se ha podido constatar que el primer médico titular de Iquique Federico Bokenham en 1859, se haya recibido profesionalmente.

Que la fiebre amarilla de 1868-1869 causó en la ciudad tres veces más víctimas que el terremoto y maremoto de agosto del primer año.

Que la epidemia de viruela que asoló a gran parte de Chile en 1921, tuvo su foco inicial en la Pampa Salitrera tarapaqueña.

Que en 1927, para evitar las pestes, se pagaba 20 centavos por cada rata que los vecinos entregasen en los corrales de la Policía de Aseo.

Que hubo otros médicos, además de los doctores Juan Marques y Ernesto Torres, que atendían gratuitamente y en horario especial a los menesterosos de la ciudad y de la pampa.

PA CERDA EN HOSPITAL IQQ 1938


Contenido relacionado

san lorenzo 1 webDOMINICOS EN EL TARAPACÁ COLONIAL
Casona-AVDA-BaquedanoHISTORIA DE UNA CASONA DE BAQUEDANO Y SU ENTORNO
Luis-Advis-y-la-Cantata-Santa-María1PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno

Te puede interesar
colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.